Ecosistema marino para niños

Los ecosistemas marinos son los sistemas acuáticos más grandes de la Tierra. Se caracterizan por tener agua con mucho contenido de sal. Son diferentes de los ecosistemas de agua dulce, que tienen menos sal.
El agua salada cubre más del 70% de la superficie de la Tierra. También representa más del 97% del agua del planeta y el 90% del espacio donde pueden vivir seres vivos.
Los ecosistemas marinos incluyen zonas cercanas a la costa, como marismas salinas, llanuras de marea, praderas marinas, manglares, zonas intermareales, bosques de algas y arrecifes de coral. También se extienden lejos de la costa, incluyendo el océano superficial, las aguas pelágicas, el mar profundo, los respiraderos hidrotermales y el fondo marino.
Estos ecosistemas se definen por los seres vivos que habitan en ellos y por su entorno físico. La corriente de Humboldt en Ecuador, Perú y Chile tiene el ecosistema marino con más vida del planeta.
Contenido
Tipos de ecosistemas marinos
Marismas: Zonas de transición
Las marismas son áreas donde el océano se une con la tierra, y el agua dulce se mezcla con el agua salada. El suelo de las marismas suele ser de lodo y una capa de material orgánico llamado turba. La turba es materia vegetal en descomposición que a menudo causa bajos niveles de oxígeno. Estas condiciones hacen que las marismas tengan un olor especial, parecido al azufre.
Las marismas existen en todo el mundo y son muy importantes para la salud de los ecosistemas y la economía. Son lugares muy productivos que sirven de hogar a más del 75% de las especies de peces. Además, protegen las costas de la erosión y las inundaciones.
Las marismas se dividen en:
- Pantano bajo: Está más cerca del océano y se inunda con casi todas las mareas.
- Pantano alto: Se encuentra entre el pantano bajo y el límite de las tierras altas. Solo se inunda con mareas más altas de lo normal.
- Borde de las tierras altas: Es el límite de agua dulce del pantano. Generalmente, solo se inunda en condiciones climáticas extremas.
Manglares: Bosques costeros especiales
Los manglares son árboles o arbustos que crecen en suelos con poco oxígeno cerca de las costas. Se encuentran en zonas tropicales y subtropicales. Son ecosistemas muy productivos y complejos que conectan la tierra y el mar.
Los manglares están formados por diferentes tipos de árboles que, aunque no están emparentados, comparten características para vivir en agua salada y con poco oxígeno. Por ejemplo, pueden eliminar el exceso de sal y sus raíces pueden respirar.
A menudo, los manglares se reconocen por sus densas raíces entrelazadas. Estas raíces protegen la costa al reducir la fuerza de las tormentas, corrientes y olas. El ecosistema de manglares también es una fuente importante de alimento para muchas especies. Además, son excelentes para capturar dióxido de carbono del aire, ayudando a limpiar la atmósfera.
Zonas intermareales: Entre la marea alta y baja
Las zonas intermareales son las áreas de la costa que quedan al descubierto cuando la marea está baja y se cubren de agua salada cuando la marea está alta. Hay cuatro partes principales en la zona intermareal, y cada una tiene sus propias características y seres vivos.
Estas divisiones son:
- Zona de pulverización: Es un área húmeda a la que solo llega el agua del océano con las olas o durante mareas muy altas.
- Zona intermareal alta: Se sumerge con la marea alta, pero permanece seca por largos periodos entre mareas. Aquí viven especies muy resistentes, como percebes, caracoles y cangrejos ermitaños.
- Zona intermareal media: Las mareas la cubren y descubren dos veces al día. Tiene una mayor variedad de vida.
- Zona intermareal baja: Está sumergida casi todo el tiempo, excepto durante las mareas más bajas. Aquí la vida es más abundante porque el agua la protege.
Estuarios: Donde los ríos se encuentran con el mar
Los estuarios son lugares donde el agua dulce de los ríos se mezcla con el agua salada del océano o del mar. El agua en estas áreas es salobre, lo que significa que es una mezcla de dulce y salada.
Existen otros tipos de estuarios, como los de agua dulce. Por ejemplo, en los Grandes Lagos, el agua de los ríos se mezcla con el agua de los lagos, creando estuarios de agua dulce.
Los estuarios son ecosistemas muy productivos y vitales para los seres humanos y muchas especies animales. De las 32 ciudades más grandes del mundo, 22 están ubicadas en estuarios. Esto se debe a que ofrecen muchos beneficios, como ser hábitats importantes para muchas especies y centros económicos para las comunidades costeras.
