robot de la enciclopedia para niños

Biología marina para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Fondo oceánico
Diagrama de las zonas oceánicas.

La biología marina es una rama de la biología que estudia la vida marina. Esto incluye el estudio de las plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en el mar. También investiga cómo se forman las comunidades marinas. Su objetivo principal es describir, clasificar e investigar las especies que viven en los ecosistemas marinos y en los océanos.

Para esto, la biología marina usa otras ciencias como la geología marina. También busca proteger el mar y a todos los organismos que viven en él. Además, ayuda a manejar de forma adecuada los recursos naturales de sus hábitats. Esto se hace con planes de conservación ambiental para reducir problemas como la contaminación marina o la sobrepesca.

La biología marina estudia desde el plancton microscópico hasta cetáceos gigantes como las ballenas. Las ballenas son algunos de los seres vivos más grandes del planeta. Los océanos cubren cerca del 71 % de la corteza terrestre. Sin embargo, la mayor parte de ellos, sobre todo las zonas más profundas, no han sido exploradas. Esto se debe a la gran presión y a la falta de luz solar en esas áreas.

Por estas razones, se calcula que solo se ha investigado un 9 % de la vida en los océanos. Esto significa que el 91 % de las especies marinas aún no han sido descubiertas. La biología marina es una ciencia que combina conocimientos de geología, geografía, química, física y la propia biología. Todas son necesarias para entender los fenómenos del ambiente marino. También está muy relacionada con la oceanografía, que tiene ramas como la oceanografía física, oceanografía química y oceanografía biológica.

Historia de la biología marina

Archivo:Fósil de celacanto
Fósil de celacanto, un pez que se creía extinto y que ahora es considerado fósil viviente.

La biología marina nos ayuda a entender la historia de la vida en general. Se cree que la vida comenzó en el agua, ya que es esencial para su desarrollo. Hace unos 400 millones de años, en el período devónico, los organismos marinos empezaron a cambiar. Desarrollaron formas de respirar y moverse en la tierra. Este proceso se conoce como la salida de las aguas.

Esto llevó a una gran variedad de especies. Se ha llegado a la conclusión de que los seres vivos terrestres de hoy descienden de organismos acuáticos. Su antepasado común fueron los primeros organismos marinos que llegaron a la tierra.

El estudio de la vida marina comenzó con Aristóteles. Sus observaciones de la vida en el mar alrededor de la isla de Lesbos fueron muy importantes. En el siglo XIII, Samuel Gottlieb Gmelin publicó Historia Fucorum. Fue el primer libro sobre algas marinas que usó la nomenclatura binomial de Linneo. Se considera a Edward Forbes como el fundador de la biología marina moderna. El estudio de los océanos y la vida marina creció rápidamente en el siglo XIX.

Archivo:Haeckel Actiniae
Ilustración de unas anémonas de mar en el Kunstformen der Natur de Ernst Haeckel.

Las primeras observaciones de la biología marina fueron impulsadas por la Era de los Descubrimientos. Durante esta época, se obtuvo mucho conocimiento sobre la vida en los océanos. Viajes importantes como el del HMS Beagle contribuyeron a esto. En este viaje, Charles Darwin desarrolló sus teorías sobre la evolución biológica y la formación de los arrecifes de coral.

Otro viaje clave fue la expedición Challenger. En ella se descubrió una gran variedad de especies marinas. Esto impulsó teorías sobre cómo tanta vida podía existir en un ambiente que se creía hostil. Aunque esta época fue importante, los naturalistas no tenían la tecnología para estudiar las especies de las profundidades.

La creación de laboratorios marinos fue crucial. Permitió a los biólogos marinos investigar y procesar sus muestras. La estación biológica de Roscoff en Francia fue el laboratorio marino más antiguo, fundado en 1872. En Estados Unidos, la Institución de Oceanografía Scripps se fundó en 1903, y la Institución Oceanográfica de Woods Hole en 1930.

El desarrollo de tecnologías como el sonar, equipos de buceo, sumergibles y vehículos submarinos no tripulados (ROVs) fue fundamental. Estas herramientas permitieron a los biólogos marinos descubrir y explorar la vida en las profundidades del entorno subacuático, que antes se creía inexistente.

Dinámica oceánica

La dinámica oceánica define y describe el movimiento de los océanos, las olas, las mareas y las corrientes marinas.

Estudiar la dinámica oceánica es importante para entender cómo se distribuyen las especies marinas. También ayuda a comprender la migración de peces.

