robot de la enciclopedia para niños

Algas rojas para niños

Enciclopedia para niños

Las algas rojas o rodófitas (del griego rhodon, que significa "rosa", y phyton, que significa "planta") son un grupo muy importante de algas. Existen alrededor de 7000 especies con muchas formas y tamaños diferentes. Son parte de un gran grupo llamado Archaeplastida, que también incluye a las glaucofitas y a las plantas verdes. Este grupo es considerado el reino Plantae en varias clasificaciones.

Una característica especial de las algas rojas es que no se mueven. Esto se debe a que no tienen flagelos en ninguna etapa de su vida. Sus plastos (que son como las fábricas de alimento de la planta) tienen dos membranas y contienen clorofila a y otros pigmentos como las ficobiliproteínas y los carotenoides. Estos pigmentos son los que les dan su color rojo característico, ya que ocultan el color verde de la clorofila. Las algas rojas son muy comunes en aguas profundas.

Las rodófitas aparecieron por primera vez en el Mesoproterozoico y se dividen en dos grandes grupos: Cyanidiophytina y Rhodophytina. Estos dos grupos se separaron hace unos 1200 millones de años.

Datos para niños
Symbol question.svg
 
Algas rojas
Rango temporal: 1600–0Ma Mesoproterozoico - Reciente
FMIB 53676 Algues rouges, Floridees ou Rhodophycees.jpeg
Variedad de algas rojas
Taxonomía
Dominio: Eukarya
Reino: Plantae
(Archaeplastida)
División: Rhodophyta
Wettstein, 1901
Subdivisiones y clases
  • Cyanidiophytina
    • Cyanidiophyceae
  • Rhodophytina
    • Bangiophyceae
    • Compsopogonophyceae
    • Florideophyceae
    • Porphyridiophyceae
    • Rhodellophyceae
    • Stylonematophyceae
Sinonimia

Rhodophyceae Ruprecht 1851
Rhodoplantae Saunders & Hommersand 2004
Rhodophycota Papenfuss 1946
Rhodoplastida
Rhodobionta

Cyanidiophytina: Algas que Viven en Ambientes Extremos

Archivo:Cyanidioschyzon merolae 10D
Cyanidioschyzon dividiéndose.

Las Cyanidiophytina son un grupo antiguo de algas muy pequeñas y unicelulares, con forma de esfera. Su color puede ser verde o verde azulado. Son conocidas por ser extremófilas, lo que significa que pueden vivir en lugares con condiciones muy difíciles.

Estas algas son "termoacidófilas", lo que quiere decir que les gusta el calor y los ambientes ácidos. Se encuentran en aguas termales, volcanes y lugares ácidos creados por la actividad humana. Además, pueden resistir la presencia de metales que son tóxicos para otros seres vivos.

Se reproducen de forma asexual, es decir, sin necesidad de otra alga. Simplemente se dividen para formar 2, 4, 8 o incluso hasta 16 células hijas. Son organismos muy sencillos, y la mayoría solo tiene un cloroplasto y una mitocondria. Estos organelos también se dividen al mismo tiempo que la célula.

La simplicidad de estas algas se relaciona con la pérdida de genes a lo largo de su evolución. Se calcula que las Cyanidiophytina han perdido muchas más genes que las Rhodophytina.

Rhodophytina: Las Verdaderas Algas Rojas

Archivo:Laurencia
Laurencia, un tipo de alga Florideophyceae.

El grupo Rhodophytina incluye a las algas rojas que conocemos, con su color rojo característico. Este color se debe a un pigmento llamado ficoeritrina. Casi todas viven en el mar (solo 164 especies viven en agua dulce) y se encuentran en todos los océanos.

Pueden vivir desde las zonas de la costa que quedan expuestas con la marea baja hasta profundidades muy grandes. Su capacidad para captar la luz del Sol que llega a lo más profundo del agua les permite vivir a 100 metros de profundidad, y en casos especiales, hasta 250 metros. Son las algas más comunes en lugares profundos. Sus pigmentos absorben la luz azul y reflejan la roja, dándoles su color.

