Juan José Cuadros Pérez para niños
Datos para niños Juan José Cuadros Pérez |
||
---|---|---|
![]() Juan José Cuadros Pérez
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de octubre de 1926 Palencia |
|
Fallecimiento | 27 de mayo de 1990 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | España | |
Lengua materna | español | |
Familia | ||
Cónyuge | Maruja Fernández de Ayala | |
Hijos | Almudena | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Granada | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta y topógrafo | |
Años activo | Segunda mitad siglo XX | |
Movimiento | Generación del 50 | |
Seudónimo | Martín de Frómista | |
Lengua literaria | español | |
Género | Poesía y prosa | |
Obras notables | Niño sin amigos, Aquí se dice de un Pueblo, Navanunca, El Asedio, Recado de buen amor, Vuelta al Sur, Memoria del camino, El único camino, Los últimos caminos, Caminos (Antología poética), Árbol del Paraíso, Viaje a la Sierra de Segura, El libro de La Guindalera, Por los cerros de Úbeda, Tiempo rescatado, Por tierra de pan amar y Al amor de los clásicos. | |
Distinciones | González de Lama (1974) Antonio Camuñas (1983) |
|
Firma | ||
![]() |
||
Juan José Cuadros Pérez (nacido en Palencia el 9 de octubre de 1926 y fallecido en Madrid el 27 de mayo de 1990) fue un importante poeta y escritor español.
Su padre, Juan José Cuadros, era de Beas de Segura (Jaén) y trabajaba en Correos. En los años 20, estuvo en Palencia, donde conoció a Josefa Pérez, una maestra de Palencia. Se casaron y tuvieron cuatro hijos, siendo Juan José el mayor. Cuando Juan José tenía tres años, su familia regresó a Beas de Segura, un pueblo en la sierra de Segura de Jaén.
Comenzó sus estudios en Beas y en 1941 se mudó a Baeza. Allí continuó sus estudios en el mismo instituto donde había enseñado el famoso poeta Antonio Machado. Esto influyó mucho en Juan José y en su amor por la literatura. Desde joven, le encantaba observar el paisaje y la gente, y pronto empezó a escribir poesía.
En 1945, se fue a Madrid para estudiar ciencias exactas en la universidad. Sin embargo, tuvo que dejar sus estudios y se presentó a unas oposiciones para trabajar como topógrafo. Consiguió un puesto en el Instituto Geográfico Nacional de España. Esto hizo que se quedara a vivir en Madrid, donde combinaba su trabajo de topógrafo con su pasión por la prosa y la poesía.
En Madrid, conoció a Maruja Fernández de Ayala, una farmacéutica, con quien se casó. Tuvieron una hija llamada Almudena. Gracias al trabajo de su esposa, conoció a otros poetas que también eran farmacéuticos, como Federico Muelas y Rafael Palma. Ellos organizaban reuniones literarias en sus farmacias, a las que asistían otros escritores importantes como José García Nieto y Ramón de Garciasol. Juan José también visitaba a menudo las tertulias de los famosos Café Gijón y Café Comercial.
Después de que su madre falleciera en 1958, sintió mucha nostalgia por su tierra natal. Desde entonces, visitó Palencia con frecuencia. Allí conoció a otros poetas y se unió al grupo de la revista Rocamador. A partir de ese momento, empezó a publicar mucho en periódicos y revistas, y participó en muchas reuniones literarias. Su trabajo como topógrafo también le permitió viajar y conocer casi toda la geografía española.
Contenido
La Vida de Juan José Cuadros
¿Cómo fue su infancia y juventud?
Juan José Cuadros nació en Palencia, pero con solo tres años, su familia regresó a Beas de Segura, el pueblo de su padre. Allí pasó su primera década, conociendo a su familia paterna. Su abuelo Antonio, que era panadero, lo llamaba cariñosamente "Toñín". De él aprendió las costumbres del pueblo y a relacionarse con la gente.
De niño, Juan José tenía el pelo rubio y los ojos azules, lo que llamaba la atención en el pueblo. Pasó su infancia jugando en las calles y plazas con sus amigos. Esos años quedaron grabados en su memoria y los reflejó en sus poemas más tarde.
