Medusozoa para niños
Datos para niños Medusas |
||
---|---|---|
Rango temporal: 505 Ma - 0 Ma Cámbrico-reciente | ||
![]() |
||
Taxonomía | ||
Dominio: | Eukaryota | |
Reino: | Animalia | |
Subreino: | Eumetazoa | |
(sin rango) | ParaHoxozoa Planulozoa |
|
Filo: | Cnidaria | |
Subfilo: | Medusozoa Petersen, 1979 |
|
Clases | ||
Las medusas (Medusozoa), también conocidas como aguavivas o ortigas de mar, son animales marinos que pertenecen al grupo de los cnidarios. Son criaturas que flotan en el agua (pelágicas) y tienen un cuerpo gelatinoso con forma de campana. De esta campana cuelga una especie de tubo llamado manubrio, que tiene la boca en su extremo inferior. A veces, también tienen largos tentáculos con células especiales llamadas cnidocitos, que pueden picar.
Las medusas se encuentran en todos los océanos del mundo, desde la superficie hasta las profundidades. La mayoría de las "verdaderas medusas" (escifozoos) viven solo en el mar, pero algunas parecidas (hidrozoos) pueden vivir en agua dulce. Las medusas grandes y coloridas son comunes en las costas. La mayoría de las medusas crecen rápido, maduran en pocos meses y mueren después de reproducirse. Sin embargo, la fase de pólipo, que se adhiere al fondo marino, puede vivir mucho más tiempo. Las medusas han existido por al menos 500 millones de años, y quizás hasta 700 millones o más, lo que las convierte en uno de los grupos de animales con múltiples órganos más antiguos.
En algunas culturas, las personas comen medusas. Se consideran un plato especial en algunos países de Asia, donde ciertas especies se prensan y se les añade sal para quitarles el exceso de agua. Investigadores de Australia las han llamado un "alimento perfecto" porque son sostenibles y ricas en proteínas, aunque no tienen muchas calorías.
También se usan en la investigación de biología celular y molecular. Por ejemplo, una proteína verde que algunas medusas usan para brillar (bioluminiscencia) ha sido muy útil en la microscopía de fluorescencia para estudiar genes.
El término medusa se refiere tanto a un grupo de animales como a una forma de cuerpo. Muchos cnidarios tienen un ciclo de vida con dos etapas: pólipos fijos que se reproducen sin pareja (asexualmente) y medusas que flotan y se reproducen con pareja (reproducción). Solo los antozoos (como los corales) no tienen forma de medusa. Las otras tres clases de cnidarios (hidrozoos, escifozoos y cubozoos) tienen ambas formas. Sus medusas tienen características diferentes, por eso hablamos de hidromedusas, escifomedusas y cubomedusas.
Contenido
- ¿Cómo se clasifican las medusas?
- ¿Cómo es el cuerpo de una medusa?
- Las medusas más grandes y más pequeñas
- ¿Cómo se reproducen y desarrollan las medusas?
- ¿Qué comen las medusas y dónde viven?
- ¿Las medusas brillan?
- ¿Qué tan peligrosos son los tentáculos de las medusas?
- ¿Cómo se relacionan las medusas con otros animales?
- Algunas especies de medusa
- ¿Cómo evolucionaron las medusas?
- ¿Se comen las medusas?
- Véase también
- Galería de imágenes
¿Cómo se clasifican las medusas?

¿Qué es una medusa?
El término medusa se refiere a una etapa en el ciclo de vida de los Medusozoa. La bióloga Paulyn Cartwright las define así: "Normalmente, los cnidarios medusozoos tienen una etapa de medusa que flota y caza en su ciclo de vida; los estaurozoos son la excepción (ya que están fijos)". Como "medusa" es un nombre común, su clasificación biológica no es siempre exacta. Algunas personas llaman medusas a las medusas peine o a ciertas salpas, pero otros dicen que estas no son medusas verdaderas, que solo se refieren a ciertos grupos dentro de los medusozoos.
Medusas dentro de los Medusozoos
Las medusas no forman un grupo único en la clasificación (clado), ya que incluyen a la mayoría de los Medusozoos, excepto algunos hidrozoos.
Historia de las medusas en los fósiles
Como las medusas no tienen partes duras, es difícil encontrar fósiles de ellas. El fósil más antiguo de una medusa que nadaba libremente es Burgessomedusa, del Cámbrico medio de Canadá. Es probable que fuera una medusa caja (Cubozoa) o un grupo relacionado. Otros fósiles del Cámbrico de China y Estados Unidos no son tan claros y podrían ser de otros animales.
¿Cómo es el cuerpo de una medusa?

