Dessobriga para niños
Datos para niños Dessobriga |
||
---|---|---|
Ciudad | ||
Localización de Dessobriga en Península ibérica
|
||
![]() Vista de Las Cuestas
|
||
Coordenadas | 42°23′34″N 4°19′26″O / 42.39277778, -4.32388889 | |
Entidad | Ciudad | |
• País | Imperio romano | |
• Provincia | Tarraconense | |
Habitantes | Vacceos | |
Correspondencia actual | En las afueras de Osorno, compartiendo terreno con el municipio de Melgar de Fernamental (![]() |
|
Sitio web | ||
Dessobriga es un yacimiento arqueológico muy importante en España. Se encuentra cerca de las localidades de Osorno y Melgar de Fernamental. Este lugar especial está justo en el límite entre las provincias de Palencia y Burgos.
Dessobriga se ubica en una zona elevada llamada Las Cuestas. Allí se han encontrado restos de cerámica y edificios antiguos. Estos hallazgos pertenecen a diferentes épocas, como la Primera Edad del Hierro, la época celtibérica y la romana. Se cree que Dessobriga fue un castro, es decir, un poblado fortificado. Probablemente fue habitado por los Vacceos, un pueblo antiguo, aunque también podría haber sido de los Turmogos.
Dessobriga es mencionada en un antiguo documento romano llamado el Itinerario de Antonino. En este documento, se describe como una mansio, que era una parada o posada en una importante calzada romana. Esta calzada conectaba Asturica (Astorga) con Tarracone (Tarragona). Dessobriga estaba a quince millas de otras paradas llamadas Lacobriga y Segisamone.
Contenido
¿Qué significa el nombre Dessobriga?
El nombre Dessobriga tiene un origen celta, un idioma de pueblos antiguos. Se forma con dos partes:
- Dess- o desso-: Significa "derecha" o "hacia el sur". Esto se debe a que, si te orientas hacia el este (que era una dirección importante para los celtas), el sur queda a tu derecha.
- -briga: Esta parte significa "ciudad fortificada". Es muy común encontrarla en nombres de lugares antiguos en la Península ibérica.
Descubrimientos arqueológicos en Dessobriga
Entre junio y septiembre de 2001, antes de construir la autovía del Camino de Santiago, se realizaron importantes trabajos arqueológicos. Se excavó un área de 5.000 metros cuadrados. Los resultados de estas excavaciones se mostraron en una exposición en el Museo Arqueológico de Palencia. Allí se dieron a conocer detalles sobre este antiguo asentamiento, que se cree que es la ciudad prerromana y romana de Dessobriga.
Estos descubrimientos fueron muy valiosos para entender cómo era la vida en la Primera Edad del Hierro. Se encontraron 19 cabañas circulares, la mayoría organizadas alrededor de tres calles. Una de estas calles estaba empedrada con pequeñas piedras, lo que muestra un inicio de organización urbana. Las cabañas tenían sus puertas hacia estas calles.
También se encontró una zona donde se realizaban trabajos artesanales, con un horno. Este poblado pertenece a la cultura de Soto de Medinilla y se calcula que existió entre los siglos VIII y V antes de Cristo.
En algunas partes del yacimiento, por encima de los niveles de la Edad del Hierro, se hallaron restos de la época celtibérica. En cuanto a la época romana, solo se encontraron algunos fragmentos de cerámica en la superficie. Estos fragmentos debieron venir de la parte más alta del lugar, donde estaba la ciudad antigua.
En esta zona romana se ha encontrado mucha terra sigillata (un tipo de cerámica romana) y restos de una calzada. Esto indica que la ciudad estuvo habitada desde la segunda mitad del siglo I d. C. hasta la Edad Media. La ocupación fue continua durante todo el periodo romano. También se han localizado monedas romanas antiguas, como ases y un denario.
En noviembre de 2013, se hicieron estudios con tecnología geomagnética. El objetivo era descubrir cómo era el trazado de las calles y las murallas de la antigua ciudad, que abarcaba 194 hectáreas. Gracias a estos estudios, se identificaron una segunda muralla, viviendas y caminos que no se conocían antes. La promotora del Proyecto Dessobriga es Margarita Torrione, una historiadora que ha impulsado la investigación de este sitio.
El cineasta Javier Trueba grabó las primeras imágenes del Proyecto Dessobriga en noviembre de 2013.
Campaña de excavaciones de 2014
Del 14 de julio al 10 de agosto de 2014, se llevaron a cabo nuevas excavaciones en Dessobriga. Participaron 34 jóvenes de diferentes países, coordinados por los arqueólogos Javier Abarquero y Jaime Gutiérrez, de la Universidad de Valladolid.
Basándose en los resultados de los estudios geomagnéticos, se eligieron cuatro zonas para excavar. Estas cuatro zonas se ampliaron según lo que se iba encontrando.
Cata 1: Zona de la Primera Edad del Hierro
Esta excavación se hizo en la parte norte del lugar, la más antigua. Allí se desenterró lo que parece ser un poblado de la Primera Edad del Hierro, de los siglos IX u VIII antes de Cristo. Se encontró una cabaña grande, de unos ocho metros de diámetro. Solo se ha excavado una parte de ella. Es una construcción circular con paredes de adobe (barro y paja) y un banco corrido para sentarse. El descubrimiento de esta cabaña, que muestra señales de un incendio, se completa con una zona de paso empedrada y rastros de otra cabaña más pequeña.
Cata 2: Zona de la muralla
Esta excavación se ubicó a unos 400 metros al sur de la Cata 1. Aquí se encontró parte de una muralla de la Segunda Edad del Hierro, de los siglos V al III antes de Cristo. Esto demuestra que había pobladores indígenas en este lugar, que construyeron defensas. En todo el yacimiento se han encontrado hasta cuatro líneas de murallas diferentes.
Cata 3: Zona romana
A unos 100 metros al sur de la Cata 2, se abrió la tercera y más grande excavación de 2014. Esta zona de 10x10 metros permitió descubrir un edificio que podría ser una mansio urbana. Se trataría de una vivienda grande y de importancia, quizás para fines administrativos o para alojar a personas importantes del Imperio Romano. Los arqueólogos encontraron dos habitaciones, una con escalones de acceso y otra que podría haber sido un almacén, con restos de hoyos de barro quemado para ánforas (recipientes grandes). Se cree que esta zona podría haber sido el foro de la ciudad, un espacio público con pórticos, una calzada de piedra y una pequeña habitación cercana.
Otras excavaciones importantes
También se realizaron otras excavaciones. Una de ellas, la Cata 4, buscaba la necrópolis (cementerio) de la ciudad. Otra fue una excavación larga en dirección Norte-Sur para investigar la línea defensiva prerromana.
En 2015, se encontró una muralla de 400 metros con dos fosos que habían sido arrasados e incendiados. En estos fosos se hallaron muchos proyectiles y flechas, lo que sugiere que los vacceos ofrecieron resistencia a los romanos.