robot de la enciclopedia para niños

Rosas (Gerona) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rosas
Roses
municipio de Cataluña
Bandera de Roses.svg
Bandera
Escut de Roses.svg
Escudo

Roses mit Sporthafen.jpg
Vista de la localidad.
Rosas ubicada en España
Rosas
Rosas
Ubicación de Rosas en España
Rosas ubicada en Provincia de Gerona
Rosas
Rosas
Ubicación de Rosas en la provincia de Gerona
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Catalonia.svg Cataluña
• Provincia Gerona
• Comarca Alto Ampurdán
• Partido judicial Figueras
Ubicación 42°15′48″N 3°10′30″E / 42.263333, 3.175
• Altitud 5 m
Superficie 45,90 km²
Población 20 362 hab. (2024)
• Densidad 418,65 hab./km²
Gentilicio rosense
Código postal 17480
Alcalde (2019) Josep Maria Martínez Chinchilla (PSC-CP)
Patrona Virgen del Carmen
Sitio web roses.cat
9.ª ciudad con mayor número de habitantes de la provincia de Gerona.

Rosas (en catalán y oficialmente, Roses ) es un municipio español que se encuentra en la provincia de Gerona, Cataluña. Forma parte de la comarca del Alto Ampurdán.

Desde los años 60, Rosas ha crecido mucho gracias al turismo. En 1960 tenía 3287 habitantes, y para 2012 ya eran casi 20 000.

Está ubicada en la costa norte del golfo de Rosas, al sur del cabo de Creus. Es un lugar muy importante para el turismo, con muchos hoteles, playas y dos puertos: uno para la pesca y otro para barcos deportivos. Es una zona muy atractiva de la parte norte de la Costa Brava.

La costa de Rosas tiene una playa larga de arena. Hacia el este, hay muchas calas (pequeñas bahías), como Canyelles Petites, L'Almadrava, Cabo Norfeu, Punta Falconera y Montjoi.

Aunque el turismo es lo más importante para la economía, también hay agricultura. Se cultivan olivos y viñas. La pesca también es importante, ya que Rosas tiene el puerto pesquero más grande de la costa norte de Cataluña.

Historia de Rosas

Los primeros habitantes

Los primeros signos de personas viviendo en Rosas se encontraron en las montañas cercanas. En un lugar llamado Cau de las Guilles, se hallaron restos del paleolítico superior. Son los descubrimientos más antiguos de la zona.

También hay tres dólmenes (monumentos de piedra antiguos) en un sitio conocido como "casa quemada". Se llaman Cruz de Cobertella, Cama de la General y Cabeza del Hombre. Son de hace unos 5000 años, de la época neolítica. Cerca de ellos, hay menhires y cistas, que eran monumentos funerarios. Todo esto muestra que hubo gente viviendo aquí hace mucho tiempo.

La época griega

Alrededor del año 333 a.C., algunas familias de la ciudad griega de Masalia (Marsella) se establecieron en San Pedro de Roda. Más tarde, se mudaron a la parte llana del territorio y fundaron una colonia llamada Rosas. Sus restos se pueden ver hoy en la Ciudadela.

Esta colonia griega fue muy importante para el comercio. Incluso hacían sus propias monedas. En una cara de las monedas había una rosa, y en la otra, la cabeza de la ninfa Aretusa con la palabra "rodeton".

La época romana

En el año 216 a.C., llegó una expedición militar romana. Estaba dirigida por Cneo Cornelio Escipión Calvo y tenía muchos barcos y soldados. Establecieron un campamento cerca del asentamiento griego.

En el año 195 a.C., más barcos romanos llegaron al Ampurdán con Marco Porcio Catón. Se enfrentaron a un ejército que tenía el apoyo de los habitantes locales. Los romanos ganaron este enfrentamiento, conocido como la batalla de Rhode.

El asentamiento militar romano se convirtió en una ciudad comercial muy importante. Fue una de las cinco ciudades más grandes de la región del Ampurdán.

Había una plaza grande con una estatua y un templo dedicado a la diosa Minerva. Según un mapa antiguo de Claudio Ptolomeo, en las montañas había un templo de Venus. Rosas se convirtió en un municipium (una ciudad con derechos especiales) en el siglo I d.C., lo que demuestra su importancia en ese tiempo.

En la zona se desarrolló la fabricación de cerámica. También había villas agrícolas en el campo. Estas villas producían vino, aceite y cereales, y criaban animales. Además, en la ciudad se salaba pescado para conservarlo.