1.- Piel exterior; 2.- Capa gelatinosa; 3.- Piel interior; 4.- Estómago; 5.- Canal radial; 6.- Canal circular; 7.- Tentáculo; 8.- Velo; 9.- Anillo nervioso externo; 10.- Anillo nervioso interno; 11.- Órgano reproductor; 12.- Manubrio; 13.- Boca; 14.- Parte superior de la campana; 15.- Parte inferior de la campana.
Las medusas tienen forma de campana o sombrilla. La parte de arriba, que es convexa, se llama exumbrela, y la parte de abajo, cóncava, se llama subumbrela. Del borde de la exumbrela cuelgan varios tentáculos con muchas cnidocitos, que son las células que pican. De la subumbrela cuelga el manubrio, que tiene la boca en su extremo. Esta boca también sirve para expulsar los desechos. La boca se abre a una cavidad donde se digieren los alimentos y se absorben los nutrientes. Esta cavidad tiene un estómago central y varios canales que se extienden, incluso dentro de los tentáculos, para que los nutrientes lleguen a todo el cuerpo.
Los órganos reproductores (gónadas) están unidos a unas paredes internas. Cerca de estas paredes, hay unos embudos que se abren al exterior, lo que podría ayudar a que los órganos reproductores reciban suficiente oxígeno. Cerca de los bordes de estas paredes, hay filamentos que se extienden hacia la cavidad digestiva. Estos filamentos tienen células que pican y producen enzimas, ayudando a atrapar y digerir a las presas. En algunas medusas, la cavidad digestiva está conectada a canales que se ramifican y forman un anillo. Unos pequeños pelitos (cilios) en estos canales hacen que el líquido circule de forma regular.
El tejido principal de su cuerpo se llama mesoglea. A diferencia de los pólipos, es muy grueso y gelatinoso, aunque en algunas especies puede ser más duro, como cartílago. La mesoglea está hecha de más del 95% de agua, además de colágeno y otras proteínas. También tiene células que se mueven y pueden limpiar restos y bacterias. La mesoglea está cubierta por la epidermis por fuera y la gastrodermis por dentro.
Las medusas caja tienen una estructura similar, pero su campana es cuadrada. De cada una de las cuatro esquinas inferiores cuelga un pequeño tallo. El borde de la campana se dobla hacia adentro, formando una especie de repisa que ayuda a la medusa a nadar más rápido al pulsar su campana. Los hidrozoos también son parecidos, con solo cuatro tentáculos en el borde de la campana. Muchos hidrozoos viven en colonias y no tienen una etapa de medusa libre. Algunas especies forman una yema que contiene un órgano reproductor, pero no tiene otras partes de medusa como tentáculos. Las medusas fijas (pedunculadas) se unen a una superficie sólida y parecen un pólipo con una boca que se ha convertido en una medusa con lóbulos y tentáculos.
La mayoría de las medusas no tienen sistemas especializados para regular el agua, respirar o circular la sangre, ni un sistema nervioso central complejo. Las células que pican (nematocistos) están principalmente en los tentáculos. Las medusas verdaderas también los tienen alrededor de la boca y el estómago. No necesitan un sistema respiratorio porque el oxígeno entra directamente a través de su piel. Pueden moverse pulsando su cuerpo en forma de campana. Algunas especies nadan activamente, mientras que otras se dejan llevar por la corriente. Los ropalios son órganos sensoriales simples que pueden detectar la luz, las vibraciones del agua, los olores y la dirección. Tienen una red de nervios en su piel. Aunque se pensaba que no tenían un sistema nervioso central, la concentración de nervios y estructuras similares a ganglios podría considerarse uno en muchas especies. Una medusa detecta estímulos y envía señales a través de su red nerviosa y un anillo nervioso circular. Los ganglios de los ropalios controlan el ritmo y la dirección de la natación.
En muchas especies de medusas, los ropalios tienen ocelos, que son órganos sensibles a la luz que pueden distinguir entre la luz y la oscuridad. Estos ocelos suelen tener manchas de pigmento. Los ropalios cuelgan de pequeños tallos con cristales pesados en un extremo, que actúan como giroscopios para orientar los ojos hacia el cielo. Algunas medusas miran hacia arriba, hacia los manglares, mientras se mueven diariamente entre los manglares y la laguna abierta para alimentarse.
Las medusas caja tienen una visión más avanzada. Cada una tiene 24 ojos, dos de los cuales pueden ver colores. Tienen cuatro áreas de procesamiento de información que trabajan juntas, lo que les da una visión de 360 grados de su entorno.
Los ojos de las medusas
Estudiar cómo evolucionaron los ojos de las medusas nos ayuda a entender mejor cómo se desarrollaron los sistemas visuales en la Tierra. Las medusas tienen una gran variedad de sistemas visuales, desde simples grupos de células que detectan la luz hasta ojos complejos. La investigación sobre los ojos de las medusas (especialmente las medusas caja) se enfoca en: cómo evolucionó su visión de simple a compleja, la forma de sus ojos y sus estructuras moleculares (comparándolas con los ojos de los vertebrados), y cómo usan su visión para tareas específicas y para adaptarse a su entorno.
