Beas para niños
Datos para niños Beas |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Beas en España | ||||
Ubicación de Beas en la provincia de Huelva | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | Huelva | |||
Ubicación | 37°25′33″N 6°47′34″O / 37.425833333333, -6.7927777777778 | |||
• Altitud | 125 m | |||
Superficie | 144,66 km² | |||
Población | 4374 hab. (2024) | |||
• Densidad | 29,3 hab./km² | |||
Gentilicio | beasino, -na | |||
Código postal | 21630 | |||
Alcalde (2023) | José Leñero (PP) | |||
Patrón | San Bartolomé | |||
Patrona | Virgen de los Clarines | |||
Sitio web | www.aytobeas.es | |||
Beas es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Huelva, en la comunidad autónoma de Andalucía.
Este municipio tiene una población de 4374 habitantes (en 2024). Su superficie es de 144,66 km².
Contenido
- Geografía de Beas
- Historia de Beas
- Población de Beas
- Símbolos de Beas
- Lugares de interés en Beas
- Fiestas y tradiciones de Beas
- Belén Viviente de Beas
- Clarines Chico
- Semana Santa
- Hermanamiento Beas y Clarines (Venezuela)
- Romería de Santa María de España
- Romería de Clarines
- Fiestas Patronales y Capeas en honor de San Bartolomé
- Fiestas de San José Obrero. Candón
- Romería de Nuestra Señora La Virgen de la Salud. Fuente de la Corcha
- Fiestas patronales de Fuente de la Corcha
- Carnavales de Fuente de la Corcha
- Fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de las Mercedes Navahermosa de Beas
- Galería de imágenes
- Véase también
Geografía de Beas
Beas tiene un clima mediterráneo, lo que significa que sus veranos son calurosos y secos. Los inviernos son suaves y con algunas lluvias.
¿Qué animales viven en Beas?
El área de Beas tiene muchos animales diferentes. Aquí te contamos algunos de ellos:
- Aves: Puedes ver águilas, buitres, halcones, búhos y lechuzas. También hay cuervos, urracas, abejas, abubillas y gorriones. Otras aves son patos, codornices, cucos, palomas, perdices y tordos.
- Anfibios: Hay ranas de diferentes tipos y sapos. También puedes encontrar salamandras.
- Mamíferos: Viven conejos, erizos, gatos monteses y jabalíes. También hay ciervos, liebres, ratas de campo, tejones y zorros.
- Reptiles: Se encuentran culebras, lagartijas y víboras.
¿Qué plantas crecen en Beas?
En la zona de Beas, que está cerca de la sierra, crecen muchas plantas. Algunas de las más comunes son:
- Eucaliptos
- Pinos
- Olivos: De estos árboles se obtiene el famoso aceite de Beas.
- Gramíneas: Son plantas parecidas a los pastos.
En las orillas de los ríos y arroyos, también hay juncos y algunas algas.
Historia de Beas
Las primeras menciones escritas de Beas son de 1262. Fue después de que los castellanos conquistaran el reino de Niebla. En ese tiempo, Beas era una pequeña aldea que pertenecía a Niebla.
En 1342, el rey Alfonso XI entregó Beas a Juan Alonso de la Cerda. Pero este cambio duró poco. Cuando el señor murió en 1346, Beas volvió a ser parte de Niebla.
Más tarde, el rey Enrique de Trastámara entregó Niebla y Beas a Juan Alonso de Guzmán. Así, Beas fue parte de un señorío hasta el siglo XIX.
En el siglo XIV, llegaron nuevos habitantes a Beas. Esto hizo que la población creciera. Gracias a esto, se empezó a construir la Iglesia de San Bartolomé. Su estilo es gótico-mudéjar.
En el siglo XVI, surgieron otros pequeños pueblos en el municipio. Estos son Candón, Fuente de la Corcha y Navahermosa. Sus habitantes venían de Valverde y tenían derechos para vivir y trabajar allí.
Entre los siglos XVII y XVIII, hubo guerras y épocas de hambre. También un gran terremoto en 1755 causó muchos daños. Todo esto afectó la economía y la población de Beas.
El siglo XIX trajo el fin del sistema de señoríos. Beas se convirtió en un municipio independiente en 1812. También se hicieron reformas en el pueblo, como la venta de terrenos de la iglesia.
Las aldeas también crecieron en el siglo XIX. Por ejemplo, Candón tenía 60 casas en 1847. Navahermosa ya tenía su ermita en esa época.
Una parte importante de la historia de Candón es la lucha por la tierra. En 1859, las tierras pasaron a ser propiedad privada. Los habitantes de Candón lucharon por ellas hasta 1952, cuando fueron expropiadas.
En los últimos dos siglos, Beas ha crecido mucho. El pueblo se ha expandido. También mejoraron las comunicaciones. En 1868, llegó el ferrocarril. En el siglo XX, se mejoraron las carreteras.
Desde los años 70 del siglo XX, la economía de Beas cambió. Muchos habitantes dejaron el campo para trabajar en fábricas o en el sector servicios en Huelva. Antes, la economía se basaba en la agricultura y la ganadería.
