Stramenopiles para niños
Datos para niños Stramenopiles |
||
---|---|---|
![]() Alga Ochromonas mostrando flagelos desiguales (heterocontos)
|
||
Taxonomía | ||
Dominio: | Eukarya | |
Reino: | Protista | |
(sin rango) | Supergrupo SAR | |
Superfilo: | Stramenopiles PATTERSON 1989 o Heterokonta LÜTHER 1899 EM. CAVAL.-SM. 1981 |
|
Filos y clases | ||
|
||
Sinonimia | ||
|
||
Los estramenopilos (Stramenopiles), también conocidos como heterocontos (Heterokonta), son un grupo muy importante de seres vivos dentro de los Eukarya. Se han descubierto alrededor de 25 000 tipos diferentes. El nombre "Stramenopiles" se refiere a unas pequeñas cerdas rígidas que tienen en sus flagelos.
Este grupo incluye organismos muy variados. Hay algas unicelulares como las diatomeas, que son una parte fundamental del plancton en el océano. También encontramos algas pluricelulares como las algas pardas, entre las que está el kelp. El kelp es un tipo de alga gigante que forma verdaderos "bosques" bajo el agua.
Otros miembros destacados son los oomicetos. Estos organismos a veces parecen hongos y pueden ser parásitos. Un ejemplo es Phytophthora, que causó problemas en los cultivos de patata en Irlanda en el siglo XIX. Otro es Pythium, que puede pudrir las semillas.
Un científico llamado Cavalier-Smith clasificó a los estramenopilos en cuatro grandes grupos:
- Ochrophyta: donde están las algas.
- Pseudofungi: que incluye a los oomicetos.
- Bigyra: formado por organismos que se alimentan de otros seres vivos, con cilios o flagelos, y algunos mohos mucilaginosos.
- Platysulcea: un grupo más antiguo que los demás.
El término "Heterokonta" se usa para describir células que tienen dos flagelos diferentes. Aunque el significado de este término ha cambiado, ahora se entiende mejor gracias a la definición de estramenopilos.
Contenido
¿Qué características tienen los estramenopilos?
Los estramenopilos son un grupo muy grande y diverso. Incluyen organismos que pueden hacer fotosíntesis (las algas), otros que se alimentan de otros seres vivos (depredadores) y algunos que absorben nutrientes de su entorno (como parásitos o similares a hongos).
Pueden ser organismos de una sola célula, formar colonias o ser pluricelulares con diferentes tipos de células, como las algas pardas. Viven en el mar, en agua dulce, en la tierra o como parásitos de plantas y animales.
La característica más especial de este grupo es que, en sus etapas con flagelos, tienen dos flagelos distintos: uno delantero con unas cerdas llamadas mastigonemas y otro trasero que es liso y a menudo más corto.
Las células de los estramenopilos pueden no tener flagelos, tener cilios, moverse como amebas o formar colonias. También pueden formar estructuras como micelios (en los seudohongos) o tejidos verdaderos (en las algas pardas). Sus células pueden estar desnudas o cubiertas por paredes celulares o espinas.
Si tienen cloroplastos (las partes que hacen la fotosíntesis), estos están rodeados por cuatro membranas. Contienen clorofilas a, c1 y c2, pero nunca clorofila b. Esto sugiere que sus cloroplastos provienen de una endosimbiosis secundaria con un alga roja. Algunas formas tienen una mancha ocular que les ayuda a detectar la luz. Sus mitocondrias tienen crestas con forma de tubo.
¿Cómo son sus flagelos?

Muchos estramenopilos son unicelulares y tienen flagelos. La mayoría de los demás producen células con flagelos en algún momento de su vida, como en sus células reproductoras. El flagelo delantero está cubierto con cerdas laterales o mastigonemas. El otro flagelo es liso y suele ser más corto.
El nombre "estramenopilo" viene de la forma especial de este flagelo, que tiene cerdas rígidas con tres partes. Estas cerdas están hechas de glicoproteínas y se forman dentro de la célula. Cuando el flagelo delantero se mueve, las mastigonemas crean una corriente que ayuda a la célula a moverse o a conseguir alimento. Aunque las mastigonemas son una característica clave, algunos grupos las han perdido, como las diatomeas.
¿Qué sabemos de sus cloroplastos?
Las algas estramenopilas tienen cloroplastos con cuatro membranas. Las dos primeras rodean directamente al cloroplasto, y las otras dos están conectadas al retículo endoplasmático de la célula. Esta estructura sugiere que los cloroplastos de los heterocontos fueron obtenidos de otro organismo eucariota que vivía dentro de ellos, probablemente un alga roja.
Los cloroplastos suelen contener clorofilas a, c1 y c2, y a menudo un pigmento llamado fucoxantina. Este pigmento les da un color marrón-amarillento o verde-terroso. Nunca tienen clorofila b. Dentro de los cloroplastos, las estructuras llamadas tilacoides se agrupan de tres en tres. Una de estas agrupaciones se encuentra en el borde del cloroplasto.