Algunas algas rojas, como la dulse o el nori, se usan como alimento. También se utilizan para producir agar, carragenanos y otros aditivos para alimentos.

¿Dónde Viven las Algas Rojas?

La gran mayoría de las algas rojas viven en el mar. Sin embargo, algunas especies se encuentran en agua dulce o incluso en el suelo. Pueden vivir solas, crecer sobre otras plantas (epífitas) o sobre animales (epizoicas). También hay algunas que son parásitas.

Algunas algas rojas crecen sobre algas pardas más grandes o sobre conchas de mejillones y caracoles marinos. Otras viven en simbiosis con foraminíferos bentónicos, lo que significa que se ayudan mutuamente. Algunas tienen plastos muy pequeños y necesitan parasitar a otras rodófitas para sobrevivir.

En este grupo se encuentran muchas macroalgas importantes, como las algas coralinas. Estas algas secretan carbonato de calcio y son muy importantes para la formación de los arrecifes de coral. A veces, es difícil distinguirlas de los corales.

Las algas rojas suelen vivir en la zona costera cercana a los continentes. Gracias a sus pigmentos, pueden captar la luz a mayores profundidades que otras algas. Por ejemplo, se han encontrado rodófitas viviendo a 268 metros de profundidad en una montaña submarina, donde solo llega el 0.001% de la luz de la superficie. Se encuentran en todas las latitudes, pero prefieren las aguas tropicales y templadas, donde son las algas más abundantes. En las aguas polares, hay menos especies de algas rojas.

¿Cómo son las Algas Rojas?

Algunas algas rojas son unicelulares (de una sola célula), pero la mayoría son pluricelulares (de muchas células). Crecen en forma de filamentos o láminas delgadas. A menudo, sus estructuras son bastante compactas. Pueden ser cilindros muy delgados y ramificados como pequeños árboles, o láminas enteras o divididas.

El cuerpo de la alga, llamado talo, se forma por la unión de muchos filamentos. Esto crea estructuras cilíndricas o laminares que pueden medir hasta 1 metro de largo. Sin embargo, nunca son tan complejas como las algas pardas y suelen ser más pequeñas. El crecimiento ocurre normalmente por la división de una célula en la punta, llamada célula apical.

Además, tienen estructuras especiales como rizoides, que son filamentos o discos que las ayudan a sujetarse al fondo. Los zarcillos son ramas modificadas que sirven para adherirse a otras ramas, algas más grandes o a otros objetos. Para la reproducción, tienen esporangios (que forman esporas) y gametangios (que forman los gametos). También pueden tener células que secretan diferentes sustancias químicas.

La mayoría de las algas rojas tienen poros o conexiones entre sus células, llamados poros septales o sinapsis. Como crecen desde la punta, la mayoría de las células tienen dos poros principales, uno hacia cada célula vecina. Si se forman poros que no vienen de una división celular, se llaman secundarios. Después de que se forma el poro, la conexión entre el citoplasma se cierra con un tapón de proteínas. Este tapón puede ayudar a dar soporte a la estructura y también a la comunicación entre células. Los mucílagos, que se acumulan en las paredes celulares, también ayudan a compactar los filamentos.

¿Cómo Funcionan sus Células?

Las rodófitas realizan la fotosíntesis, lo que significa que producen su propio alimento usando la luz del sol. Sus cloroplastos, llamados rodoplastos, tienen características únicas. Están rodeados por dos membranas y se cree que provienen de una cianobacteria que fue absorbida por una célula más grande hace mucho tiempo. Esto es similar a cómo se formaron los cloroplastos en las plantas verdes y las glaucofitas.

