Jorge Manrique para niños
Datos para niños Jorge Manrique |
||
---|---|---|
![]() Retratado por Juan de Borgoña, Casa de la Cultura, en Toledo.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1440 Dudoso |
|
Fallecimiento | 24 de abril de 1479 Santa María del Campo Rus |
|
Causa de muerte | Muerte en combate | |
Familia | ||
Familia | Casa de Manrique de Lara | |
Padres | Rodrigo Manrique de Lara Mencía de Figueroa |
|
Cónyuge | Guiomar de Castañeda | |
Hijos | Luis y Luisa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta y soldado | |
Años activo | Prerrenacimiento | |
Lengua literaria | Castellano | |
Obras notables | Coplas por la muerte de su padre | |
Rango militar | Sargento | |
Distinciones |
|
|
Jorge Manrique (¿?, c. 1440-Santa María del Campo Rus, 24 de abril de 1479) fue un importante poeta y también un hombre de armas de la Corona de Castilla. Vivió en el prerrenacimiento, un periodo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Pertenecía a la Casa de Manrique de Lara, una de las familias nobles más antiguas de Castilla. Era sobrino de otro poeta, Gómez Manrique. Su obra más famosa es Coplas por la muerte de su padre, un poema clásico de la literatura española. También escribió otros poemas sobre el amor y con humor. Es considerado uno de los poetas más destacados del Cancionero general.
Contenido
La vida de Jorge Manrique
Se cree que Jorge Manrique nació alrededor de 1440. Hay dudas sobre si fue en Paredes de Nava (Palencia) o en Segura de la Sierra (Jaén). No hay documentos que confirmen su lugar de nacimiento.
Su infancia y juventud las pasó probablemente en Siles y Segura de la Sierra. Su padre, Rodrigo Manrique, fue muy importante en su vida. Jorge estudió Humanidades y se preparó para ser un militar castellano.
¿Cómo fue la carrera militar de Jorge Manrique?
Jorge Manrique siguió la tradición de su familia, que era muy influyente en la política y el ejército. Participó en batallas contra los musulmanes. También estuvo en un levantamiento de nobles contra el rey Enrique IV de Castilla.
Luchó en la guerra de sucesión castellana para apoyar a Isabel contra Juana la Beltraneja. En esta guerra, fue herido de muerte en 1479, cerca de Castillo de Garcimuñoz (Cuenca). Fue enterrado en el monasterio de Uclés, junto a la tumba de su padre.
Su familia y sus conexiones
Su padre, Rodrigo Manrique, fue conde de Paredes de Nava y un hombre muy poderoso. Falleció en 1476. La madre de Jorge, Mencía de Figueroa, murió cuando él era niño.
Su tío, Gómez Manrique, también fue un poeta importante. La familia Manrique de Lara era una de las más antiguas y nobles de España. Tenían títulos importantes y cargos eclesiásticos.
Jorge Manrique se casó con Guiomar de Castañeda alrededor de 1470. Ella era la hermana de su madrastra. Este matrimonio probablemente se dio por razones económicas. Tuvieron dos hijos, Luis y Luisa.
La poesía de Jorge Manrique
La obra poética de Jorge Manrique no es muy extensa. Se conocen unas 50 composiciones. La mayoría están incluidas en el Cancionero general (1511). Sus poemas se dividen en tres grupos: de amor, de humor y de enseñanza.
Poemas de amor y humor
Los poemas de amor de Manrique siguen las reglas de la poesía de cancionero de su época. Usan el estilo del amor cortés, donde el amante es como un vasallo que admira a su dama.
Algunos ejemplos de sus poemas de amor son:
- De la profesión que hizo en la orden del Amor: Usa la idea de una orden religiosa para hablar de la devoción a la persona amada.
- Escala de Amor: Compara la relación amorosa con algo que hay que cuidar y defender.
- Castillo de Amor: La dama es destacada por sus buenas cualidades y el amante admira sus virtudes.
En sus poemas de humor, Manrique usa la ironía de forma más directa. La burla es un humor que busca ser punzante.
Entre sus poemas de humor se encuentran:
- A una prima suya que le estorbaba unos amores: Un poema corto donde juega con el doble sentido de la palabra "prima".
- Coplas a una mujer que había empeñado un manto en la taberna: Aquí, Manrique se burla de una mujer que empeñó su manto (brial) para seguir sus costumbres.
- Un convite que hizo a su madrastra: Este es el más largo. Describe una fiesta que hizo en honor a su madrastra, mostrando un ambiente desagradable y sucio. Esto deja claro que no sentía mucho respeto por ella.