La mayoría de los estramenopilos más antiguos no tienen color. Esto podría significar que el grupo se separó antes de que aparecieran los cloroplastos. Sin embargo, como otros grupos también tienen cloroplastos con fucoxantina, es posible que el estramenopilo original fuera un alga y que algunos grupos perdieran sus cloroplastos más tarde.
Galería de imágenes
-
Peronospora sparsa (Oomycetes)
-
Patatas afectadas por Phytophthora (Oomycetes)
-
Dinobryon (Chrysophyceae)
-
Vaucheria (Xanthophyta)
-
Fucus distichus (Phaeophyceae)
¿Cómo se clasifican los estramenopilos?
Los estramenopilos son muy diversos. Su clasificación se basa casi siempre en estudios moleculares, porque sus formas son tan diferentes que es difícil compararlas solo por su apariencia. Los estudios moleculares muestran que los estramenopilos se dividen en cuatro grupos principales: los Platysulcea, Bigyra, Pseudofungi (que se alimentan de otros) y los Ochrophyta (que principalmente hacen fotosíntesis).
No se sabe con certeza si el primer estramenopilo era un organismo que se alimentaba de otros y luego algunos obtuvieron cloroplastos, o si el primer estramenopilo era un alga y luego otros grupos perdieron sus cloroplastos.
El siguiente esquema muestra cómo se relacionan estos grupos:
{{Clade | style= font-size:100%; line-height:100% | label1= Stramenopiles | 1=
Platysulcus |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Platysulcea: Un grupo antiguo
Este grupo contiene el género Platysulcus. Es un protozoo con dos flagelos, de forma ovalada, que se alimenta de bacterias y vive en el mar. Se cree que está relacionado con el antepasado común de todos los estramenopilos.
Bigyra: Diversidad en la alimentación
El antepasado de Bigyra y, posiblemente, de todos los estramenopilos, era un organismo que se alimentaba de otros seres vivos. Los grupos Bikosea y Placididea aún conservan esta forma de alimentación. Sin embargo, Opalinea y Blastocystea cambiaron su forma de alimentarse para absorber nutrientes, ya que se convirtieron en organismos que viven con animales. Por otro lado, Labyrinthulea probablemente perdió su capacidad de alimentarse de otros cuando se adaptó a una vida similar a la de los hongos, absorbiendo nutrientes de materia en descomposición.
Pseudofungi: Los "falsos hongos"
El grupo Pseudofungi incluye organismos que absorben nutrientes de su entorno. Aunque hay algunas excepciones, la mayoría se alimenta de esta manera. Se cree que los antepasados de los Oomycetes surgieron en el mar, viviendo como parásitos de algas. Los antepasados de Hyphochytridiomycetes probablemente eran depredadores que usaban unas extensiones para entrar en sus presas.
Ochrophyta: Las algas estramenopilas
La clasificación de las algas estramenopilas o Ochrophyta también se basa en estudios moleculares. Esto se debe a que no se pueden comparar directamente las paredes celulares de celulosa de las algas pardas con las cubiertas de sílice de las diatomeas o las células desnudas de las algas verde-amarillas.
Las algas estramenopilas se dividen en tres grupos principales:
- Grupo III o Diatomista: Incluye las líneas Khakista (con las clases Bolidophyceae y Bacillariophyceae) y Hypogyrista (con las clases Dictyochophyceae y Pelagophyceae).
- Grupo II o Limnista: Incluye las líneas Eustigmista (con las clases Pinguiophyceae y Eustigmatophyceae) y Phagochrysia (con las clases Picophagophyceae, Chrysophyceae y Synurophyceae).
- Grupo I o Marista: Incluye las clases Raphidophyceae, Schizocladiophyceae, Xanthophyceae, Phaeothamniophyceae, Phaeophyceae, y también a Actinophryida, que son organismos que se alimentan de otros y provienen de las Raphidophyceae.
Los pigmentos de las algas estramenopilas nos dan pistas sobre su historia. La mayoría de los grupos con clorofila c tienen un ciclo de pigmentos llamado diatoxantina-diadinoxantina. Se cree que este fue el ciclo original. El Grupo III solo tiene este ciclo, lo que sugiere que es el más antiguo de las algas estramenopilas. El Grupo II, en cambio, tiene otro ciclo de pigmentos (violaxantina-anteraxantina). En el Grupo I, se encuentran ambos ciclos. Esto podría significar que el segundo ciclo apareció primero en el Grupo I y luego fue heredado por el Grupo II.
Los miembros del Grupo III tienden a tener menos flagelos. Por ejemplo, sus células nadadoras solo tienen un flagelo. Las diatomeas pennadas han llevado esta reducción al extremo, y hoy en día no se ven restos de flagelos en ellas.
Véase también
En inglés: Stramenopile Facts for Kids