¿Cómo evolucionaron los ojos de las medusas?
Se sabe desde mediados del siglo XX que los cnidarios pueden sentir y detectar la luz. Desde entonces, se ha investigado mucho sobre la evolución de los sistemas visuales de las medusas. Sus sistemas visuales van desde simples células que detectan la luz hasta ojos complejos que forman imágenes. Los sistemas visuales más antiguos tienen visión extraocular (sin ojos), con muchos receptores para funciones únicas. Los sistemas más avanzados permiten percibir el entorno para realizar múltiples tareas.
Aunque no tienen un cerebro verdadero, las medusas cnidarias tienen un sistema nervioso en forma de "anillo" que es importante para el movimiento y los sentidos. Esta red de nervios controla la contracción muscular y el movimiento, y es donde aparecen las estructuras sensibles a la luz. En los cnidarios, hay mucha variedad en los sistemas que detectan la luz. Estas estructuras van desde grupos de células no especializadas hasta ojos más "normales" parecidos a los de los vertebrados. Los pasos generales para que la visión se volviera compleja incluyen (de lo más antiguo a lo más nuevo): detección de luz sin dirección, detección de luz con dirección, visión de baja resolución y visión de alta resolución. Los hábitats más complejos y las tareas más difíciles favorecieron el desarrollo de sistemas visuales de alta resolución en cnidarios más avanzados como las medusas caja.
Los sistemas visuales básicos de algunos cnidarios muestran sensibilidad a la luz para una sola tarea o comportamiento. La detección de luz extraocular (sin dirección) es la forma más simple de sensibilidad a la luz y guía varios comportamientos en los cnidarios. Puede regular el ritmo diario (como en hidrozoos sin ojos) y otros comportamientos que responden a la intensidad y el tipo de luz. La detección de luz extraocular también puede ayudar en el movimiento hacia la luz (fototaxis positiva) y a evitar la radiación UV dañina moviéndose lejos de la luz (fototaxis negativa). La detección de luz direccional (la capacidad de saber de dónde viene la luz) permite respuestas más complejas a la luz y probablemente evolucionó por la forma en que se organizan las membranas. Los comportamientos resultantes pueden ir desde la puesta de huevos guiada por la luz de la luna hasta esconderse de posibles depredadores cuando hay sombras. Se observan comportamientos guiados por la luz en muchas medusas, como la medusa luna común, Aurelia aurita, que se mueve según los cambios de luz ambiental y la posición del sol, aunque no tiene ojos.
El sistema visual de baja resolución de las medusas caja es más avanzado que la detección de luz direccional. La visión de las medusas caja es la forma más básica de visión verdadera, donde varios detectores de luz direccionales se combinan para crear una primera imagen y resolución espacial. Esto es diferente de la visión de alta resolución de los ojos de cámara o compuestos de vertebrados y cefalópodos, que se basan en el enfoque. Lo más importante es que los sistemas visuales de las medusas caja son responsables de guiar múltiples tareas o comportamientos, a diferencia de los sistemas visuales menos avanzados de otras medusas que solo guían funciones de comportamiento únicas. Estos comportamientos incluyen moverse hacia la luz solar (fototaxis positiva) o hacia las sombras (fototaxis negativa), evitar obstáculos y controlar la velocidad de nado.
Las medusas caja tienen "ojos propios" (parecidos a los de los vertebrados) que les permiten vivir en entornos donde medusas menos avanzadas no podrían. De hecho, se considera que son la única clase del grupo Medusozoa que tiene comportamientos que requieren resolución espacial y visión real. Sin embargo, las lentes de sus ojos son más parecidas a los ojos simples de otros organismos y tienen muy poca o ninguna capacidad de enfoque. La falta de enfoque se debe a que la distancia focal es mayor que la distancia a la retina, lo que crea imágenes borrosas y limita la resolución espacial. Aun así, su sistema visual es suficiente para que las medusas caja formen una imagen que les ayuda a evitar objetos.
¿Por qué son útiles para la investigación?
Los ojos de las medusas caja son un sistema visual muy complejo en muchos aspectos. Esta complejidad incluye la gran variedad en la forma de los ojos de las medusas caja (incluyendo su función para tareas específicas) y la composición molecular de sus ojos, como los detectores de luz, las proteínas que captan la luz (opsinas), las lentes y las conexiones nerviosas (sinapsis). Comparar estas características con sistemas visuales más avanzados puede ayudarnos a entender cómo evolucionaron los sistemas visuales más complejos y muestra cómo las medusas caja pueden ser un modelo para estudiar la evolución y el desarrollo de todos los sistemas visuales.
