Encomienda de Beas para niños
La Encomienda de Beas era un territorio especial en España que perteneció a la Orden de Santiago. Su centro principal era la villa de Beas, y también incluía algunos lugares más pequeños como Allozar, Natro, Torre Losanco y Santa Rufina. Este territorio dependía del Campo de Montiel y del partido judicial de Villanueva de los Infantes. Sin embargo, a partir del siglo XIX, con la división territorial de España de 1833, Beas y sus alrededores pasaron a formar parte de la provincia de Jaén.
Contenido
Historia de la Encomienda de Beas
¿Cómo se formó la Encomienda de Beas?
Después de que Fernando III el Santo recuperara la villa de Beas en el año 1235, se la entregó primero a su canciller, que era el Obispo de Osma, Juan de Osma. En 1239, el obispo Juan de Osma cambió Beas con la Orden de Santiago por otras tierras que tenía en Castilla la Vieja. Así fue como Beas pasó a manos de esta importante orden de caballeros.
La Encomienda de Beas, como tal, ya existía desde el año 1329. En esa fecha se conoce el nombre de su primer comendador, que era la persona encargada de administrar el territorio. La villa de Beas era un lugar importante porque tenía una fortaleza muy buena. Estaba bien amurallada y con almenas, que son las puntas que se ven en lo alto de los muros, y varias torres a su alrededor.
¿Qué derechos tenía el comendador?
El comendador era la persona que administraba la encomienda. Él tenía muchos derechos sobre el territorio. Por ejemplo, controlaba la justicia, los monopolios (lo que significaba que solo él podía vender ciertos productos o servicios), las carnicerías y los impuestos sobre las propiedades. Una parte importante de sus ingresos venía de los diezmos, que eran una parte de lo que se producía, como el ganado y el cáñamo.
Comendadores de Beas
Estos son algunos de los comendadores más conocidos que estuvieron al frente de la Encomienda de Beas a lo largo de la historia:
|
|