Los estuarios también nos dan servicios esenciales, como filtrar el agua, proteger hábitats, controlar la erosión, regular gases y ayudar en el ciclo de nutrientes. Además, ofrecen oportunidades para la educación, la recreación y el turismo.

Lagunas costeras: Aguas protegidas
Las lagunas son áreas de agua que están separadas de cuerpos de agua más grandes por barreras naturales, como arrecifes de coral o bancos de arena. Hay dos tipos principales: lagunas costeras y lagunas oceánicas, también llamadas atolones.
Una laguna costera está separada del océano por una barrera. Una laguna oceánica o atolón es un arrecife de coral circular o varias islas de coral que rodean una laguna. Las lagunas de los atolones suelen ser mucho más profundas que las costeras.
La mayoría de las lagunas son poco profundas, lo que significa que los cambios en la lluvia, la evaporación y el viento las afectan mucho. Por eso, la cantidad de sal y la temperatura pueden variar mucho en las lagunas, desde agua dulce hasta muy salada.
Las lagunas se encuentran en las costas de todo el mundo, en todos los continentes excepto la Antártida. Son hábitats muy diversos que albergan una gran variedad de especies, incluyendo aves, peces, cangrejos y plancton. También son importantes para la economía, ya que proporcionan servicios como la pesca, el ciclo de nutrientes, la protección contra inundaciones y la filtración de agua.

Arrecifes de coral: Ciudades submarinas
Los arrecifes de coral son uno de los ecosistemas marinos más famosos del mundo. El más grande es la Gran Barrera de Coral. Estos arrecifes están formados por grandes grupos de corales de diferentes especies que viven juntos. Los corales tienen relaciones especiales con otros organismos que los rodean, creando un ambiente lleno de vida.
Fondo marino y mar profundo: El gran desconocido
Las profundidades marinas contienen hasta el 95% del espacio donde viven los organismos. Junto con el fondo marino (o zona bentónica), estas dos áreas aún no se han explorado por completo. Muchos de los seres vivos que habitan allí todavía no han sido descubiertos.
Beneficios de los ecosistemas marinos
Además de ser importantes para la naturaleza, los ecosistemas marinos también nos ofrecen muchos beneficios a los seres humanos. Estos beneficios pueden ser sociales, económicos y biológicos.
Los sistemas marinos ayudan a regular el clima global y contribuyen al ciclo del agua. Mantienen la variedad de vida (biodiversidad), nos dan alimentos y energía, y crean oportunidades para la recreación y el turismo.
Desde el punto de vista económico, los sistemas marinos son una fuente de miles de millones de dólares. Esto incluye la pesca, la acuicultura (cultivo de organismos acuáticos), el petróleo y el gas de alta mar, así como el comercio y el transporte marítimo.
Los beneficios de los ecosistemas se dividen en varias categorías:
- Servicios de apoyo: Ayudan a que otros procesos naturales funcionen.
- Servicios de aprovisionamiento: Nos dan recursos como alimentos y agua.
- Servicios de regulación: Controlan procesos naturales como el clima.
- Servicios culturales: Ofrecen oportunidades para la recreación, la inspiración y el turismo.
Amenazas a los ecosistemas marinos
Aunque los ecosistemas marinos nos dan muchos beneficios esenciales, enfrentan diversas amenazas.
Impacto de las actividades humanas
Los ecosistemas marinos cercanos a la costa sufren cada vez más presión debido a la población. Casi el 40% de las personas en el mundo viven a menos de 100 kilómetros de la costa. Los seres humanos a menudo se concentran cerca de estos hábitats costeros para aprovechar sus beneficios.
Por ejemplo, se calcula que la pesca en los manglares y arrecifes de coral tiene un valor de al menos 34 mil millones de dólares al año. Sin embargo, muchos de estos hábitats están poco protegidos o no tienen ninguna protección.
La superficie de manglares ha disminuido en más de un tercio en todo el mundo desde 1950. Además, el 60% de los arrecifes de coral del mundo están ahora en peligro directo. El desarrollo humano, la acuicultura (cultivo de especies acuáticas) y la industria a menudo causan la destrucción o el daño de los hábitats costeros.
Más lejos de la costa, los sistemas marinos están directamente amenazados por la sobrepesca. La cantidad de peces capturados en el mundo alcanzó su punto máximo a finales de los años 80, pero ahora está disminuyendo, a pesar de que se pesca con más esfuerzo. La cantidad de peces y el nivel promedio de las especies capturadas están disminuyendo, lo que lleva a una reducción de la variedad de vida marina.