Características de los ojos de medusa
Los sistemas visuales de las medusas caja son diversos y complejos, con múltiples sistemas para detectar la luz. Es probable que haya mucha variación en las propiedades visuales entre las especies de medusas caja, dada la gran diferencia en su forma y funcionamiento. Los ojos suelen variar en tamaño y forma, así como en el número de receptores (incluyendo opsinas) y su funcionamiento entre las especies de medusas caja.
Las medusas caja tienen una serie de ojos complejos con lentes similares a los de organismos multicelulares más avanzados, como los vertebrados. Sus 24 ojos se dividen en cuatro tipos diferentes: dos ojos grandes y diferentes en el centro (uno con lente inferior y otro superior) que contienen lentes esféricas, un par de ojos laterales con hendiduras pigmentadas y un par de ojos laterales con fosas pigmentadas. Los ojos están en unas pequeñas estructuras sensoriales llamadas ropalios, que cumplen funciones sensoriales en la medusa caja y salen de las cavidades de la parte superior de la campana. Los dos ojos grandes están en la línea central y se consideran complejos porque tienen lentes. Los cuatro ojos restantes están a los lados de cada ropalio y se consideran simples. Los ojos simples son como pequeñas copas de piel que han desarrollado pigmentación. El ojo complejo más grande tiene una córnea celular, una lente celular, una cápsula alrededor de la lente, un cuerpo vítreo y una retina con células pigmentadas. Se dice que el ojo complejo más pequeño es un poco menos complejo, ya que no tiene cápsula, pero por lo demás tiene la misma estructura que el ojo más grande.
Las medusas caja tienen múltiples sistemas visuales que incluyen diferentes conjuntos de ojos. Las pruebas incluyen datos moleculares que muestran diferencias en los pigmentos que captan la luz entre los diferentes tipos de ojos, y experimentos que sugieren diferencias de comportamiento entre los sistemas visuales. Cada tipo de ojo individual forma parte de sistemas que trabajan juntos para controlar comportamientos guiados por la vista.
Los ojos de las medusas caja usan principalmente células fotorreceptoras ciliares (c-PRC), similares a las de los ojos de los vertebrados. Estas células realizan un proceso de detección de luz que se activa por las opsinas ciliares. Las secuencias de opsinas disponibles sugieren que hay dos tipos de opsinas en todos los cnidarios: una opsina antigua y una opsina ciliar relacionada con el grupo de las c-opsinas. Las medusas caja podrían tener tanto opsinas ciliares como cnidops (opsinas de cnidarios), algo que antes no se creía que apareciera en la misma retina. Sin embargo, no está claro si los cnidarios tienen múltiples opsinas que puedan tener sensibilidades diferentes a la luz.
Comparación con otros organismos
La investigación que compara la composición genética y molecular de los ojos de las medusas caja con los ojos más avanzados de vertebrados y cefalópodos se centra en: las lentes y su composición, las conexiones nerviosas (sinapsis) y los genes Pax y su evidencia de genes ancestrales compartidos en la evolución de los ojos.
Se dice que los ojos de las medusas caja son un modelo para entender la evolución y el desarrollo de todos los ojos, basándose en cómo han usado evolutivamente las cristalinas y los genes Pax. Investigaciones en medusas caja, como Tripedalia cystophora, sugieren que tienen un solo gen Pax, PaxB. PaxB activa los genes de las cristalinas. La expresión de PaxB se encontró en la lente, la retina y los estatocistos. Estos resultados, y el rechazo de la idea anterior de que Pax6 era un gen ancestral en los ojos, han llevado a la conclusión de que PaxB fue un gen primordial en la evolución de los ojos, y que los ojos de todos los organismos probablemente comparten un ancestro común.
La estructura de la lente de las medusas caja parece muy similar a la de otros organismos, pero las lentes son diferentes en función y apariencia. Se observaron reacciones débiles en los sueros y similitudes de secuencia muy débiles en las lentes entre vertebrados e invertebrados. Esto se debe probablemente a las diferencias en las proteínas de menor peso y a la falta de reacciones con los antisueros de las lentes de otros organismos.
Los cuatro sistemas visuales de las especies de medusas caja estudiadas en detalle (Carybdea marsupialis, Chiropsalmus quadrumanus, Tamoya haplonema y Tripedalia cystophora) tienen conexiones nerviosas (sinapsis) especiales, pero solo en los ojos con lente superior e inferior. Se han descubierto cuatro tipos de sinapsis químicas en los ropalios que podrían ayudar a entender cómo se organizan los nervios: unidireccional clara, unidireccional de núcleo denso, bidireccional clara y bidireccional clara y de núcleo denso. Las sinapsis de los ojos con lente podrían ser útiles para entender mejor el circuito neuronal en las áreas de la retina de las medusas caja.