La Edad Media

Archivo:Roses Palmenpromenade
Paseo palmeral

Entre los años 650 y 700 d.C., la gente de Rosas se mudó de la zona llana a una colina cercana. Allí construyeron un pueblo fortificado llamado Puig Rom, que era una fortaleza visigoda muy importante.

Este pueblo tenía forma ovalada y estaba protegido por una muralla hecha de grandes bloques de granito. Solo tenía una entrada, orientada al sur, con dos torres cuadradas a los lados.

Por un tiempo, fue ocupada por los árabes. Después, pasó a formar parte del reino de Aragón. Fue entonces cuando se fundó el monasterio de Santa María de Rosas en la zona llana, y alrededor de él creció un nuevo pueblo.

Debido a su importancia económica y estratégica, el pueblo fue fortificado en 1402. Esto era para protegerse de los ataques de piratas y de las invasiones francesas, que eran frecuentes en su historia. Una de estas invasiones fue en 1285, cuando un ejército francés ocupó Rosas y avanzó por el Ampurdán. Los invasores fueron derrotados más tarde, y Rosas fue recuperada.

La Edad Moderna

La villa de Rosas se hizo más importante como centro comercial, gracias a las buenas condiciones de su bahía. También se convirtió en un objetivo militar que había que defender de piratas y franceses. Por eso se construyeron la ciudadela de Rosas y el castillo de la Trinidad.

El castillo de la Trinidad es una fortaleza del siglo XVI que el rey Carlos I mandó construir en 1552. Fue atacada, modificada y reparada varias veces. Durante la Guerra de la Independencia (1808–1814), el ejército francés la dejó inutilizable.

Después de la Guerra dels Segadors (1640-1659), en la que el pueblo quedó destruido, se reconstruyó fuera de las murallas. El espacio dentro de las murallas se usó para fines militares.

Archivo:Roses Strand Eisenskulptur 2
Escultura de hierro junto a la playa.

A partir del siglo XVII, un barrio creció alrededor de la zona amurallada. Después de un asedio en 1645 y la destrucción del pueblo medieval, este barrio se hizo más grande e importante. A finales del siglo XVIII, ya era un asentamiento considerable. En 1796, se construyó una nueva iglesia parroquial en este nuevo centro urbano, que se llamó "Santa María".

Esta nueva iglesia fue el centro del desarrollo de la villa. Se construyeron casas de una o dos plantas que formaron las calles alrededor del templo.

La Edad Contemporánea

En febrero de 1813, durante la Guerra de la Independencia, el ejército francés destruyó las defensas de Rosas. Volaron parte de la Ciudadela, el castillo de la Trinidad y la torre de Norfeu.

Durante el siglo XIX, se urbanizó la primera línea de mar con edificios modernos y neoclásicos. Esto muestra la prosperidad de Rosas en los siglos XIX y XX.

En la Guerra Civil, Rosas sufrió bombardeos. Se construyeron refugios antiaéreos, como el de la Paz, que aún se conserva. Entre 1939 y 1948, se construyeron búnkeres en punta Falconera para defender la bahía.

En los años 60, el turismo se convirtió en el motor principal de la economía. El desarrollo turístico cambió la ciudad, haciéndola crecer a lo largo de la costa con edificios modernos para hoteles y apartamentos. Se creó un gran paseo marítimo. En la zona de Santa Margarita, se construyó un desarrollo urbano con canales, permitiendo que los barcos de recreo lleguen hasta las casas.

Lugares de interés en Rosas

Archivo:Roses Zitadelle 3
La Ciudadela de Rosas.
  • Iglesia parroquial Santa María: Es un edificio de estilo neoclásico que se empezó a construir en 1792. Se terminó en 1852, aunque se hicieron más obras después. Tiene tres naves y un altar mayor dedicado a María Assumpta. Los muebles actuales son nuevos, ya que los originales se perdieron.
  • Ciudadela de Rosas: Son los restos de una fortificación del siglo XVII que protegía el pueblo antiguo. Dentro de ella, se encuentran restos de asentamientos griegos y romanos, y también vestigios medievales. Hoy en día, alberga un museo de historia y arqueología, una sala de exposiciones y un espacio para eventos.
Archivo:Roses, vista parcial
Vista parcial de Rosas.
  • Castillo de la Trinidad o de la Poncella: También conocido como el botó de Roses, es una fortaleza del siglo XVI. Es un gran ejemplo de fortaleza costera. Se construyó para defender el puerto y la bahía de Rosas. El rey Carlos V ordenó su construcción. Tiene una forma de estrella triangular con tres niveles orientados al mar. Fue destruido en 1814 por el ejército francés, pero fue restaurado y reabierto en 2010.
  • Castillo de Soplalaraña: Documentado desde el siglo X, esta fortificación se encuentra en una pequeña colina cónica en la carretera de Rosas a Cadaqués.
  • Castrum o Ciudadela visigoda del Puig Rom: Esta fortaleza está en una de las cimas de la montaña de Puig Rom, que domina la ciudad de Rosas. Fue descubierta en 1946. Es una colina fortificada con dos torres cuadradas a los lados de la entrada. Se cree que estuvo habitada desde la segunda mitad del siglo VII hasta principios del siglo VIII.
  • Mirador de Santa Rosa de Puig Rom: A 225 metros de altura, ofrece una vista increíble de todo el golfo de Rosas, la llanura del Ampurdán, las marismas del Ampurdán y las Islas Medas a lo lejos.
  • Conjunto megalítico de Rosas: Es un recorrido por un hermoso paisaje natural donde se pueden ver dólmenes y muchos menhires, en la carretera de cala Montjoi.
  • Punta Falconera: Un paraje natural con restos militares, como búnkeres de defensa costera, que protegían la entrada al golfo de Rosas.