¿Hay restos antiguos en Beas?
Sí, se han encontrado restos muy antiguos en Beas.
- Paleolítico Medio: Se han hallado pruebas de que hubo personas viviendo aquí hace miles de años. Esto se sabe por restos encontrados en lugares como El Arroyo San Benito.
- Edad de Bronce: Se cree que hubo un asentamiento en el sur del municipio. Se han descubierto tumbas con objetos de cerámica y herramientas de piedra.
- Época Romana: Cerca de la fuente de San Benito, se encontraron restos de una antigua villa romana. También se hallaron tumbas romanas.
- Época Islámica: En la zona de Matahijos, se encontraron tumbas con objetos de cerámica de esta época. Esto sugiere que pudo haber un pueblo árabe donde hoy está Beas.
Población de Beas
Beas tiene una población de 4374 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Beas entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Símbolos de Beas
Beas tiene un escudo y una bandera que lo representan.
Escudo de Beas
El escudo de Beas fue aprobado en 1968. Fue diseñado por Vicente de Cadenas y Vicent. Incluye elementos de la familia Guzmán, porque estas tierras pertenecieron a los Duques de Medina Sidonia.
También tiene un clarín, en honor a la patrona del pueblo, la Virgen de los Clarines. Y un cuchillo, que representa a San Bartolomé, el patrón de Beas.
Bandera de Beas
La bandera de Beas tiene un fondo amarillo. Sobre este fondo, hay dos franjas blancas y azules que se cruzan en diagonal. En el centro de la bandera, se encuentra el escudo municipal. La bandera fue aprobada en 1998.
Lugares de interés en Beas
Beas tiene varios edificios y lugares importantes que muestran su historia y cultura.
Edificios religiosos
Iglesia de San Bartolomé Apóstol
Esta iglesia está en lo alto de una colina. Es un ejemplo de la arquitectura gótico-mudéjar. Tiene tres naves y un crucero. El techo de la nave central es de madera con estrellas. La capilla mayor tiene una bóveda gótica.
La iglesia tiene dos puertas. La Puerta del Sol es de estilo mudéjar, del año 1500. La Puerta de la Sombra es de estilo barroco, del siglo XVIII.
La torre de la iglesia se construyó a finales del siglo XVIII, posiblemente después del terremoto de 1755. Se terminó en 1829.
Dentro de la iglesia hay muchas obras de arte. Hay tallas de madera del siglo XVI, como la Virgen del Rosario y el Cristo de la Sangre. También hay cuadros importantes del siglo XVII.
Ermita de Nuestra Señora la Virgen de los Clarines
Esta ermita tiene una sola nave. La estructura actual es del siglo XX, reconstruida después del terremoto de 1969. Sin embargo, conserva partes más antiguas del siglo XVIII.
Aquí se veneran las imágenes de la Virgen de los Clarines y de Nuestro Padre Jesús de la Amargura.
Capilla del Hospital de Santa María de Gracia
Esta capilla mudéjar, aunque muy modificada, es parte de un antiguo hospital fundado en 1566. Se dedicaba a ayudar a los pobres y a los niños.
Cruz de los Mozos
Es una pequeña capilla cuadrada. Se cree que se construyó en el siglo XVIII y se remodeló en 1901. Estaba a la entrada del pueblo y era el lugar donde se reunían los jóvenes que iban al ejército.
Ermita de Santa María de España
Aunque está en otro municipio, esta ermita es muy importante para los habitantes de Beas. La imagen de la Virgen de España es muy querida por ellos. La ermita tiene una sola nave y un porche.
Edificios civiles
Casa Consistorial (Ayuntamiento)
Este edificio es del siglo XIX, de 1881. Fue diseñado por el arquitecto Manuel Pérez González. Tiene dos plantas y una torre con un reloj.
Escuelas de Enseñanza Primaria, Biblioteca Municipal y Casa de Cultura
Estos edificios también fueron construidos por Manuel Pérez González en 1882. Después de una restauración, ahora albergan la Biblioteca Municipal y la Casa de la Cultura.
Pozo del Concejo
Este pozo, que existe desde el siglo XVIII, se usaba para abastecer de agua al pueblo. En 1954, fue remodelado para mejorar el suministro de agua potable.
Casino Grande. Círculo Cultural y Recreativo
Este lugar fue el punto de encuentro de los grandes agricultores del pueblo. Se construyó a principios del siglo XX como centro social.
Casas tradicionales
En las calles Cervantes, Clarines y San Sebastián, se conservan casas antiguas muy interesantes. Algunas tienen fachadas del siglo XVIII y otras son de estilo ecléctico o modernista de los siglos XIX y XX.
Cementerio municipal
Este cementerio es de 1927 y fue diseñado por el arquitecto José María Pérez Carasa. Destaca su muro con piñas de cerámica azul y su capilla.