La evolución como respuesta al entorno
Las principales formas en que los ojos de las medusas se adaptan a los cambios del entorno incluyen la velocidad de contracción de la pupila en respuesta a la luz, así como adaptaciones de los detectores de luz y la lente para responder mejor a los cambios entre la luz y la oscuridad. Es interesante que los ojos de algunas especies de medusas caja parecen haber evolucionado para tener una visión más enfocada en respuesta a su hábitat.
La contracción de la pupila parece haber evolucionado en respuesta a los cambios de luz en los hábitats de tres especies de medusas caja (Chironex fleckeri, Chiropsella bronzie y Carukia barnesi). Estudios de comportamiento sugieren que una mayor velocidad de contracción de las pupilas permite evitar mejor los objetos, y de hecho, las especies con hábitats más complejos muestran una mayor velocidad. Ch. bronzie vive en playas poco profundas con poca visibilidad y pocos obstáculos, por lo que una contracción pupilar rápida no es tan importante. Ca. barnesi y Ch. fleckeri se encuentran en entornos tridimensionales más complejos, como los manglares, con muchos obstáculos naturales, donde una contracción pupilar más rápida es más útil. Los estudios de comportamiento apoyan la idea de que las tasas de contracción pupilar más rápidas ayudan a evitar obstáculos y a ajustar la profundidad en respuesta a diferentes intensidades de luz.
La adaptación a la luz/oscuridad a través de los reflejos pupilares es otra forma en que los ojos evolucionan para responder al entorno luminoso. Se refiere a cómo la pupila reacciona a los cambios en la intensidad de la luz (generalmente de la luz solar a la oscuridad). En este proceso, las lentes de los ojos superior e inferior de las diferentes especies de medusas caja varían en su función específica. Las lentes de los ojos inferiores tienen detectores de luz pigmentados y células pigmentarias largas con pigmentos oscuros que se mueven al adaptarse a la luz/oscuridad. Las lentes de los ojos superiores se enfocan en la dirección de la luz y el movimiento hacia la luz, ya que miran hacia arriba, hacia la superficie del agua (hacia el sol o la luna). La lente superior de Ch. bronzie no tiene una gran capacidad óptica, mientras que Tr. cystophora (una especie de medusa caja que vive en manglares) sí la tiene. La capacidad de usar la luz para guiar el comportamiento no es tan importante para Ch. bronzie como lo es para las especies en entornos con más obstáculos. Las diferencias en el comportamiento guiado por la vista demuestran que especies con el mismo número y estructura de ojos pueden mostrar diferencias en cómo controlan su comportamiento.
Las medusas más grandes y más pequeñas
Las medusas varían mucho en tamaño, desde aproximadamente un milímetro de alto y de diámetro de la campana, hasta casi 2 metros de alto y de diámetro. Los tentáculos y las partes de la boca suelen ser más largos que la campana.
Las medusas más pequeñas son las medusas rastreras de los géneros Staurocladia y Eleutheria. Tienen campanas de 0,5 milímetros a unos pocos milímetros de diámetro, con tentáculos cortos que usan para moverse sobre algas o en el fondo de pozas rocosas. Muchas de estas diminutas medusas rastreras no se pueden ver sin una lupa o un microscopio. Pueden reproducirse sin pareja, dividiéndose por la mitad. Otras medusas muy pequeñas, de aproximadamente un milímetro, son las hidromedusas que acaban de salir de sus pólipos padres. Algunas de ellas viven solo unos minutos antes de liberar sus células reproductoras y morir, mientras que otras crecerán en el plancton durante semanas o meses. Las hidromedusas Cladonema radiatum y Cladonema californicum también son muy pequeñas, viven durante meses, pero nunca crecen más allá de unos pocos milímetros.

La medusa melena de león, Cyanea capillata, fue considerada durante mucho tiempo la medusa más grande y posiblemente el animal más largo del mundo, con tentáculos finos que pueden alcanzar los 36,5 metros de longitud (aunque la mayoría no llegan a ese tamaño). Su picadura es dolorosa, pero rara vez mortal. La medusa gigante Nomura, Nemopilema nomurai, que aparece en algunos años en las aguas de Japón, Corea y China en verano y otoño, es otra candidata a "medusa más grande" en términos de diámetro y peso. La medusa Nomura más grande puede alcanzar los 2 metros de diámetro de campana y unos 200 kg de peso, con ejemplares promedio que a menudo llegan a los 0,9 metros. La gran masa de la campana de la medusa gigante Nomura puede ser mucho mayor que la de la melena de león, cuyo diámetro de campana puede alcanzar 1 metro.
La rara medusa de aguas profundas Stygiomedusa gigantea es otra candidata a "medusa más grande", con su campana gruesa y enorme de hasta 100 cm de ancho y cuatro brazos orales gruesos en forma de "correa" que se extienden hasta 6 metros de longitud. Estos brazos son muy diferentes de los tentáculos finos y filiformes que bordean el paraguas de medusas más típicas, como la melena de león.
