robot de la enciclopedia para niños

Antepasado común para niños

Enciclopedia para niños
Bacteria Archaea Eukarya Aquificae Thermotogae Bacteroides Cytophaga Planctomicetos Cyanobacteria Proteobacteria Spirochaeta Bacterias grampositivas Cloroflexos Pyrodictium Thermoproteus Thermococcus Methanococcus Metanobacterias Methanosarcina Halófilas Entamoebae Myxomycota Animalia Fungi Plantas Ciliados Flagelados Trichomonas Microsporidios DiplomonádidosArchivo:Phylogenetic tree
Un árbol filogenético basado en los genes del ARN ribosómico implica un origen único para toda la vida

Un antepasado común es el ser vivo o la especie de la cual descienden dos o más especies diferentes. También puede referirse a un ser vivo del cual descienden dos o más individuos dentro de la misma especie.

¿Qué es un Antepasado Común?

Cuando hablamos de "el ancestro común", nos referimos a que los antepasados de este ser vivo serán, a su vez, los antepasados de todos sus descendientes. Es como el tronco de un árbol del que salen muchas ramas.

Antepasados Comunes en la Misma Especie

Dentro de una misma especie, como la humana, se usan términos para describir a los antepasados comunes más antiguos de los que descienden todos los humanos. Por ejemplo, se habla de la "Eva mitocondrial" y el "Adán cromosomal-Y", que representan linajes muy antiguos de los que venimos. También se aplica a las relaciones en los árboles genealógicos de las familias.

Antepasados Comunes entre Diferentes Especies

La evolución nos dice que todas las especies están relacionadas. La filogenia, que estudia estas relaciones, sugiere que existe un último ancestro común universal del que descienden todas las formas de vida en la Tierra. Esto significa que, aunque dos especies parezcan muy diferentes, deben tener un antepasado común en algún momento de la historia.

Este concepto puede ser un poco más complejo cuando hablamos de grupos muy distintos de seres vivos, como las bacterias, las arqueas y los eucariontes (que incluyen a plantas, animales y hongos). Los científicos aún investigan cómo se relacionan entre sí, y algunas ideas sugieren que los eucariontes podrían haber surgido de una combinación de bacterias y arqueas.

La existencia de un antepasado común es el resultado de la especiación. Este es el proceso por el cual una población de seres vivos se divide y da origen a nuevas especies. Cuanto más reciente sea el antepasado común que dos especies comparten, más cercanas están en su relación evolutiva. Todos los organismos que viven hoy en la Tierra comparten una herencia genética.

La Teoría del Ancestro Común de Darwin

La Teoría del Ancestro Común se basa en las ideas del naturalista Charles Darwin. Él explicó que las especies cambian con el tiempo y se adaptan a su entorno para sobrevivir mejor. Darwin imaginó este proceso como un árbol ramificado, donde las especies se diversifican a partir de un origen común. Esto explica las diferencias que se heredan y los cambios físicos que muestran la evolución en todos los seres vivos.

Esta teoría sostiene que todos los seres vivos venimos de un antepasado común. Explica la gran diversidad de vida en nuestro planeta y está respaldada por mucha evidencia científica. Esta evidencia proviene de campos como:

  • La biogeografía: que estudia dónde viven los seres vivos en el planeta.
  • El estudio de los fósiles: restos de vida de épocas muy antiguas.
  • La embriología comparativa: que compara cómo se desarrollan los seres vivos desde sus primeras etapas.
  • La anatomía comparativa: que compara las características físicas de diferentes seres vivos.
  • La biología molecular: que estudia las moléculas de la vida, como el ADN.

Evidencias de la Teoría

Darwin buscó pruebas para su teoría. Algunas de sus evidencias fueron:

  • La distribución geográfica de los animales: Muchas especies están relacionadas, aunque vivan en lugares muy lejanos.
  • La idea de que los organismos se diversifican para sobrevivir y ocupar diferentes lugares en la red trófica (quién come a quién). Esto significa que, a partir de un organismo inicial, la vida se ha ramificado en todas sus formas.