Mareas: ¿Qué son y cómo se forman?

Archivo:Mareelaflotteiledere
Vistas a pleamar (marea alta) y bajamar (marea baja) en el puerto de La Flotte en la isla de Ré (Francia) en el golfo de Vizcaya.

La marea es el cambio periódico del nivel del mar producido principalmente por las fuerzas de atracción gravitatoria que ejercen el Sol y la Luna sobre la Tierra. Aunque esta atracción es ejercida sobre todo el planeta, tanto en su parte sólida como líquida y gaseosa, este artículo se refiere a la atracción de la Luna y el Sol, juntos o por separado, sobre las aguas de los mares y océanos (ver también marea del planeta Tierra).

Otros fenómenos ocasionales, como los vientos, las lluvias, el desborde de ríos y los tsunamis, provocan variaciones locales o regionales del nivel del mar, también ocasionales, pero que no pueden ser calificados de mareas, porque no están causados por la fuerza gravitatoria ni tienen periodicidad.

Olas: ¿Cómo se mueven en el mar?

Archivo:Wea00816
Olas en el Pacífico Norte.
Archivo:Beach sea wave
Animación de una ola de mar

En fluidodinámica, las olas son ondas que se desplazan a través de la superficie de mares, océanos, ríos, lagos, canales y otros cuerpos de agua. Son generadas por el viento, que al soplar crea fuerzas de presión y fricción que perturban el equilibrio de la superficie de los océanos. El viento transfiere parte de su energía a las olas, ejerciendo una fuerza sobre la superficie del agua resultante de las diferencias de presión causadas por las fluctuaciones de la velocidad del viento cerca de la interfase entre aire y mar. La superficie alterada se restablece por acción de la gravedad. La interacción cíclica entre la fuerza de presión ejercida por el viento y la fuerza de gravedad hace que las olas se propaguen, y se alejen progresivamente de su zona de generación.

Corrientes marinas: ¿Qué son y por qué son importantes?

Archivo:Ocean currents 1943 (borderless)3
Corrientes marinas en la superficie de los océanos y mares. Se representan de rojo las corrientes marinas cálidas; en amarillo el afloramiento de aguas profundas y frías en costas occidentales continentales; en verde las corrientes que este afloramiento origina; y en morado la capa superficial de hielo oceánico. La dirección de las corrientes aparece indicada en flechas de color negro.

Una corriente oceánica o corriente marina es un movimiento de las aguas en los océanos y, en menor grado, de los mares más extensos. Estas corrientes tienen multitud de causas, principalmente, el movimiento de rotación terrestre (que actúa de manera distinta y hasta opuesta en el fondo del océano y en la superficie), así como el movimiento de traslación de la Tierra, la configuración de las costas y la ubicación relativa de los continentes. En cambio, los vientos constantes o planetarios constituyen prácticamente una causa inexistente, ya que algunas coincidencias entre las corrientes y los vientos planetarios se deben a que comparten una causa común, es decir, los movimientos astronómicos de la Tierra.

Así pues, suele quedar entendido que el concepto de corrientes marinas se refiere a las corrientes de agua en la superficie de los océanos y mares (como puede verse en el mapa de corrientes) mientras que las corrientes submarinas no serían sino movimientos de compensación de las corrientes superficiales. Esto significa que si en la superficie las aguas superficiales van de este a oeste en la zona intertropical por inercia (debido al movimiento de rotación terrestre, que es de oeste a este), en el fondo del océano, las aguas se desplazarán siguiendo ese movimiento de rotación de oeste a este. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las aguas en el fondo submarino se desplazan con la misma velocidad y dirección que dicho fondo, es decir, con la misma velocidad y dirección que tiene la superficie terrestre por debajo de las aguas oceánicas. En el fondo oceánico, la enorme presión de las aguas es lo que origina una temperatura uniforme de dichas aguas en un valor que se aproxima a los 4 °C, que es cuando el agua alcanza su máxima densidad. Como resulta lógico, no existirá ningún desplazamiento relativo entre el fondo del océano y las aguas que lo cubren porque en dicho fondo, tanto la parte terrestre como oceánica, se desplazan a la misma velocidad. Sin embargo, se presenta una excepción en las corrientes frías de la zona intertropical, lo que se debe a la surgencia o ascenso de aguas frías del fondo submarino cuando llegan al talud continental cerca de la costa.