Población de Rosas

Rosas tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Rosas entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Nacionalidad en Rosas (2022)
Nacionalidad Hombres Mujeres Total  % Proporción
Española 6964 6940 13 904 69.8 %
Extranjera 3138 2865 6003 30.1 %

Aunque Rosas tiene casi 20 000 habitantes censados durante el año, en verano recibe a unos 120 000 turistas. Se alojan en una gran variedad de hoteles, campings y apartamentos.

Evolución demográfica
1497 1515 1553 1717 1787 1857 1877 1887 1900
203 19 184 377 1952 2732 3251 3047 2680
1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1990
2943 2776 2635 2915 2720 3575 6115 8004 11 003
1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 -
10.303 11 465 11 483 12 022 12 857 14 214 14 687 17 173 -
1497-1553: Fogaje; 1717-1981: población de hecho; 1990- : población de derecho

Gobierno y administración

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Jaime Noguer Vicens Logotip del PSC.svg PSC
1983-1987 Jaime Noguer Vicens Logotip del PSC.svg PSC
1987-1991 Joan Bataller Danes (1987-1989)
Pere Sanes Ribas (1989-1991)
Logo CiU.png CiU
People's Party (Spain) logo.svg PP
1991-1995 Jaime Noguer Vicens (15/6/1991-27/6/1991)
Pere Sanes Ribas (1991-1993)
Carles Pàramo i Ponsetí (1993-1995)
Logotip del PSC.svg PSC
People's Party (Spain) logo.svg PP
Logo CiU.png CiU
1995-1999 Carles Pàramo i Ponsetí Logo CiU.png CiU
1999-2003 Carles Pàramo i Ponsetí Logo CiU.png CiU
2003-2007 Carles Pàramo i Ponsetí Logo CiU.png CiU
2007-2011 Magda Casamitjana i Aguilà Logotip del PSC.svg PSC
2011-2015 Carles Pàramo i Ponsetí Logo CiU.png CiU
2015-2019 Montserrat Mindan i Cortada Junts per Catalunya.svg JxCat
2019- Montserrat Mindan i Cortada Junts per Catalunya.svg JxCat

El Ayuntamiento

Composición del ayuntamiento
Partido político 2019
% Concejales
Junts per Catalunya 21,70 4
Esquerra Republicana de Catalunya 20,38 4
Partido de los Socialistas de Cataluña 17,46 3
Ciudadanos - Partido de la Ciudadanía 11,42 2
Gent del Poble de Roses 9,71 2
Lliures 7,43 1
Partido Popular de Cataluña 6,58 1

Cultura y Fiestas

Fiestas importantes

  • Fiesta Mayor: Se celebra el 16 de julio en honor a la Virgen del Carmen. Hay música clásica, habaneras, sardanas y desfiles de gigantes. También se hace una procesión de barcas y la fiesta termina con fuegos artificiales sobre la bahía.
  • Carnavales: Son una de las fiestas más grandes y conocidas de la Costa Brava. Duran cinco días con muchas actividades. Lo más destacado son los desfiles de carrozas que se hacen el viernes y el domingo de Carnaval por la avenida de Rhode. La gente muestra sus disfraces más originales. Se celebran entre febrero y marzo, y la fecha cambia cada año. En los carnavales de 2008, participaron más de 6000 personas y 70 carrozas.

Hermanamiento

  • Rosas está hermanada con la ciudad de Rodas en Grecia.
kids search engine
Rosas (Gerona) para Niños. Enciclopedia Kiddle.