En Beas de Segura, vivió los años difíciles de la Guerra Civil Española. Esos recuerdos lo marcaron para siempre. Por ejemplo, en 1939, su padre fue trasladado a Barcelona y al año siguiente tuvo que irse de España al sur de Francia, luego a París, y de nuevo al sur de Francia para estar más cerca de España hasta su regreso en 1948. La ausencia de su padre durante su adolescencia fue un momento triste, pero su madre se encargó de cuidarlo y educarlo. También perdió a dos de sus hermanos, Carlos y Alfonso, cuando eran muy pequeños. Solo le quedó su hermano Germán, que se fue a vivir a Cuenca.
Juan José guardaba un buen recuerdo de su maestro, D. Luis Ardoy, a quien dedicó poemas en sus libros Niño sin amigos y Aquí se dice de un Pueblo. En este último libro, describió lo más importante de Beas: la patrona, la profesión de su abuelo, los "pineros" (trabajadores del pino), la lluvia y el aceite, que era la principal riqueza económica del pueblo. Todo lo que vivió en Beas lo plasmó con detalle en su libro Tiempo rescatado.
¿Qué estudios realizó Juan José Cuadros?
Desde muy joven, Juan José mostró ser muy inteligente, con carácter, observador e imaginativo. Sus primeros estudios los hizo en Beas de Segura hasta primero de bachillerato. De esta época, le quedaron grabados los recuerdos de dos figuras místicas importantes: Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.
Después del conflicto, se mudó a Baeza (Jaén) en el curso 1941-1942, donde terminó el bachillerato. Estudió en el mismo instituto donde años antes había sido profesor de francés Antonio Machado. Los recuerdos de Machado lo inspiraron a dedicarse a la literatura y, sobre todo, a la poesía.
Después de irse a Baeza y volver a Beas los fines de semana y en vacaciones, participó en campamentos de verano para jóvenes. En uno de ellos, en la zona de Morciguillinas en la sierra de Segura, lo nombraron cronista del campamento por sus habilidades literarias. Así, empezó a escribir un diario con los eventos importantes. Allí conoció a jóvenes de otros pueblos de la sierra y se hizo muy amigo de ellos. Años más tarde, los visitaba para recoger información sobre los pueblos de la sierra. Los compañeros del instituto le ofrecieron publicar un trabajo suyo sobre la sierra de Segura, que se convirtió en su primer libro en prosa. Curiosamente, este libro, Viaje a la Sierra de Segura, se publicó solo tres días antes de su fallecimiento.
En 1945, terminó el bachillerato en Baeza, aprobó un examen en la Universidad de Granada y se fue a Madrid para seguir estudiando en la Real Academia. Quería estudiar ciencias exactas, pero en esos años de posguerra, el dinero era escaso. Tuvo que combinar los estudios con el trabajo y finalmente tuvo que dejarlos. Como no podía seguir con sus objetivos iniciales, se presentó a las oposiciones para el Cuerpo de Topógrafos, las cuales aprobó con mucho esfuerzo. Así, empezó a trabajar en el Instituto Geográfico Nacional de España hasta el final de sus días. Desde que se instaló en Madrid, nunca dejó de visitar su tierra. En Madrid, conoció a Maruja Fernández de Ayala, con quien se casó y tuvo una hija, Almudena. Maruja y Almudena siempre estuvieron presentes en su obra literaria a través de sus dedicatorias.
-
Vista panorámica
Beas de Segura (Jaén) -
Monumento a Antonio Machado
Actual I.E.S. Santísima Trinidad de Baeza -
En Madrid se presentó a opositar al Cuerpo de Topógrafos
IGNE en Madrid
¿Cómo fue su trabajo como topógrafo?
Su trabajo como topógrafo le dio la oportunidad de viajar y conocer casi toda la geografía española. Pudo observar de cerca ciudades y pueblos, tanto el mundo urbano como el rural, sus monumentos, calles y plazas. También entró en contacto con la gente y sus costumbres, lo que lo inspiró a dedicar algunos de sus poemas a diferentes ciudades y monumentos importantes.
En Madrid, tuvo acceso a los recursos del IGN, como mapas, libros de viajes y diccionarios geográficos del siglo XIX de autores como Sebastián Miñano y Pascual Madoz. Esto le dio una visión completa de la España de ese siglo, que luego comparó con la de su época. Se centró especialmente en sus queridas tierras, las que mejor conocía: primero la provincia de Jaén y luego la de Palencia. En ellas, hizo un recorrido detallado por sus paisajes, pueblos y gentes, buscando lo antiguo y lo rural, y describiendo la historia, las tradiciones y las costumbres de una manera muy auténtica.
