Metro para niños
Datos para niños Metro |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estándar | Unidades básicas del Sistema Internacional | |
Magnitud | Longitud | |
Símbolo | m | |
Equivalencias | ||
Unidades de Planck | 1 m = 6,19·1034 | |
Pulgadas | 1 m = 39,37" | |
Centímetros | 1 m = 100 cm | |
El metro (símbolo: m) es la unidad principal para medir la longitud en el Sistema Internacional de Unidades. Imagina que es como el "ladrillo" fundamental con el que medimos distancias. Se define como la distancia que la luz recorre en el vacío en un tiempo muy, muy corto: exactamente 1/299.792.458 de un segundo.
Originalmente, en 1793, el metro se pensó como una parte muy pequeña (una diezmillonésima) de la distancia desde el ecuador hasta el polo norte de la Tierra. Esto significa que la circunferencia de nuestro planeta es de unos 40.000 kilómetros. Con el tiempo, la definición del metro ha cambiado para ser cada vez más precisa.
Contenido
¿Qué es el Metro y por qué es importante?
El metro es una medida estándar que usamos en todo el mundo. Nos ayuda a que todos entendamos lo mismo cuando hablamos de distancias. Por ejemplo, si un arquitecto en España diseña un edificio de 10 metros de alto, un constructor en Japón sabrá exactamente qué altura tiene que tener.
¿De dónde viene la palabra "metro"?
La palabra metro viene del griego metron, que significa "medida". De ahí pasó al francés como mètre. Fue el científico italiano Tito Livio Burattini quien la usó por primera vez en 1675 para referirse a una "medida universal".
La historia del metro: ¿Cómo se definió a lo largo del tiempo?
La idea de tener una medida universal de longitud no es nueva. Desde hace mucho tiempo, la gente buscaba una forma de medir que fuera igual para todos.
Primeras ideas para definir el metro
En el siglo XVIII, había dos ideas principales para definir una unidad de longitud:
- Una era usar la longitud de un péndulo que tardara un segundo en ir y volver.
- La otra era basarse en la medida de la Tierra, usando la distancia desde el ecuador hasta el polo norte.
La Academia de Ciencias de Francia eligió la segunda opción en 1791. Decidieron que la gravedad de la Tierra no es igual en todas partes, y eso afectaría la medida del péndulo. Por eso, era mejor usar una parte de la Tierra misma como referencia.
El metro basado en la Tierra (1791)
En 1791, el metro se definió como la diezmillonésima parte de la distancia desde el polo norte hasta el ecuador, siguiendo una línea imaginaria que pasa por París. Para medir esto, dos científicos, Pierre Méchain y Jean-Baptiste Joseph Delambre, hicieron un gran trabajo midiendo una parte de esta línea entre Dunkerque (Francia) y Barcelona (España). Este trabajo duró desde 1792 hasta 1798.
En 1795, Francia adoptó oficialmente el metro como su unidad de longitud.
El metro de platino e iridio (1889)
Con el tiempo, se buscó una forma más práctica de tener el metro a mano. En 1889, se creó un nuevo "patrón" del metro. Era una barra hecha de una aleación de platino e iridio (dos metales muy resistentes). Esta barra se guardó en un lugar especial en Sèvres, cerca de París, para que fuera la referencia oficial.
El metro basado en la luz de un gas (1960)
En 1960, la definición del metro se hizo aún más precisa. Se decidió que el metro sería 1.650.763,73 veces la longitud de onda de la luz naranja que emite un gas llamado kriptón-86 cuando se le aplica energía. Esto era mucho más exacto que la barra de metal.
El metro actual: basado en la velocidad de la luz (1983)
La definición que usamos hoy se adoptó en 1983. Es la más precisa de todas. El metro se define como la distancia que la luz recorre en el vacío en un tiempo muy específico: 1/299.792.458 de un segundo.
Esta definición es muy inteligente porque la velocidad de la luz en el vacío es una constante física fundamental. Esto significa que no cambia, no importa dónde estés o qué pase. Así, el metro no depende de ningún objeto físico que pueda desgastarse o cambiar.
Múltiplos y submúltiplos del metro
El metro es la unidad base, pero podemos usar prefijos para hablar de distancias más grandes o más pequeñas.
Submúltiplos | Múltiplos | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Valor | Símbolo | Nombre | Valor | Símbolo | Nombre | |
10−1 m | dm | decímetro | 101 m | dam | decámetro | |
10−2 m | cm | centímetro | 102 m | hm | hectómetro | |
10−3 m | mm | milímetro | 103 m | km | kilómetro | |
10−6 m | µm | micrómetro (micra) | 106 m | Mm | megámetro | |
10−9 m | nm | nanómetro | 109 m | Gm | gigámetro | |
10−12 m | pm | picómetro | 1012 m | Tm | terámetro | |
10−15 m | fm | femtómetro (fermi) | 1015 m | Pm | petámetro | |
10−18 m | am | attómetro | 1018 m | Em | exámetro | |
10−21 m | zm | zeptómetro | 1021 m | Zm | zettámetro | |
10−24 m | ym | yoctómetro | 1024 m | Ym | yottámetro | |
Los prefijos más comunes aparecen en negrita. |
Equivalencias del metro
Aquí tienes algunas equivalencias del metro con otras unidades de longitud:
- 1 metro = 10 decímetros (dm)
- 1 metro = 100 centímetros (cm)
- 1 metro = 1.000 milímetros (mm)
- 1 metro = 0,001 kilómetros (km)
- 1 metro = 39,37 pulgadas
- 1 metro = 3,28 pies
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Metre Facts for Kids
- Sistema Internacional de Unidades
- Unidad de longitud
- Prefijos del Sistema Internacional
- Historia del metro (unidad de medida)