Los cambios ocurren a través de variaciones genéticas que pueden aparecer a lo largo de muchas generaciones. Esto sucede mediante la selección natural. Los organismos que están mejor adaptados a su entorno tienen más posibilidades de sobrevivir y reproducirse. Así, pasan sus características útiles a sus descendientes. Los que no se adaptan bien, desaparecen. Los cambios también pueden ocurrir por mutaciones genéticas que no siempre necesitan mucho tiempo para aparecer.

Darwin propuso que la evolución es un cambio progresivo de las especies a lo largo de millones de años en la Tierra.

Genes y Bioquímica: Pruebas de la Conexión

Todas las formas de vida que conocemos tienen una organización bioquímica muy similar. La información genética está guardada en el ADN, se copia en ARN y luego se usa para crear proteínas con la ayuda de ribosomas (que son muy parecidos en todos los seres vivos). La energía se obtiene de moléculas como el ATP y el NADPH.

Analizar pequeñas diferencias en la secuencia de sustancias que son comunes a muchos seres vivos, como el citocromo c, apoya la idea de un antepasado común universal. Se han encontrado unas 23 proteínas que actúan como enzimas y realizan funciones básicas, como la replicación del ADN, en todos los organismos. Que exista un solo grupo de estas enzimas es una prueba fuerte de un origen común. Se han identificado 6.331 genes que son comunes a todos los animales vivos. Estos genes podrían haber surgido de un único antepasado común que vivió hace unos 950 millones de años.

El código genético, que es la forma en que la información del ADN se convierte en aminoácidos y luego en proteínas, es casi idéntico en todas las formas de vida conocidas. Desde las bacterias y arqueas hasta los animales y las plantas. Los biólogos consideran que esta universalidad del código genético es una prueba definitiva a favor de un antepasado común universal.

La forma en que los codones (grupos de tres letras en el ADN) se asignan a los aminoácidos parece estar muy bien organizada. Esto sugiere que permitió a los primeros organismos crear proteínas con partes que podían ayudar en reacciones químicas importantes para la energía.

También se ha señalado que pudo haber una transferencia genética horizontal importante al principio de la evolución. Hoy en día, las bacterias y arqueas todavía pueden intercambiar genes entre grupos que no están muy relacionados. Esto podría parecer que debilita la idea de que la similitud de los genomas siempre significa un antepasado común. Sin embargo, los biólogos creen que es muy poco probable que organismos sin relación alguna hubieran intercambiado genes, ya que sus diferentes formas de codificar la información habrían causado confusión en lugar de funcionar. Pero, una vez que muchos organismos vinieron de un solo antepasado, sí pudieron haber compartido genes que funcionaban de la misma manera.

El Árbol Filogenético: Un Árbol Familiar de la Vida

Para mostrar cómo se relacionan los antepasados comunes, los científicos construyen árboles filogenéticos detallados. Son como "árboles genealógicos" de las especies, que muestran las divisiones y los antepasados comunes de todas las especies vivas y sus parientes más cercanos.

A continuación, se muestra un ejemplo de cómo se agrupan diferentes seres vivos, reflejando sus relaciones y la distancia genética entre ellos:


Bacteria E. coli Bacteria (7316101966).jpg

Neomura

Methanobacteriota Halobacteria.jpg

Thermoproteota RT8-4.jpg

Promethearchaeia Candidatus Prometheoarchaeum syntrophicum SEM.jpg

Eukaryota

Percolozoa Stephanopogon sp.jpg

Diaphoretickes

Cryptista CSIRO ScienceImage 6743 SEM Cryptophyte.jpg

Plantae Sweetbay Magnolia Magnolia virginiana Unopened Flower 2059px.jpg

SAR

Foraminifera Ammonia tepida.jpg

Ciliophora Paramecium caudatum Ehrenberg, 1833.jpg

Ochrophyta Alga Golfo Saccorhiza polyschides1.jpg

Metamonada Giardia muris trophozoite SEM 11643.jpg

Amoebozoa Chaos carolinense.jpg

Opisthokonta

Cristidiscoidea Nuclearia sp Nikko.jpg

Fungi 2006-10-25 Amanita muscaria crop.jpg

Choanoflagellatea Protero-7.png

Animalia

Cnidaria Cauliflour Jellyfish, Cephea cephea at Marsa Shouna, Red Sea, Egypt SCUBA.jpg