La Obra Literaria de Juan José Cuadros
¿A qué movimiento literario perteneció?
Juan José Cuadros vivió en una época complicada. Primero, la república, aunque era muy joven para entenderla. Luego, con la guerra civil, siendo aún muy joven, se dio cuenta de lo que pasaba a su alrededor. Esto fue por la situación de su padre, que tuvo que irse a Francia, y por los eventos que vivió en su pequeño pueblo de Jaén, así como a nivel nacional. Todo esto influyó en su obra.
Sin embargo, Juan José no se encasilló en ningún movimiento literario de la época, ni en la poesía social de la Generación del 50 (también llamada de los "niños de la guerra"), ni en ninguna otra. Por esta razón, la obra de Juan José Cuadros fue poco conocida durante un tiempo.
¿Cómo se dedicó a la literatura?
Juan José combinaba su trabajo con su pasión por la poesía y la prosa. Sus lugares de inspiración fueron su ciudad natal, Palencia, su pueblo adoptivo Beas de Segura, y la ciudad cultural de Baeza. También se inspiró en Tierra de Campos en Castilla y el Guadalquivir en Andalucía. En 1948, empezó a publicar sus primeros poemas en el diario Jaén. Algunos de los más importantes son:
- Año 1948: Alto Jaén, los pueblos: Baeza en mi recuerdo, Linares, Andújar, El Guadalquivir, Villanueva, etc.
- Año 1957: Poesía Andaluza.
- Romance a Baeza.
- Romance del navío de piedra.
- 19 de abril de 1959: Guadalquivir: río con vocación giennense. 1.ª parte.
- 12 de mayo de 1959: Guadalquivir: río con vocación giennense. 2.ª parte.
- Año 1960: Cervantes, Antonio Machado y Baeza.
Sus publicaciones pronto dieron frutos. El 20 de junio de 1960, ganó el premio "Flor Natural" en los Juegos Florales del Magisterio con su trabajo "El juglar", un premio que compartió con Rafael Palma. Al llegar a Madrid, rápidamente se integró en el mundo literario, asistiendo a tertulias, conferencias y cafés. Pronto conoció a Federico Muelas, quien escribió el prólogo de su primer libro, Niño sin amigos. También conoció a Gerardo Diego, José Hierro, Vicente Aleixandre y a Ramón de Garciasol, con quien tuvo una gran amistad y de quien recibió muchos consejos, como el gusto por los autores clásicos.
Cuando su padre regresó de Francia en 1948, lo destinaron a Villanueva del Arzobispo, (Jaén), y se instaló allí con la familia. Aunque Juan José vivía en Madrid, viajaba muy a menudo a Villanueva y a Beas. Por esa época, sus primeras poesías aparecieron en el diario Jaén. Debido a su creciente fama, fue el pregonero de las fiestas de Villanueva del Arzobispo el 6 de septiembre de 1960. En el santuario de la Fuensanta de Villanueva, cerca de la entrada principal, hay poemas suyos grabados junto a otros de José María Pemán.
Después del fallecimiento de su madre, Josefina Pérez Ceinos, en febrero de 1958, sintió nostalgia por visitar sus raíces maternas. A partir de 1959, empezó a visitar con frecuencia las tierras de Palencia. Allí, gracias a un familiar, pronto hizo amistad con personas que compartían sus intereses. Así conoció a José María Fernández Nieto y a Marcelino García Velasco, quienes en 1955 habían creado la revista Rocamador, de la que eran director y subdirector. También mantuvo una gran amistad con Manuel Carrión, quien se trasladó a Madrid en 1962 para ser subdirector de la Biblioteca Nacional.
Juan José empezó a publicar poemas en el número 15 de la revista Rocamador con uno titulado "Poema de nunca". Estas composiciones tenían un estilo muy castellano con toques andaluces. Supo combinar esa esencia con la visión de aquellos años, creando una mezcla única. A partir del número 33, pasó a formar parte de la redacción de la revista y en noviembre de 1959 se encargó de la corresponsalía desde Madrid. Informaba sobre los eventos literarios de la capital en unas cartas que firmaba con el seudónimo de Martín de Fromista.