Desmonema glaciale, que vive en la región antártica, puede alcanzar un tamaño muy grande (varios metros). La medusa de rayas moradas (Chrysaora colorata) también puede ser extremadamente larga (hasta 4,5 metros).
¿Cómo se reproducen y desarrollan las medusas?
El grupo Medusozoa incluye a todos los cnidarios que tienen una etapa de medusa en su ciclo de vida. Del huevo nace una larva llamada plánula, que tiene forma de pera y está cubierta de pequeños pelitos (cilios). Esta larva flota y, cuando encuentra un lugar adecuado, se fija y se convierte en un pólipo que se reproduce sin pareja. Los pólipos producen medusas que se reproducen con pareja, cerrando así el ciclo. Este grupo incluye las clases principales: Scyphozoa (medusas grandes), Cubozoa (medusas caja) e Hydrozoa (medusas pequeñas), y no incluye a los Anthozoa (corales y anémonas de mar). Esto sugiere que la forma de medusa evolucionó después de los pólipos. Los medusozoos tienen simetría de cuatro partes, con estructuras en cuatro o múltiplos de cuatro.
En las clases Hydrozoa y Scyphozoa, los pólipos se reproducen sin pareja formando yemas de las cuales saldrán medusas que se reproducen con pareja. Esto no ocurre en Cubozoa. Las cuatro clases principales de cnidarios medusozoos son:
- Los escifozoos a veces se llaman medusas verdaderas, aunque no son más medusas que las otras. Tienen simetría de cuatro partes. La mayoría tiene tentáculos alrededor del borde exterior de la campana y largos brazos orales alrededor de la boca en el centro de la parte inferior de la campana.
- Los Cubozoa tienen una campana cuadrada, y su velarium les ayuda a nadar más rápido. Las medusas caja podrían estar más relacionadas con las medusas escifozoas que con los hidrozoos.
- Los Hydrozoa también tienen simetría de cuatro partes. Casi siempre tienen una membrana (velum) unida justo dentro del borde de la campana, no tienen brazos orales, sino una estructura central mucho más pequeña parecida a un tallo, el manubrio, con una abertura bucal al final. Se distinguen por la ausencia de células en la mesoglea. Las hidromedusas se forman por gemación (brotando) de yemas en los pólipos, ya sea de sus paredes o en pólipos especializados.
- Los Scyphozoa. Las escifomedusas nacen de pequeños pólipos mediante un proceso llamado estrobilación, en el cual el pólipo (escifistoma) se divide en discos superpuestos. Estos discos se liberan como larvas que flotan llamadas éfiras, que luego se convertirán en medusas que se reproducen con pareja.
La mayoría de las medusas tienen sexos separados (dioicas). Durante la reproducción, las medusas liberan las células reproductoras (óvulos y espermatozoides) en el agua, donde se unen, o bien los espermatozoides fertilizan los óvulos dentro del cuerpo de la medusa hembra.
Hay más de 200 especies de Scyphozoa, unas 50 especies de Staurozoa, unas 50 especies de Cubozoa, y los Hydrozoa incluyen entre 1000 y 1500 especies que producen medusas, pero muchas más especies que no lo hacen.
¿Cuánto tiempo viven las medusas?
Se sabe poco sobre la vida de muchas medusas, ya que no se han encontrado los lugares del fondo marino donde viven las formas fijas de esas especies. Sin embargo, una forma de estrobila que se reproduce sin pareja puede vivir a veces varios años, produciendo nuevas medusas cada año.
Una especie inusual, Turritopsis dohrnii, antes clasificada como Turritopsis nutricula, podría ser inmortal. Esto se debe a su capacidad, en ciertas condiciones, de transformarse de medusa a pólipo, escapando así de la muerte que normalmente les espera a las medusas después de reproducirse, si no son devoradas por otro organismo. Hasta ahora, esta reversión solo se ha observado en el laboratorio.
¿Cómo se mueven las medusas?
Tomando como ejemplo la medusa luna Aurelia aurita, se ha demostrado que las medusas son los animales que nadan de forma más eficiente en cuanto a energía. Se mueven por el agua expandiendo y contrayendo su cuerpo en forma de campana para empujar el agua detrás de ellas. Hacen una pausa entre las fases de contracción y expansión para crear dos anillos de remolino. Los músculos se usan para contraer el cuerpo, lo que crea el primer remolino y empuja al animal hacia adelante. Pero la mesoglea es tan elástica que la expansión se produce solo al relajar la campana, liberando la energía almacenada de la contracción. Mientras tanto, el segundo anillo de remolino comienza a girar más rápido, succionando agua hacia la campana y empujando contra el centro del cuerpo, lo que da un impulso secundario y "gratuito" hacia adelante. Este mecanismo, llamado recaptura pasiva de energía, solo funciona en medusas relativamente pequeñas que se mueven a baja velocidad, permitiendo al animal recorrer un 30 por ciento más de distancia en cada ciclo de nado. Las medusas lograron un costo de transporte (ingesta de alimento y oxígeno frente a energía gastada en el movimiento) un 48 por ciento menor que otros animales en estudios similares. Una de las razones es que la mayor parte del tejido gelatinoso de la campana está inactivo, por lo que no consume energía al nadar.