Molinos hidráulicos. Ruta de los Molinos
Antiguamente, se usaban los arroyos para construir molinos de agua. Estos molinos molían los cereales. Algunos de ellos han sido restaurados y forman parte de una ruta. Esta ruta se conecta con la Vía Verde de los Molinos de Agua, un camino para caminar de 35 kilómetros.
Casa Museo de Venezuela en España
Este museo se creó en el año 2000. Nació de la unión entre Beas y Clarines (Venezuela) en 1994. Su objetivo es mostrar la cultura venezolana y fortalecer los lazos entre ambos lugares.
El museo tiene dos partes: un "edificio tradicional" que imita las casas coloniales venezolanas y un "Pabellón de la Luz" con formas modernas. El edificio tradicional se puede visitar y tiene una colección sobre la cultura venezolana.
Patrimonio de las aldeas
Fuente de la Corcha
Las casas de esta aldea son de una o dos plantas. El edificio más importante es la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Salud, construida entre 1960 y 1966.
Las casas de Navahermosa son en su mayoría de una sola planta. La aldea tiene la antigua ermita de las Mercedes, del siglo XVIII. Dentro de la ermita, destaca la imagen de la Virgen de las Mercedes.
Candón
Las casas de Candón suelen tener una o dos plantas. Un edificio civil importante es la entrada del antiguo molino de aceite. El edificio más destacado es la iglesia parroquial de San José, inaugurada en 1917.
Fiestas y tradiciones de Beas
Beas celebra varias fiestas a lo largo del año.
Belén Viviente de Beas
Este Belén se organiza desde 1970. Se creó para recaudar fondos para reconstruir la ermita de la Virgen de los Clarines, dañada por un terremoto en 1969. Abre a finales de noviembre y cierra a principios de enero. Es una de las 7 maravillas de la provincia de Huelva.
Clarines Chico
Esta romería se celebra el último fin de semana de febrero. Se hace para agradecer a la Virgen que no ocurriera nada grave en Beas durante el terremoto de 1969. Los jóvenes que cumplen la mayoría de edad ese año, llamados "quintos", participan con sus "palillos con moñas".
Semana Santa
La Semana Santa en Beas tiene varias procesiones.
- Viernes de Dolores: Se reza el rosario en honor a María Santísima de los Dolores.
- Domingo de Ramos: Nuestro Padre Jesús de la Amargura es trasladado a la parroquia.
- Miércoles Santo: El Santísimo Cristo de la Sangre realiza un Vía Crucis con velas.
- Jueves Santo: Procesiona Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado, una imagen muy querida en el pueblo. También procesiona María Santísima del Amor, llevada por mujeres.
- Viernes Santo - Madrugá: Procesionan Nuestro Padre Jesús de la Amargura y María Santísima de los Dolores. Se realizan las "tres caídas" y el "encuentro" en la plaza.
- Viernes Santo - tarde: Procesiona el Santo Entierro de Cristo, acompañado por mujeres que representan personajes bíblicos.
- Domingo de Resurrección: Procesiona el Santísimo Cristo Resucitado.
Hermanamiento Beas y Clarines (Venezuela)
El 7 de abril se celebra el hermanamiento entre Beas y Clarines de Venezuela.
Romería de Santa María de España
Se celebra el tercer fin de semana de mayo. El viernes, la carreta del simpecado (estandarte) va en peregrinación hacia Sotiel Coronada. El sábado, la Virgen de Santa María de España procesiona por el recinto. El domingo es la función principal y el camino de vuelta.
Romería de Clarines
Se celebra del 14 al 16 de agosto. El día 14, la Virgen de los Clarines es llevada a su aldea. Los carros hacen "vivas" al llegar. El día 15, la Virgen procesiona por las calles de su aldea. Cada 5 años, la imagen de la Virgen regresa a Beas en una procesión especial.
Fiestas Patronales y Capeas en honor de San Bartolomé
Estas fiestas se celebran en honor al patrón del pueblo, San Bartolomé. Por la mañana, hay encierros de vaquillas. Por la tarde, se hacen "capeas" en una plaza de toros improvisada. El día 24 es el día grande, con la procesión de San Bartolomé.
Fiestas de San José Obrero. Candón
Se celebran el primer fin de semana de mayo en la aldea de Candón. El sábado hay una "Diana" y un rosario. El domingo, el santo procesiona por todas las casas de la aldea. También se realiza una "Puja" por la vara del hermano mayor.
Romería de Nuestra Señora La Virgen de la Salud. Fuente de la Corcha
Se celebra el último domingo de mayo en la aldea de Fuente de la Corcha. La tradición de llevar a la patrona, la Virgen de la Salud, a un lugar llamado Cabezo de la Virgen, se recuperó en los años 80.
Fiestas patronales de Fuente de la Corcha
También son en honor a la Virgen de la Salud y se celebran el último fin de semana de septiembre. Hay diversos actos y una procesión solemne.
Estos carnavales se celebran en febrero y son muy populares.
Se celebran el fin de semana más cercano al 24 de septiembre. Hay un "Chupinazo", una "Diana" y la procesión de la Virgen por los dos barrios de la aldea.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Beas, Spain Facts for Kids