Bilateria
Protostomia

Platyhelminthes Land Planarian (Bipalium sp.) - Deer Cave Boardwalk, Mulu NP, Sarawak, Malaysia (6).jpg

Annelida Annelid worm, Atlantic forest, northern littoral of Bahia, Brazil (16539863960).jpg

Mollusca Grapevinesnail 01.jpg

Nematoda Soybean cyst nematode and egg SEM.jpg

Arthropoda

Arachnida Giant-house-spider.jpg

Chilopoda Scolopendra cingulata - D7-08-2291.JPG

Pancrustacea

Malacostraca Cherax snowden holotype male (MZB Cru 4291).jpg

Remipedia Speleonectes tulumensis (10.7717-peerj.2305) Figure 1 (cropped).png

Insecta European wasp white bg02.jpg

Vertebrata

Actinopterygii Herringadultkils.jpg

Coelacanthimorpha Latimeria chalumnae01.jpg

Tetrapoda

Amphibia Australia green tree frog (Litoria caerulea) crop.jpg

Sauropsida

Squamata M Zauneidechse1 Edit1.jpg

Testudines Aldabrachelys gigantea Australian Zoo Tortoise-01and (3382015374).jpg

Crocodilia Neuguinea-krokodil-0272.jpg

Aves Paloma en la Ciudad de México.JPG

Mammalia

Marsupialia Koala climbing tree.jpg

Placentalia

Chiroptera Desmo-boden.jpg

Perissodactyla Cheval canadien au trot 3372.jpg

Carnivora Welsh Springer Spaniel.jpg

Rodentia WildRat.jpg

Primates

Strepsirrhini Sri Lankan Slender Loris 1.jpg

Hominidae Cherry Kearton with the famous chimpanzee "Toto".jpg

}}

Tradicionalmente, estos árboles se hacían observando las características físicas de los seres vivos, como su apariencia o cómo se desarrollan. Más tarde, fue posible construir estos árboles usando datos moleculares, que se basan en las similitudes y diferencias en las secuencias de genes y proteínas. Ambos métodos suelen dar resultados parecidos, lo que es una prueba fuerte de que existe una descendencia común real.

Las similitudes que no tienen una función de adaptación específica no pueden explicarse por la evolución convergente (cuando especies diferentes desarrollan características similares de forma independiente). Por lo tanto, estas similitudes son una prueba convincente de un antepasado común universal. Esta evidencia viene de las secuencias de aminoácidos y nucleótidos. Las proteínas con la misma forma tridimensional no necesitan tener secuencias de aminoácidos idénticas. Cualquier similitud que no sea esencial entre las secuencias es una prueba de un antepasado común.

En algunos casos, hay varios codones (grupos de tres nucleótidos) que pueden codificar el mismo aminoácido. Si muchas especies usan el mismo codón en el mismo lugar para un aminoácido que podría ser representado por más de un codón, esto es evidencia de que comparten un antepasado común reciente. Si las secuencias de aminoácidos hubieran venido de diferentes antepasados, habrían sido codificadas por cualquiera de los codones posibles. Como los aminoácidos correctos ya estarían en su lugar, la selección natural no habría causado ningún cambio en los codones. La deriva genética podría cambiar los codones, pero sería muy poco probable que todos los codones en una secuencia completa coincidieran exactamente en muchos linajes.

De manera similar, las secuencias de nucleótidos compartidas, especialmente cuando no parecen tener una función directa (como la posición de los intrones y los pseudogenes), son una prueba fuerte de un antepasado común. En 2010, un análisis estadístico de datos genéticos, al mapearlos en árboles filogenéticos, dio un "fuerte apoyo cuantitativo" a la idea de la unidad de la vida y el antepasado común.

Galería de imágenes

Véase también

  • Paleogenética
  • Evidencia de antepasado común
kids search engine
Antepasado común para Niños. Enciclopedia Kiddle.