Monasterio de San Zoilo para niños
Datos para niños Monasterio de San Zoilo |
||
---|---|---|
Monumento histórico-artístico (3 de junio de 1931; RI-51-0000812) |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Carrión de los Condes | |
Coordenadas | 42°20′25″N 4°36′40″O / 42.3404, -4.61116 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Palencia | |
Orden | Benedictina, Cluny, 1076 | |
Uso | exclaustrado; actualmente, complejo hotelero | |
Advocación | San Zoilo | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Gómez Díaz | |
Construcción | 948 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | Románico cluniacense | |
Identificador como monumento | RI-51-0000812-00000 | |
Otros datos | ||
Altitud | 897 m s. n. m. | |
Planta del edificio | ||
Leyenda: 1. Pórtico Oeste, entrada al templo, siglo XI. - 2. Nave - 3. Presbiterio - 4. Altar Mayor y Ábside - 5. Sacristía - 6. Entrada al claustro, siglo XVI - 7. Coro; s XVIII - 8. Sepulcros de los Banu Gómez, siglo XI-XIII - 9. Torre suroeste - 10. Marcas de cantería.
|
||
Mapa de localización | ||
El Monasterio de San Zoilo es un edificio histórico muy importante. Se encuentra en Carrión de los Condes, un pueblo de la provincia de Palencia, en España. Está cerca del río Carrión y del famoso Camino de Santiago.
Hoy en día, este antiguo monasterio funciona como un hotel llamado Hotel Real Monasterio San Zoilo. Es un lugar con mucha historia y belleza.
En 2015, la Unesco reconoció el Monasterio de San Zoilo como parte del Patrimonio de la Humanidad. Esto fue al ampliar la lista de los «Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España».
Historia del Monasterio de San Zoilo
El Monasterio de San Zoilo tiene una historia muy larga. Se cree que fue fundado antes del año 948. Al principio, estaba dedicado a San Juan el Bautista.
Orígenes y primeros años
En el año 1047, los condes Banu Gómez de Carrión, Gómez Díaz y su esposa Teresa Peláez, apoyaron mucho al monasterio. Ellos eran una familia muy importante de la zona.
Alrededor del año 1075, el monasterio cambió su nombre. Pasó a llamarse San Zoilo. Esto ocurrió cuando se trajeron las reliquias de este santo desde Córdoba hasta aquí.
Un centro importante en el Camino de Santiago
El monasterio creció mucho y se hizo muy importante. En 1076, la condesa Teresa Peláez lo puso bajo la regla cluniacense. Esta era una orden religiosa muy influyente en Europa.
San Zoilo se convirtió en un lugar clave para los monjes benedictinos en España. También fue el lugar de descanso final para los condes de Carrión.
Al estar en el Camino de Santiago, el monasterio era muy conocido por su hospitalidad. Ofrecía pan y vino a los peregrinos que pasaban por allí.
Eventos históricos y reconstrucciones
En este monasterio se celebraron muchos eventos importantes. Hubo reuniones, bodas y acuerdos entre personas poderosas. Por ejemplo, aquí se casaron Sancho VI de Navarra y Sancha de Castilla en 1157. También se casaron la princesa Beatriz de Suabia y Fernando III el Santo en 1219.
Los primeros edificios del monasterio sufrieron daños con el tiempo. En 1276 y 1347, el edificio estaba en muy mal estado. Por eso, tuvo que ser restaurado y reconstruido varias veces.
En el siglo XV, el monasterio se unió a la congregación de Valladolid. Esto marcó un nuevo período de crecimiento y construcción. El último abad fue Plácido Trevijano, antes de que el monasterio dejara de ser un centro religioso en 1835.
Cambios de uso a lo largo del tiempo
Después de 1835, el edificio tuvo varios usos. La Compañía de Jesús lo usó como colegio de secundaria desde 1854. Luego, fue un lugar de formación para nuevos miembros de la orden.
En 1959, los Jesuitas se mudaron. La Diócesis de Palencia lo usó como seminario menor desde 1960. Finalmente, en 1992, el Monasterio de San Zoilo se convirtió en el hotel que es hoy.
Los Mantos de los Condes: un tesoro textil
Dentro del Monasterio de San Zoilo se encontraron unos tejidos muy especiales. Se les conoce como los Mantos de los Condes. Son telas antiguas del siglo XI, de colores rojo y azul.
Fueron halladas en 2003, dentro de un lugar de enterramiento. Se cree que los Condes de Carrión las trajeron de Córdoba. Podrían haber sido un regalo de gobernantes musulmanes a la familia.
Una de las telas azules tiene un dibujo repetitivo de un animal con cabeza de águila y cuerpo de león. La tela roja muestra medallones con aves enfrentadas. Hoy, se pueden ver en la sacristía de la iglesia.
Arquitectura del Monasterio
Del monasterio original del siglo XI, se conservan algunas partes. Por ejemplo, una ventana, una parte de la entrada principal y los sarcófagos de los condes.
Estos sarcófagos fueron descubiertos en 1947. Tienen esculturas muy interesantes. También se encontraron dos telas islámicas del siglo XI, que son consideradas Bien de Interés Cultural. El monasterio fue declarado monumento histórico-artístico en 1931.
El Claustro: una joya renacentista
Lo más impresionante del monasterio es su claustro. Fue diseñado por Juan de Badajoz el Mozo en 1537. Se terminó en 1604.
En sus muros y columnas hay muchas figuras talladas. Representan a personajes importantes de la historia y la religión. Hay profetas, apóstoles, reyes, reinas y monjes.
El claustro tiene dos pisos. El de abajo tiene arcos puntiagudos. El de arriba tiene arcos de medio punto. Es un lugar muy bonito para pasear y observar los detalles.
La Iglesia y otras dependencias
La iglesia actual es del siglo XVII. Tiene una sola nave y un coro con sillería y un órgano barroco. La entrada de la iglesia tiene imágenes de santos.
El monasterio también tiene otro patio más sencillo, de estilo neoclásico.
Marcas de cantería: los secretos de los constructores
En el monasterio se han encontrado 107 marcas de cantería. Son como firmas o símbolos que dejaban los constructores en las piedras. Hay 33 tipos diferentes de estas marcas.
Se distribuyen en varias zonas del edificio, como la nave, la fachada oeste y el pórtico. Estas marcas nos dan pistas sobre cómo se construyó el monasterio.
Zona | Marcas | Tipos |
---|---|---|
Nave, interior muro sur | ||
|
|
|
|
|
|
Nave, interior oeste |
|
|
Fachada oeste |
|
|
Pórtico oeste |
|
|
Galería de imágenes
-
Claustro renacentista, obra de Juan de Badajoz el Mozo.