El movimiento de compensación de las corrientes marinas no solo se produce entre la superficie y el fondo submarino, sino también en la propia superficie ya que, por ejemplo, las corrientes que se originan en las costas occidentales de los continentes en la zona intertropical, que son de aguas frías porque proceden del fondo submarino, después de un viaje de miles de km cruzando los principales océanos llegan a convertirse en corrientes cálidas al llegar a las costas orientales de los continentes (Asia, África, América) contribuyendo así a una compensación de la energía almacenada y después disipada de las aguas oceánicas. Estas influyen en el clima, ya que, de acuerdo a su temperatura, pueden llevar calor y humedad a algunas regiones o inhibir la evaporación y las lluvias en otras (consultar el fenómeno de subsidencia atmosférica).

Clasificación de la vida marina

Archivo:Neuston, Plankton, Nekton, Benthos
Diagrama de la clasificación de los organismos marinos.

Los organismos marinos se agrupan según cómo viven, su tamaño y su función.

  • Bentos: Son organismos que viven en el fondo del mar. Pueden estar en la costa o en zonas muy profundas (abisales). Ejemplos son los pulpos, los corales y los cangrejos.
  • Especies pelágicas: Son organismos que viven nadando en la columna de agua y no dependen del fondo. Ejemplos son las caballas, las ballenas y los atunes.
    • Necton: Son organismos pelágicos que pueden nadar y resistir las corrientes marinas. Ejemplos son los calamares, los tiburones y los delfines.
    • Plancton: Son organismos pelágicos que no pueden nadar bien y son arrastrados por las corrientes. La mayoría de las medusas son plancton.
  • Neuston: Son organismos que viven en la superficie del agua, justo donde el agua se une con el aire. Un ejemplo son los Halobates, un tipo de insecto acuático.

Fauna marina: ¿Qué animales viven en el mar?

La fauna marina incluye a todos los animales que viven en el mar. Son heterótrofos, lo que significa que no producen su propio alimento. Hay una gran variedad de formas, tamaños y colores. La fauna marina va desde organismos unicelulares como protozoos (dinoflagelados, foramíniferos) hasta vertebrados como los peces. También incluye invertebrados como medusas, corales, esponjas, crustáceos, estrellas de mar y moluscos.

La fauna marina es muy importante porque transfiere la energía del fitoplancton a animales más grandes en la cadena trófica, como los atunes y sardinas. Además, la fauna marina puede usarse como bioindicador de la calidad del agua. Esto significa que los organismos reaccionan rápidamente a cambios en el ambiente, como la contaminación. Si un lugar se contamina, algunas especies disminuyen y otras más resistentes aumentan. Así, la fauna marina nos dice cómo está el ambiente.

La fauna marina se encuentra desde la superficie hasta las profundidades del mar (fauna abisal). Los invertebrados marinos son un grupo muy diverso. Fueron los primeros animales en evolucionar y se encuentran en muchos lugares. Pueden ser parásitos de otros animales. Los principales grupos de invertebrados son: poríferos (esponjas), celentéreos (medusas, corales), platelmintos, nemátodos, anélidos, artrópodos (cangrejos), moluscos (pulpos) y equinodermos (estrellas de mar).

Los invertebrados bentónicos viven en el fondo marino, en diferentes tipos de suelos. Estos suelos pueden ser de plantas, sedimentos o algas. Estos organismos bentónicos también se usan como bioindicadores para evaluar el impacto del mal uso de los recursos naturales.

También existen invertebrados nectónicos, como los equinodermos. Tienen un esqueleto duro que protege su cuerpo. Se han encontrado fósiles de erizos de mar de hace millones de años. Algunas especies vivían enterradas en el sedimento, y otras, a veces muy grandes, vivían en el lecho marino.

Flora marina: ¿Qué plantas viven en el mar?

Macroalgas: ¿Qué son?

Archivo:Algae Pengo fr
Alga roja (izquierda), alga marrón (centro) y alga verde (derecha).

Las macroalgas son un tipo de alga marina de tamaño macroscópico, multicelulares en general y que por lo tanto se diferencian de las microalgas, las cuales son de tamaño microscópico y son unicelulares. Las macroalgas no deben confundirse con la pradera marina, la cual es un lecho marino poblado por plantas vasculares y no por algas. Entre las macroalgas más conocidas se encuentran el sargazo y el kelp, el cual conforma los bosques de algas, uno de los ecosistemas marinos más importantes.