Muerto fue el curso e de sus exequias habla a Vuestra Merced, que buenas honras se le hicieron con los versos de algunos, mangüer los de otros fuéranle ponzoña para llevarle con los pies para delante, que curandericos hay con títulos de veneno quienes, a falta de recetas, escriben sonetos con la mesma mala intención.
— Carta de D. Martín
|
Estas cartas eran en realidad una crítica literaria sobre los movimientos literarios de Madrid y las novedades que surgían en la capital. Estaban escritas en un castellano antiguo con un toque muy personal, y para ello contó con la ayuda de Manuel Carrión desde su puesto en la Biblioteca Nacional. La colección Rocamador comenzó con su primera publicación en el verano de 1961, titulada Navanunca. A partir de ahí, las publicaciones fueron continuas junto a los poetas más destacados de la época.
Tuvo que venir, pues, el elemento vivicador, el empuje juvenil de Marcelino Velasco García, la inquietud pictórica de Rafael Oliva y, posteriormente la sabiduría poética de Manuel Carrión para que mis inquietudes resucitaran sintiéndose regeneradas con la nueva savia... El grupo... estuvo integrado por los ya citados, aunque muy pronto le dieron calor desde fuera Juan José Cuadros, Rafael Palma y Justo Guedeja Marrón, como una trilogía de entusiastas poetas que desde Madrid prolongaron el eco y la proyección poética de la revistaJosé María Fernández Nieto.
La farmacia y los poetas
Maruja, la esposa de Juan José, tenía una farmacia en Madrid donde se organizaban muchas reuniones literarias. Otros poetas también eran farmacéuticos y combinaban su trabajo con la poesía, como Federico Muelas, que tenía una farmacia en Madrid. En su trastienda, a la que llamaba el Ateneo, se reunían, entre otros, Camilo José Cela y Gerardo Diego. Rafael Palma también tenía otra farmacia en Madrid donde se hacían tertulias. El propio José María Fernández Nieto era farmacéutico en Palencia. Esta gran cantidad de farmacéuticos-literatos llevó a la creación de la "Asociación Española de Farmacéuticos de Letras y Artes" (AEFLA) en 1974, con Federico Muelas como presidente y Rafael Palma como vicepresidente.
Poesía en el periódico
En la década de 1970, sus poemas aparecieron en el periódico ABC, en la sección "...Y poesía, cada día". Publicó poemas sobre lugares como Soria y Palencia, y otros relacionados con el corral de comedias de Almagro y los cómicos. También rindió homenaje a grandes poetas como Francisco de Quevedo, Lope de Vega y el Marqués de Santillana con su poema "Razón para el Marqués". Hizo un homenaje a Góngora con "Glosa a Don Luis", y escribió "Fusilamientos de la Moncloa".
A finales de los años 50, formó un grupo cultural con poetas de Palencia que impulsaron su vida poética. Colaboró mucho en la revista Rocamador, ya que su director, José María Fernández Nieto, lo animó a escribir sus poemas, pensamientos y críticas en la que fue una de las revistas más importantes de los años 60. Con el libro Navanunca, nació la colección Rocamador.
¿Cuáles fueron sus influencias literarias?
El traslado a Baeza en 1941 hizo que Juan José admirara mucho a Antonio Machado. Sus poemas se recitaban semanalmente, y algunos quedaron grabados en su memoria. Machado fue la base o el comienzo de su afición por la poesía.
Juan José se sintió muy identificado con Jorge Manrique. Él mismo notaba las similitudes entre ambos poetas. Comparaba sus primeros años en la Sierra de Segura y su traslado a la prisión de Baeza con su internado en el instituto de esa ciudad. Además, el apellido de soltera de su esposa y el de Guiomar, la esposa de Jorge Manrique, eran "Ayala".
¿Cómo evolucionó su estilo?
Su evolución poética fue gradual. Buscaba la perfección en las letras, por lo que leía mucho a los autores clásicos y se enfocaba en la pureza del castellano, dejando de lado las modas del lenguaje. Con la publicación de Navanunca y luego El Asedio, su carrera literaria despegó, dándole un nuevo enfoque a su obra y transformando sus publicaciones posteriores.