¿Qué comen las medusas y dónde viven?
Dieta de las medusas
Las medusas, como otros cnidarios, suelen ser carnívoras (o parásitas). Se alimentan de pequeños organismos que flotan en el agua (plancton), crustáceos, peces pequeños, huevos y larvas de peces, y otras medusas. Ingieren el alimento y expulsan los desechos no digeridos por la boca. Cazan de forma pasiva usando sus tentáculos como líneas de pesca, o se hunden en el agua con los tentáculos extendidos. Los tentáculos, que tienen células que pican para aturdir o matar a la presa, pueden luego doblarse para llevarla a la boca. Su forma de nadar también les ayuda a capturar presas; cuando su campana se expande, succiona agua, lo que acerca más presas potenciales a los tentáculos.
Algunas especies, como Aglaura hemistoma, comen de todo (omnívoras) y se alimentan de microplancton, que es una mezcla de pequeños animales (zooplancton) y plantas microscópicas (fitoplancton), como los dinoflagelados. Otras tienen algas que viven en sus tejidos y se ayudan mutuamente (mutualistas), como las Zooxanthellae. La medusa moteada (Mastigias papua) es una de ellas, ya que obtiene parte de su alimento de la fotosíntesis de las algas y parte del zooplancton que captura. La medusa invertida (Cassiopea andromeda) también tiene una relación de ayuda mutua con las microalgas, pero captura animales diminutos para complementar su dieta. Para ello, libera pequeñas bolas de células vivas hechas de mesoglea. Estas bolas usan pequeños pelitos (cilios) para moverse en el agua y células que pican para aturdir a la presa. Las bolas también parecen tener capacidad para digerir.
¿Las medusas brillan?
Algunos tipos de medusas son bioluminiscentes, lo que significa que brillan en la oscuridad. Tanto algunas medusas de mar como de agua dulce tienen esta capacidad. Las medusas usan su bioluminiscencia para advertir a sus depredadores de que son tóxicas. Un ejemplo de medusa bioluminiscente es la hidromedusa gelatina cristal (Aequorea victoria).
¿Qué tan peligrosos son los tentáculos de las medusas?
Las medusas tienen tentáculos con células que pican, o nematocistos, que usan para atrapar presas y para defenderse. Estas células contienen una cápsula con un filamento venenoso. Al tocar una presa, los filamentos se disparan e inyectan veneno. Los tentáculos de medusas muertas que a veces se encuentran en las playas pueden seguir siendo venenosos durante varias semanas.
La fuerza de la picadura de la medusa varía según la especie. La mayoría de las medusas que encuentran los bañistas causan picaduras dolorosas y con una sensación de ardor, pero que pasan rápido. Sin embargo, se aconseja a los bañistas salir del agua de inmediato, porque existe la posibilidad de sufrir una reacción alérgica grave (shock anafiláctico) y ahogarse.
Las picaduras de la medusa fisalia, también llamada carabela portuguesa (Physalia physalis) y ortiga de mar (Chrysaora quinquecirrha) rara vez son mortales. Por otro lado, las picaduras de la medusa avispa de mar (Chironex flecheri) pueden causar la muerte en minutos, por lo que se le considera uno de los animales con el veneno más potente del reino animal.
Algunos peces como el "chicharro" son inmunes al veneno de las medusas y por eso las usan como escondite de posibles depredadores.
Las medusas de los géneros Cyanea y Physalia pueden tener tentáculos de hasta 40 metros, en los cuales algunos peces se refugian. Pero en contacto con las personas, pueden producirse ciertas reacciones alérgicas que podrían ser muy graves.
¿Cómo se tratan las picaduras de medusa?
La mayoría de las especies de medusas que son peligrosas para los humanos pertenecen a la clase Cubozoa, y su picadura puede ser neutralizada usando vinagre en el lugar de la herida. Sin embargo, no es completamente efectivo con otras medusas de otras clases, por lo que es necesario tener precaución.
¿Cómo se relacionan las medusas con otros animales?
Las relaciones entre los grupos de medusas serían las siguientes:
Medusozoa |
|
||||||||||||||||||
Algunas especies de medusa
- Cubozoa
- Chironex fleckeri - Avispa de mar.
- Chiropsalmus quadrigatus
- Hydrozoa
- Aequorea victoria - Gelatina de mar.