En particular, la desaparición de especies en algunas zonas ha provocado la disminución de animales grandes, de vida larga y de crecimiento lento, así como de aquellos que viven en áreas pequeñas. La reducción de la variedad de vida puede llevar a una disminución de los beneficios que nos dan los ecosistemas. Por ejemplo, un estudio a largo plazo mostró una disminución del 74% al 92% en la captura de tiburones en la costa australiana entre los años 60 y 2010.
Otras amenazas importantes
Otras amenazas para los ecosistemas marinos incluyen la contaminación del mar, la llegada de especies invasoras y el cambio climático.
Zonas del océano

1. Región nerítica; 2. Región oceánica; 3. Zona Epipelágica; 4. Zona Batial (4a. Zona Mesopelágica; 4b. Zona Batipelágica); 5. Zona Abisopelágica o Abisal; 6. Zona Hadalopelágica o Hadal; (t: termoclina permanente)
A-D: Dominio bentónico
A. Plataforma continental; B. Talud continental (B1. Talud continental superior; B2. Talud continental inferior); C. Llanura abisal; D. Fosa hadal.
Dominio pelágico o de la columna de agua
Esta zona se refiere a toda el agua del océano, desde la superficie hasta el fondo.
Según la distancia de la costa
- Zona nerítica: Es la zona cercana a la costa, sobre la plataforma continental. El agua aquí está en constante movimiento.
- Zona oceánica: Es la zona lejos de la costa, en el interior del océano.
Según la profundidad
- Zona epipelágica: Desde la superficie hasta los 50 o 200 metros. Aquí llega mucha luz.
- Zona mesopelágica: De los 50/200 a los 600 metros. Hay poca luz.
- Zona batipelágica: De los 600 a los 3000 metros. Es una zona oscura.
- Zona abisopelágica: De los 3000 a los 6000 metros. Muy profunda y oscura.
- Zona hadalpelágica: Desde los 6000 metros en adelante. Las zonas más profundas del océano.
Dominio bentónico o del fondo marino
Esta zona se refiere al fondo del mar, que puede ser rocoso, pedregoso, arenoso o fangoso. Está poblado por organismos bentónicos, que viven en el fondo.
Según la profundidad
- Zona litoral: La línea de la costa, que incluye la zona que se salpica y la que queda entre mareas.
- Zona sublitoral: Hasta los 200 metros de profundidad.
- Zona infralitoral: Aproximadamente hasta los 50 metros.
- Zona circalitoral: Aproximadamente de los 50 a los 200 metros.
- Zona batial: De los 200 a los 3000 metros.
- Zona abisal: De los 3000 a los 6000 metros.
- Zona hadal: Desde los 6000 metros en adelante.
Según la iluminación
- Zona eufótica: Tiene suficiente luz solar para que las plantas realicen la fotosíntesis.
- Zona supramareal: Región de salpicaduras, parte de la costa sin vegetación terrestre.
- Zona mesolitoral: Región entre mareas, que se alterna entre estar expuesta al aire y sumergida por el mar, con algas.
- Zona infralitoral: Región siempre sumergida, sobre la plataforma continental interna, donde hay vegetación del fondo, como algas.
- Zona disfótica: Recibe poca luz solar, solo algunas algas, como las algas rojas, pueden aprovecharla.
- Zona circalitoral: Región externa de la plataforma continental, donde casi no hay vegetación del fondo.
- Zona afótica: Dominada por la oscuridad total.
- Zona batial: Región del talud continental, de 200 a 3000 metros.
- Zona abisal: Región del fondo oceánico o de llanuras oceánicas, de 3000 a 6000 metros.
- Zona hadal: Zonas de fosas oceánicas, de 6000 a más de 10 000 metros.
Galería de imágenes
-
En el mar Caribe se aprecian diferentes especies del ecosistema marino.
-
Kara Bogaz Gol, una laguna costera en Turkmenistán.
-
Los arrecifes de coral forman ecosistemas marinos complejos de gran biodiversidad.
-
'''A'''. Plataforma continental; '''B'''. Talud continental ('''B1'''. Talud continental superior; '''B2'''. Talud continental inferior); '''C'''. Llanura abisal; '''D'''. Fosa hadal.
Véase también
En inglés: Marine ecosystem Facts for Kids
- Carbono azul
- Hidrobiología
- Biología marina
- Vida marina