Los rodoplastos contienen clorofila a, y también pigmentos como las ficobiliproteínas (ficoeritrina y ficocianina) y carotenoides. Las rodófitas son los únicos organismos fotosintéticos que tienen ficoeritrina. Antes se pensaba que algunas especies tenían clorofila d, pero se descubrió que esta clorofila venía de una cyanobacteria llamada Acaryochloris marina que vive sobre estas algas.

Los tilacoides (estructuras dentro del cloroplasto donde ocurre la fotosíntesis) están solos, no apilados. Se caracterizan por tener ficobilisomas, que contienen ficobiliproteínas, en la superficie de los tilacoides. A diferencia de otras plantas, no almacenan almidón dentro de los cloroplastos. En su lugar, usan un tipo de almidón llamado almidón de florídeas, que se guarda en gránulos en el citoplasma, cerca del cloroplasto.

Las rodófitas siempre están inmóviles, ya que no tienen células con flagelos en ninguna etapa de su vida. Sus células tampoco tienen centriolos ni centrosomas. Las células pueden tener varios núcleos. Las algas rojas tienen paredes celulares dobles. Las paredes externas contienen polisacáridos como la agarosa y la agaropectina, que se pueden extraer hirviéndolas para obtener agar. Las paredes internas, que están pegadas al citoplasma, son principalmente de celulosa.

¿Cómo es el Ciclo de Vida de las Algas Rojas?

Archivo:Life cycle Chondrus
Ciclo de vida de Chondrus crispus. El gametófito masculino (izquierda) produce gametos masculinos que, llevados por el agua, llegan al gametófito femenino. El cigoto se convierte en un carposporofito, que vive sobre el gametófito femenino. El carposporofito produce carposporas diploides que, al crecer, forman el tetrasporocito. Finalmente, el tetrasporocito (derecha) produce tetrasporas haploides por meiosis, que al crecer forman nuevos gametófitos masculinos y femeninos, cerrando el ciclo.

Aunque algunas especies no tienen reproducción sexual, la mayoría de las algas rojas tienen un ciclo de vida con alternancia de generaciones, que pueden ser dos o tres. En estos organismos, la fase haploide (con la mitad de cromosomas) es la más importante, y se añaden una o dos fases diploides (con el doble de cromosomas) durante su vida.

La reproducción sexual es por oogamia, con células especiales llamadas carpogonios y espermacios. Las células masculinas (espermacios) no tienen flagelos y no pueden nadar, por lo que son transportadas por las corrientes de agua.

El ciclo de vida puede ser de dos tipos:

  • Digenético: En este ciclo, hay dos generaciones que se alternan: un gametófito y un esporófito. El gametófito es la generación principal y a veces el esporófito vive como parásito del gametófito. El gametófito es haploide y produce gametos masculinos y femeninos. Cuando se unen, forman el esporófito diploide, que a veces sigue viviendo sobre el gametófito. El esporófito, a su vez, produce esporas haploides que, al crecer, forman nuevos gametófitos. Este ciclo se ve en algas como las bangiofíceas.
  • Trigenético: Este ciclo tiene tres generaciones que se alternan: un gametófito, un carposporofito y un tetrasporocito. El carposporofito es un parásito del gametófito. Los gametófitos son haploides y producen los gametos masculinos y femeninos. Los gametos masculinos se liberan, mientras que los femeninos se quedan en el gametófito. Después de la unión, el cigoto diploide se convierte en un carposporofito, que sigue viviendo sobre el gametófito femenino. Las carposporas se liberan y crecen para formar tetrasporocitos, que suelen verse como los gametófitos, pero son diploides. Los tetrasporocitos liberan esporas haploides que, al crecer, forman nuevos gametófitos, cerrando el ciclo. Este ciclo se encuentra en algas como las florodefíceas.

En la siguiente galería se muestran las tres generaciones de Polysiphonia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Red algae Facts for Kids

kids search engine
Algas rojas para Niños. Enciclopedia Kiddle.