- Benthocodon pedunculata
- Craspedacusta sowerbyi - Medusa de agua dulce
- Physalia physalis - Carabela portuguesa.
- Olindias sambaquiensis - Agua viva o Medusa de la cruz.
- Liriope tetraphylla - Pica-pica o Tapioca.
- Scyphozoa
- Cotylorhiza tuberculata - Medusa huevo frito.
- Rhizostoma octopus - Medusa blanca.
- Rhizostoma pulmo - Aguamala, Acalefo azul.
- Aurelia aurita - Medusa común
- Nemopilema nomurai - Medusa gigante de Japón
- Cassiopeia xamachana - Medusa invertida
- Cyanea capillata - Medusa melena de león ártica.
- Chrysaora fuscescens - Ortiga del Pacífico.
- Chrysaora lactea
- Chrysaora quinquecirrha - Ortiga de mar.
- Catostylus mosaicus - Medusa mosaico.
- Limnocnida tanganicae - Medusa del amazonas.
¿Cómo evolucionaron las medusas?
El grupo Cnidaria es aceptado como un grupo único que desciende de un ancestro común (monofilético) y está formado por dos grandes ramas: Anthozoa y Medusozoa. Los antozoos incluyen los corales duros (Hexacorallia), los corales blandos (Octocorallia) y las anémonas que viven en tubos (Ceriantharia). Se cree que este grupo fue el primero en separarse de la línea ancestral.
Medusozoa incluye las clases Staurozoa, Cubozoa, Scyphozoa e Hydrozoa, pero las relaciones entre ellas no están del todo claras. Análisis genéticos sugieren que dentro de Medusozoa, Staurozoa fue el primer grupo en separarse, y que Cubozoa y Scyphozoa forman un grupo cercano, que a su vez es hermano de Hydrozoa. Otros estudios genéticos apoyan esta idea, y el hecho de que sus genomas mitocondriales sean lineales es una prueba sorprendente de que los medusozoos forman un grupo único. El grupo principal de Medusozoa también incluye a Auroralumina attenboroughii, el depredador animal más antiguo conocido del final del Período Ediacárico. La medusa Burgess del Cámbrico medio es la medusa de vida libre más antigua conocida.
Las relaciones de la clase Polypodiozoa, que contiene la única especie Polypodium hydriforme, no han estado claras durante mucho tiempo. Esta especie es un parásito interno de huevos de peces y tiene un ciclo de vida muy particular. Tradicionalmente se le ha considerado un cnidario por tener células que pican, pero estudios genéticos lo han situado más cerca de los Myxozoa. Otros estudios genéticos sugieren que es parte del grupo de hidrozoos Leptothecata o un grupo hermano de Hydrozoa, y no se agrupa con los mixozoos.
¿Se comen las medusas?
Las medusas Rhopilema (Rhopilema hispidum y Rhopilema esculentum) y Nemopilema nomurai son comestibles.
Doce de las aproximadamente 85 especies de Rhizostomeae se capturan y venden en todo el mundo. La mayoría se pescan en el sudeste asiático. Las especies Rhopilema esculentum (conocida en chino como 海蜇 hǎizhē, que significa "ortiga de mar") y Stomolophus meleagris (medusa “bala de cañón” en Estados Unidos) son las más valoradas, por ser más grandes y tener una estructura más firme que otras medusas. Además, sus sustancias tóxicas no son dañinas para los humanos.
Los métodos tradicionales de preparación, realizados por un “Maestro de las medusas”, duran entre 20 y 40 días e implican varias etapas. El "paraguas" y los brazos de la boca se tratan con una mezcla de sal de mesa y alumbre, mientras se prensan con un peso. Antes de salar, se quitan los órganos reproductores y las mucosas. Este proceso reduce la descomposición, los malos olores y el crecimiento de organismos dañinos, además de hacer que el producto sea más seco y ácido, con una textura "crujiente". Las medusas preparadas de esta manera conservan entre el 7 y el 10 % de su peso original, aunque el producto final contiene alrededor del 95 % de agua y solo entre el 4 y el 5 % de proteínas, por lo que tiene pocas calorías. Las medusas recién procesadas son de color blanco o crema y se vuelven amarillas o marrones si se guardan mucho tiempo.
En China, las medusas procesadas se remojan en agua durante la noche y se cocinan o se comen crudas al día siguiente. El producto se corta en trozos pequeños y el plato suele servirse con una salsa de aceite, salsa de soja, vinagre y azúcar, o como ensalada con verduras. En Japón, el producto simplemente se enjuaga con agua, se corta en tiras y se sirve con vinagre como aperitivo.
En el sur de los Estados Unidos, incluyendo la costa atlántica y el golfo de México, se ha desarrollado una pesca de Stomolophus meleagris para exportar a países asiáticos.
Véase también
En inglés: Jellyfish Facts for Kids
- Medusoide