robot de la enciclopedia para niños

Piélago para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Pelagiczone es
Diagrama de las diferentes zonas del océano según su profundidad.

El piélago es la parte del océano que se encuentra en mar abierto, lejos de la costa y de las plataformas continentales. Imagina una gran columna de agua que va desde la superficie del mar hasta el fondo, pero solo en las zonas más profundas del océano. En el estudio del océano, estas áreas se llaman zonas pelágicas. Los seres vivos que habitan estas zonas se conocen como organismos pelágicos.

Las condiciones en esta columna de agua cambian mucho a medida que te adentras en la profundidad. Por ejemplo, la presión del agua aumenta muchísimo, mientras que la temperatura y la cantidad de luz disminuyen. Otros elementos como la salinidad, el oxígeno y los nutrientes también varían.

La zona pelágica es diferente de las aguas cercanas a la costa, como las que están sobre las plataformas continentales. Estas últimas incluyen la zona litoral (la orilla donde la marea sube y baja) y la zona nerítica (las aguas poco profundas sobre la plataforma continental).

La vida en el océano está influenciada por la forma del fondo marino, como las montañas submarinas o las líneas de costa. También es importante la cercanía a la superficie, donde llega la luz del sol para la fotosíntesis, hay depredadores y el viento crea olas y corrientes. La zona pelágica se refiere a las aguas abiertas y libres, donde los animales marinos pueden nadar sin obstáculos del terreno.

La zona oceánica es la parte más profunda del océano, que se extiende más allá de la plataforma continental. A diferencia de las aguas costeras, que son más superficiales, las aguas de la zona oceánica pueden llegar a profundidades extremas, como la zona abisopelágica y la hadopelágica. En total, la zona pelágica es enorme, con un volumen de 1.330 millones de kilómetros cúbicos y una profundidad promedio de 3.68 kilómetros, ¡llegando hasta los 11 kilómetros en sus puntos más hondos! Es importante saber que la cantidad de vida marina disminuye a medida que el agua se hace más profunda.

La zona pelágica es distinta de las zonas béntica y demersal, que se encuentran en el fondo del mar. La zona béntica es el área del fondo marino, incluyendo la superficie del sedimento y algunas capas debajo. Los animales que viven aquí, como las almejas y los cangrejos, se llaman bentos. Justo encima de la zona béntica está la zona demersal. Los peces que viven en esta zona se llaman peces demersales o peces de fondo. Algunos de ellos, los peces bentónicos, descansan en el fondo, mientras que otros, los bentopelágicos, nadan justo por encima.

¿Cómo se divide la zona pelágica?

La zona pelágica se divide en varias subzonas verticales, cada una con características ecológicas diferentes, principalmente debido a su profundidad. De la superficie hacia abajo, estas zonas son:

Zona epipelágica: La capa de luz

Esta zona va desde la superficie hasta unos 200 metros de profundidad. Es la parte del océano donde hay suficiente luz solar para que las plantas y algas realicen la fotosíntesis. Por eso, es la zona con más vida, incluyendo plancton (pequeños organismos que flotan), algas flotantes y medusas. Aquí también se encuentran peces como el atún, muchos tiburones, delfines y marsopas.

Zona mesopelágica: El reino del crepúsculo

Se extiende desde los 200 metros hasta los 1000 metros de profundidad. Es conocida como la zona de penumbra o crepúsculo, porque aunque algo de luz llega, no es suficiente para la fotosíntesis. El nombre "mesopelágica" significa "intermedia". Aquí viven muchas bacterias que se alimentan de materia orgánica. Entre los animales que habitan esta zona están los peces espada, calamares, peces lobo y algunas especies de sepias. Muchos de estos organismos pueden producir su propia luz, un fenómeno llamado bioluminiscencia. Algunas criaturas de esta zona suben a la superficie por la noche para buscar alimento.

Zona batipelágica: La oscuridad profunda

Esta zona va desde los 1000 metros hasta los 4000 metros de profundidad. Aquí el océano está casi completamente oscuro, salvo por la luz que producen algunos organismos (bioluminiscencia). No hay plantas vivas. La mayoría de los animales sobreviven comiendo los restos de organismos muertos que caen desde las capas superiores, conocidos como "nieve marina", o cazando a otros animales. Los calamares gigantes viven en este nivel y son la presa de los cachalotes.

Zona abisopelágica: El abismo sin fondo

Se encuentra desde los 4000 metros hasta el lecho marino. En esta zona no hay luz. La mayoría de sus habitantes son ciegos y transparentes. El nombre "abisopelágica" viene de una palabra griega que significa "sin fondo", porque antes se creía que el océano no tenía fin. Entre las pocas criaturas que viven en las frías temperaturas, las altas presiones y la oscuridad total de este lugar se encuentran varias especies de calamares, equinodermos como las estrellas de mar, pepinos de mar y cerdos de mar, y artrópodos marinos como las arañas de mar.

Zona hadopelágica: Las fosas más hondas

Esta es la parte más profunda del océano, que se encuentra dentro de las fosas oceánicas, a más de 6000 o 6500 metros de profundidad. El nombre viene de "Hades", el inframundo en la mitología griega. Esta zona es la menos explorada del océano, con un 90% aún desconocido, y muy pocas especies han sido observadas viviendo aquí.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pelagic zone Facts for Kids

kids search engine
Piélago para Niños. Enciclopedia Kiddle.