Las macroalgas pueden ser algas verdes (Chlorophyta sensu lato) pertenecientes al clado Viridiplantae dentro del grupo Archaeplastida siendo las más cercanas a las plantas terrestres, algas rojas (división Rhodophyta) que se encuentran fuera de dicho clado pero que también pertenecen al grupo Archaeplastida, o algas pardas (clase Phaeophyceae) que se encuentran clasificadas dentro del grupo Stramenopiles o Heterokonta, por lo que no se consideran verdaderas plantas.

Pastos marinos: ¿Por qué son importantes?

Archivo:Seagrass 1
Pradera marina de la familia Posidoniaceae.

Las praderas de pastos marinos son un tipo de ecosistemas marinos que están conformadas por plantas angiospermas, los cuales componen densos pastizales submarinos adheridos a los sedimentos (y sustratos tales como lodo, arena, arcilla y rocas) en áreas poco profundas a lo largo de las costas.

Este tipo de praderas están consideradas como las únicas plantas marinas que se encuentran completamente sumergidas bajo el mar, ocupando tan solo el 0,2 % del fondo marino. Cuando la marea baja, estas plantas se llegan a observar cerca de la costa como una gran alfombra verde.

Los pastos marinos cumplen funciones sumamente relevantes como ser el hábitat temporal y permanente de muchas especies marinas, absorber CO2 atmosférico disuelto en el agua (carbono azul), servir de alimento a una serie de organismos, regular el exceso de iluminación durante el día, reducir el movimiento del agua, etc.

Microorganismos marinos: ¿Qué papel juegan?

Archivo:Prochlorococcus marinus
Prochlorococcus marinus, una cianobacteria marina que probablemente sea el organismo fotosintético más abundante de la tierra.

Los microorganismos marinos son muy importantes. La mayoría de ellos descomponen la materia orgánica y realizan la producción primaria en los ecosistemas marinos. Los organismos fitoplanctonicos (que hacen fotosíntesis), como las diatomeas, producen la mayor parte del oxígeno del planeta cada año. Su producción es mayor que la de todos los bosques y selvas juntos.

La mayoría de los microbios marinos son bacterias y microalgas, pero también hay microhongos. Muchas bacterias marinas viven en condiciones extremas en todos los océanos, por eso se les llama extremófilas. Se estima que entre el 70 % y el 90 % de la biomasa del océano está formada por microorganismos. Ellos son clave en el ciclo biogeoquímico de varios elementos y en el ciclo de nutrientes en el mar. Además, se sabe que los microorganismos de los océanos producen unos 27 000 millones de toneladas de oxígeno al año. Esto es aproximadamente la mitad del oxígeno de la atmósfera terrestre.

Organismos adaptados al mar

Mamíferos marinos: ¿Quiénes son?

Archivo:FL fig04
Manatí de las Indias Occidentales (Trichechus manatus), un miembro del orden Sirenia.
Archivo:Humpback Whale underwater shot
Ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), un miembro del orden Cetacea.
Archivo:Hydrurga leptonyx edit1
Foca leopardo (Hydrurga leptonyx), un miembro de la superfamilia Pinnipedia del orden Carnivora.
Archivo:Sea otter cropped
Nutria marina (Enhydra lutris), un miembro de la familia Mustelidae.

Los mamíferos marinos son un grupo variado de aproximadamente 130 especies de mamíferos que se han adaptado a la vida en el mar o dependen de él para su alimentación. El término mamífero marino no designa a un conjunto taxonómico preciso. En este grupo se incluyen los cetáceos (ballenas, delfines y marsopas), los sirenios (manatíes y dugongos), los pinnipedos (focas verdaderas, otarios y morsas) y algunas nutrias (la nutria marina y el gato de mar). El oso polar, aunque no es un animal acuático, también se suele agrupar con los mamíferos marinos debido a que vive en los hielos marinos durante todo o la mayor parte del año y a su alto grado de adaptación a la vida en el mar.

Los mamíferos marinos adquirieron distintos rasgos para adaptarse a la vida en el mar, como un tamaño generalmente mayor, forma corporal hidrodinámica, modificaron apéndices y experimentaron adaptaciones termoregulatorias. Las diferentes especies, sin embargo, se adaptaron a la vida marina en distintos grados. Los más adaptados son los cetáceos y los sirenios, cuyo ciclo de vida discurre totalmente en el agua, mientras que los demás grupos pasan al menos algún tiempo en tierra.