Su llegada a Madrid marcó el inicio de su madurez poética. Esto se debió a los grandes recursos que ofrecía la capital y a sus amistades con otros poetas, como Ramón de Garciasol, un gran amigo de él y de su familia, de quien aprendió mucho y recibió innumerables consejos. Pronto entró en contacto con poetas de Madrid y, especialmente, de Palencia. Al formar parte de la revista Rocamador, alcanzó su madurez. En su círculo, fue considerado un poeta de la segunda generación de la posguerra. Sus obras se dividen entre la poesía y la prosa.
¿Cómo era su poesía?
Su poesía es original, con un estilo personal muy logrado, que expresa sus sentimientos con gran fluidez. Al principio de su etapa poética era un poco indeciso, pero poco a poco perfeccionó su calidad y habilidad en sus escritos. Usaba un lenguaje culto y rico, pero a la vez sencillo y agradable. Dejó una trayectoria marcada por una técnica cada vez más admirable.
Ramón de Garciasol lo describió como "una rama andaluza salida del tronco manriqueño".
ESTE AMOR NO ES LO QUE ERA
Entonces tenía más claros los ojos, el talle de lirio silvestre, la frente más alta, su largo cabello de oro dejaba en la piel de los labios un recuerdo de miel de romero y flor de granado. —Juan José Cuadros
|
Algunas de sus obras de poesía más importantes son:
- Niño sin amigos (Colección Ababol. Madrid, 1959). Con prólogo de Federico Muelas.
- Aquí se dice de un Pueblo (Colección Ababol. Madrid, 1960).
- Navanunca (Colección Rocamador. Palencia, 1961).
- El Asedio (Colección Rocamador. Palencia, 1963).
- Recado de buen amor (Editora Nacional. Madrid, 1968).
- Memoria del camino (Colección “Provincia”, de poesía. León, 1975) Ganó el Premio Antonio González de Lama, 1974.
- Vuelta al Sur (Colección Adonais. Madrid, 1977).
- Los últimos caminos (Hiperión. Madrid, 1984). Ganó el Premio de poesía Antonio Camuñas, 1983.
- El único camino (Ediciones Endymion. Madrid, 1991).
- Caminos (Antología poética) (Ediciones Endymion. Madrid, 1993). Esta obra se publicó después de su fallecimiento como homenaje en Palencia.
¿Cómo era su prosa?

Su trabajo como topógrafo le permitió conocer de primera mano la geografía española. Por eso, muchas de sus obras tratan sobre lugares de toda España, con especial interés en las provincias de Palencia y Jaén. Su prosa es fácil de leer y tan expresiva que transporta al lector al lugar que describe, dando vida al paisaje y a la gente. Algunos lo consideran el "poeta de los caminos" que, con su mochila al hombro, siempre sorprendía con los detalles más pequeños. Era un caminante incansable, y su lento andar le permitía conocer la historia de los pueblos, de sus gentes y de los lugares más escondidos por donde pasaba. En sus relatos, siempre aparece su amigo de caminos, D. Martín, "un viejo amigo del caminante, con el que se ha encontrado más de tres o cuatro veces en sus andanzas y peregrinaciones".
El concepto de intrahistoria, introducido por Miguel de Unamuno, está muy presente en la obra de Juan José Cuadros. Con ella, quería revivir la historia olvidada de los pueblos, de la que solo quedan algunos vestigios en los más ancianos. César Augusto Ayuso describe su prosa así:
«jugosa, desinhibida, muy creativa en su léxico, nada severa y erudita, más bien conversacional, distendida, hasta pintoresca a veces».
Se han publicado cinco libros suyos de este género, y al menos otras cuatro o cinco obras de apuntes y borradores están esperando ser publicadas.
- Viaje a la Sierra de Segura (MOPU. IGN. Madrid, 1990, 2015).
- El libro de La Guindalera (Ediciones Endymion. Vda. de J. J. Cuadros. Madrid, 1992).
- Por los cerros de Úbeda (Universidad de Jaén. Jaén ,1998). Prólogo de Vicente Oya Rodríguez.
- Tiempo rescatado (Ediciones Endymion. Madrid, 1999).
- Por tierra de pan amar (Ediciones Cálamo. Palencia, 2000). Introducción de César Augusto Ayuso.
- Andanza sevillana (Editorial CNIG, 2018).