Coplas por la muerte de su padre
La obra más importante de Jorge Manrique son las Coplas por la muerte de su padre. En ellas, elogia a su padre, Rodrigo Manrique, presentándolo como un ejemplo de heroísmo y virtud. Este poema es uno de los clásicos de la literatura española.
Las Coplas fueron escritas después de la muerte de su padre en 1476. Se publicaron por primera vez entre 1480 y 1490. Han sido muy estudiadas y traducidas.
El poema habla de la muerte de forma general y luego se centra en la muerte de su padre. Se divide en tres partes:
- La primera parte (14 estrofas) es una introducción sobre lo poco que dura la vida en la Tierra y el poder de la muerte.
- La segunda parte (estrofas 15 a 24) menciona la muerte de personajes famosos de la época.
- La tercera parte (estrofas 25 a 40) alaba la figura de Rodrigo Manrique. Lo compara con grandes personajes romanos para destacar sus virtudes. Termina con un diálogo entre él y la Muerte.
Manrique habla de tres tipos de vida: la vida humana (corta), la vida de la fama (más larga) y la vida eterna (sin fin). El poeta logra que su padre y él mismo sean recordados gracias a la fama que les da la poesía.
Dejónos harto consuelo
su memoria.Coplas por la muerte de su padre, vv. 479-480.
La métrica que usa, la copla de pie quebrado, le da al poema un ritmo que recuerda el sonido de una campana de funeral. El estilo de Manrique es claro y sencillo, sin usar palabras demasiado complicadas. Esto lo diferencia de otros poetas de su tiempo.
La importancia que Manrique le da a la fama y la gloria en la vida terrenal, en contraste con las ideas medievales, ya muestra un adelanto del Renacimiento. Las Coplas son un reflejo de la sociedad de su tiempo, con una mirada crítica a las costumbres de la corte y la caballería.
La influencia de Jorge Manrique en la literatura
La obra de Jorge Manrique ha influido en muchos autores posteriores. Sus versos han sido una fuente de inspiración a lo largo del tiempo.
La canción Justa fue mi perdición
Una de sus canciones, Justa fue mi perdición, fue muy popular en los siglos XVI y XVII. Se cantaba con música de Juan de Urrede. Es una de las canciones de amor cortés más famosas del Siglo de Oro.
Aparece en muchos documentos y ediciones impresas. Autores como Lope de Vega la mencionan en sus obras. Aunque la canción fue muy conocida, el nombre de Jorge Manrique no siempre se asociaba directamente a ella en los documentos.
Versiones musicales de las Coplas
A partir de 1540, músicos importantes de los siglos XVI y XVII crearon versiones musicales de las Coplas por la muerte de su padre. Se conservan seis versiones de compositores como Alonso Mudarra y Francisco Guerrero. Algunas de estas versiones se cantaban en los teatros de la época.
Jorge Manrique en el Siglo de Oro
Muchos autores del Siglo de Oro estudiaron y comentaron las Coplas de Manrique. Lope de Vega dijo que el poema "merecía estar escrito en letras de oro". La obra de Manrique aparece en el teatro clásico español, cantada o mencionada.
Las generaciones del 27 y del 98
Los escritores de la Generación del 98, como Miguel de Unamuno, Ramiro de Maeztu, Azorín y Antonio Machado, sentían un gran aprecio por Jorge Manrique.
Unamuno incluyó versos de las Coplas en su obra Vida de don Quijote y Sancho. Maeztu elogió las Coplas en su discurso de ingreso en la Real Academia Española.
Azorín describió a Manrique como algo "etéreo, sutil, frágil", que nos hace reflexionar. Antonio Machado consideraba a Jorge Manrique su poeta favorito. Su admiración llegó al punto de llamar a su último amor con el nombre de la esposa de Manrique, Guiomar.
Para los poetas de la Generación del 27, Jorge Manrique también fue muy valorado. Luis Cernuda lo llamó "poeta metafísico". Pedro Salinas le dedicó un estudio importante, donde destacó la originalidad de Manrique en su forma de tratar temas ya conocidos.
El "Triángulo Manriqueño"
Desde hace más de veinte años, tres pueblos de Cuenca conmemoran a Jorge Manrique: Castillo de Garcimuñoz (donde fue herido), Santa María del Campo Rus (donde falleció) y Uclés (donde fue enterrado). Cada último sábado de abril, estos pueblos organizan jornadas en su honor, con discursos sobre su figura.