A pesar de que los mamíferos marinos son una megafauna carismática y que cuenta con el apoyo de grupos ecologistas, muchas poblaciones son vulnerables o están en peligro de extinción debido a una larga historia de explotación comercial para obtener grasa, aceite, carne, marfil y piel. La mayor parte de las especies de mamíferos marinos se encuentran protegidas frente a la explotación comercial.

Reptiles marinos: ¿Cuáles existen?

Archivo:Eretmochelys-imbricata-Kélonia-2
Tortuga carey, especie de tortuga marina de la familia de los quelónidos, que se halla en peligro crítico de extinción.
Archivo:The marine iguana (Amblyrhynchus cristatus) Galápagos Islands Santa Cruz
Iguana marina nadando en Puerto Ayora, en la isla de Santa Cruz, Islas Galápagos, única especie entre los lagartos adaptada al ambiente marino.

Los reptiles marinos son reptiles que se han adaptado a la vida acuática o semi-acuática en un ambiente marino.

Los primeros reptiles marinos fueron los mesosáuridos, que surgieron en el período Pérmico, en la era Paleozoico. Durante el Mesozoico, muchos grupos de reptiles se adaptaron a la vida en los mares, incluidos los subtipos conocidos, tales como los ictiosaurios, plesiosaurios (anteriormente incluidos en el grupo "Enaliosauria"), mosasaurios, notosaurios, placodontes, talatosaurios, talatosuquios y las tortugas marinas (del orden Testudines).

Con la extinción masiva al final del periodo Cretácico, los reptiles marinos se extinguieron por completo, a excepción de las tortugas marinas, y fueron reemplazados por los mamíferos marinos. En la actualidad, entre los reptiles marinos se incluyen las tortugas marinas, iguanas marinas, serpientes de mar y cocodrilos de agua salada.

Algunos reptiles marinos, como los ictiosaurios y mosasaurios, no iban a tierra y nacen en el agua, pues se presume que eran vivíparos. Otros, como las tortugas marinas y cocodrilos de agua salada, ponen sus huevos en la costa. Algunos reptiles marinos también van a tierra de vez en cuando para descansar y tomar el sol, como es el caso de la iguana marina.

Aves marinas: ¿Cómo se adaptan al océano?

Archivo:Black-browed albatross
Albatros (familia Diomedeidae) planeando sobre el océano.
Archivo:Seabirds LC0141
Algunas aves marinas (cormoranes moñudos, alcas y araos) descansando en un acantilado de las islas Lofoten, cerca de una colonia de cría.

Las aves marinas son un tipo de aves adaptadas para la vida en hábitats marinos. Si bien son muy distintas entre sí en cuanto a su estilo de vida, comportamiento y fisiología, suelen manifestar casos de evolución convergente, dado que desarrollaron adaptaciones similares ante problemas idénticos, relacionados con el ambiente y los nichos de alimentación. Las primeras aves marinas evolucionaron en el período Cretácico, aunque las familias modernas surgieron en el Paleógeno.

Por lo general, las aves marinas viven mucho tiempo, se reproducen más tarde y en sus poblaciones hay menos individuos jóvenes, a los que los adultos dedican mucho tiempo. Numerosas especies anidan en colonias, que pueden variar de tamaño entre una docena de aves y millones. Otras son conocidas por realizar largas migraciones anuales, que las llevan a cruzar el ecuador o en muchos casos rodear la Tierra. Pueden alimentarse en la superficie del océano o en sus profundidades, e incluso entre sí. Algunas son pelágicas o costeras, mientras que otras pasan parte del año alejadas completamente del mar.

La morfología de las aves marinas depende de muchos factores. Por ejemplo, la simetría del cuerpo de las aves se determina por el tipo y las funciones de su vuelo, que se agrupan en las categorías de caza, desplazamiento a lugares de anidación o reproducción y migración. Un ave marina tiene, en promedio, una masa corporal de alrededor de 700 g, una envergadura de 1,09 m y un área total de alas de 0,103 . Sin embargo, estas variables dependen del mecanismo de vuelo y de la etiología de la especie.

Las aves marinas poseen una larga historia de convivencia con el hombre: han proporcionado comida para los cazadores, han orientado a los pescadores hacia los bancos de pesca y han guiado a los marineros a las costas. Debido a que varias especies están amenazadas por actividades humanas, los movimientos a favor de la conservación ambiental las han tenido en cuenta.

Plantas marinas: ¿Dónde crecen?