- Nuevo andar palentino (Editorial CNIG, 2020).
Otras publicaciones importantes
- En torno a una elegía: verte o no verte, de Rafael Alberti (Cuadernos hispanoamericanos. n.º 202 - octubre de 1966).
- Claro favor (Editorial Club de Prensa. Barcelona, 1966). Varios autores.
- Castilla en la poesía (Asociación de amigos del Real Coliseo de Carlos III. Primer acto cultural. San Lorenzo de El Escorial, Madrid, 9 de marzo de 1980).
- Unas cuantas palabras para hablar de Miguel («Tertulia Literaria. Confesión de Autor», San Lorenzo de El Escorial, 4 de agosto de 1989). Homenaje a Miguel Alonso Calvo, con el seudónimo de Ramón de Garciasol.
- Inéditos (publicado el 16 de abril de 1993 en Palencia, homenaje al poeta).
- Árbol del Paraíso (segunda publicación de la serie Cuatro Cantones, que edita la Fundación Juan Manuel Díaz-Caneja bajo la dirección de Julián Alonso. Dedicada a Juan José Cuadros. Palencia, febrero de 2008. Prólogo de Eugenio Cobo.
- Al amor de los clásicos (Diputación de Palencia, Palencia, 2008). Edición y prólogo de César Augusto Ayuso.
Tertulias Literarias y Homenajes
¿En qué tertulias literarias participó?
Juan José Cuadros participó en varias tertulias literarias importantes:
- El 11 de noviembre de 1961, leyó su libro La ciudad dormida en la casa de Córdoba en Madrid.
- El 19 de febrero de 1964, en el Círculo Mercantil de Madrid, leyó sobre "En torno a una elegía sobre Verte y no verte" de Rafael Alberti.
- El 9 de abril de 1975, presentó su libro Memoria del camino en el aula de poesía del Ateneo de Madrid.
- En septiembre de 1987, participó en una tertulia en San Lorenzo de El Escorial en homenaje a Gerardo Diego, junto a Carlos Rodríguez-Spiteri y Ramón de Garciasol.
style="background-color:#D8BFD8; border:; padding-left:5px;">Obras publicadas por Juan José Cuadros Pérez |
---|
|
¿Qué homenajes hizo a otros poetas?
Juan José Cuadros también rindió homenaje a otros poetas:
- En 1977, por el V centenario de la muerte de Rodrigo Manrique, participó en actos en Madrid sobre las "Coplas a la muerte de su padre" de Jorge Manrique.
- En 1979, intervino en la apertura del año manriqueño en el Ateneo de Madrid.
- El 4 de agosto de 1989, participó en una tertulia literaria en San Lorenzo de El Escorial en homenaje a Ramón de Garciasol.
¿Qué homenajes póstumos recibió?
Después de su fallecimiento el 27 de mayo de 1990, Juan José Cuadros recibió varios homenajes:
- El 19 de septiembre de 1991, se celebró un homenaje póstumo en el Ateneo de Madrid con la participación de varios escritores.
- En abril de 1993, grupos de poesía de Palencia le hicieron un homenaje que terminó con la publicación del libro Caminos, que incluía poemas inéditos.
- En 1996, en la Diputación Provincial de Palencia, se dio un discurso sobre "Lo social y lo político en la poesía de Juan José Cuadros".
- En 1997, el ayuntamiento de Palencia inauguró una calle con el nombre de "Juan José Cuadros".

- En 2006, el Ayuntamiento de Palencia publicó una guía con textos poéticos de escritores que habían elogiado la ciudad, incluyendo un poema de Cuadros sobre el río Carrión.
- En febrero de 2008, la Fundación Juan Manuel Díaz-Caneja publicó una antología titulada El árbol del paraíso dedicada a Juan José Cuadros.
- En 2008, el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua organizó un congreso sobre poetas palentinos del siglo XX, incluyendo a Cuadros.
- El 12 de junio de 2010, se celebró un acto poético cultural en Beas de Segura en homenaje a Juan José Cuadros, con la asistencia de su hija Almudena.
- El 5 de febrero de 2013, la diputación de Palencia presentó el libro Palencia, Palabra y Luz, que incluye poemas de 76 escritores, entre ellos Juan José Cuadros. También se hizo una exposición de fotografías ilustradas con estos poemas.