Archivo:Posidonia
Pradera de Posidonia (familia Posidoniaceae), Posidonia oceanica, en el Mediterráneo (Parque regional de Cabo Cope y Puntas de Calnegre).
Archivo:Floridian seagrass bed
'Pradera' de Thalassia (Hydrocharitaceae) en las aguas de las costas de Florida.
Archivo:Seagrass Grahams Harbour
Lecho marino con varios equinoides, Grahams Harbour, San Salvador.

Una pradera marina es un lecho marino poblado por plantas angiospermas, monocotiledóneas, perennes y rizomatosas, pertenecientes a una de las familias de monocotiledóneas que poseen representantes en hábitats estrictamente salinos (no salobres ni de agua dulce), en la mayor parte de los océanos del mundo: Zosteraceae, Posidoniaceae, Cymodoceaceae, algunos géneros de Hydrocharitaceae, y ocasionalmente Ruppiaceae.

Esta asociación de monocotiledóneas marinas es polifilético si se mantiene Hydrocharitaceae en él. En su definición filogenética, los pastos marinos comprenden todas estas familias salvo Hydrocharitaceae. Todas estas familias pertenecen al «clado acuático» del orden Alismatales en su circunscripción moderna (APG III, APWeb, flora global hasta géneros editada por Kubitzki (1998), etc.), en floras más antiguas pueden encontrarse ubicados en otros órdenes como Najadales o Hydrocharitales.

Principales ecosistemas marinos

Capas oceánicas
Pelágica
   Fótica
      Epipelágica
   Afótica
      Mesopelágica
      Batial
      Abisal
      Hadal
Demersal
Béntica
Estratificación
Picnoclina
   Isopicna
   Termoclina
   Haloclina
   Termohalina
   Quimioclina
Estratificación lacustre
Hábitats océanicos
Ecosistemas marinos

Los océanos se dividen en diferentes zonas según la cantidad de luz que reciben y su profundidad.

  • Zona costera: También llamada zona nerítica. Es la parte del mar cercana a la costa, donde la luz solar llega bien. Esto permite que las algas y otros organismos hagan fotosíntesis. Su profundidad va de 1 a 200 metros. Se le llama zona fótica porque recibe mucha luz.
  • Zona de penumbra: Esta zona recibe poca luz solar. Los seres que viven aquí suelen ser transparentes. Su fauna incluye pulpos, calamares, medusas, peces y plancton. Su profundidad va de 200 a 1000 metros.
  • Zona abisal: Es la zona más grande del planeta, pero muy poco explorada. No hay luz solar, por lo que sus habitantes son de color negro, pardo o rojo. Su fauna es muy variada, desde copépodos hasta el calamar gigante.
  • Zona hadal: Nombrada en honor a Hades, el dios griego de los muertos. Es la zona más profunda del océano. Solo un batiscafo ha llegado a ella. Su fauna es escasa, con gusanos excavadores, algunos peces, holoturias y pepinos de mar. Su profundidad va de 6000 a 10 911 metros.

Futuro de las investigaciones actuales

Archivo:Bathyscaphe Trieste
En 1960, el Batiscafo Trieste fue el primer vehículo tripulado en descender al fondo de la fosa de las Marianas, conocido por ser el punto más profundo de todo el océano.

Una de las áreas de investigación más activas en biología marina es el estudio de los ciclos de vida de las especies marinas. También se investiga dónde viven, cómo los fenómenos del océano afectan a los organismos y cómo otros factores influyen en su desarrollo. Recientemente, esto ha sido posible gracias a tecnologías como el GPS, los registradores de datos y la fotografía subacuática. Los avances en los dispositivos de rastreo submarino están revelando más sobre la vida desconocida en las profundidades del mar.

Se sabe que la mayoría de los organismos marinos se reproducen en lugares específicos. Los organismos ovíparos como las tortugas marinas ponen huevos en ciertas temporadas. Luego, sus crías crecen en un lugar y maduran en otro. Sin embargo, durante mucho tiempo, los biólogos marinos no sabían dónde estaban muchas especies en ciertas etapas de su vida.

Muchas de las rutas de las especies migratorias aún son desconocidas. Esto se debe a que los instrumentos de rastreo no funcionan para muchas especies y las condiciones del océano son difíciles para algunas tecnologías. Pero estos desafíos se están superando con la ayuda de tecnología avanzada en vehículos como el submarino y el ROV Sumergible.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Marine biology Facts for Kids

kids search engine
Biología marina para Niños. Enciclopedia Kiddle.