robot de la enciclopedia para niños

Polinización para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Bees 1 bg 082804
Las abejas transportan polen al libar las flores, colaborando con la polinización.

La polinización es un proceso muy importante para las plantas. Es cuando el polen se mueve desde una parte de la flor llamada estambre (donde se produce el polen) hasta otra parte llamada estigma (que es pegajosa y lo recibe). Esto ocurre en las plantas con flores. Cuando el polen llega al estigma, puede crecer y unirse con los óvulos de la flor. Así, la planta puede producir semillas y frutos.

El polen puede ser transportado por diferentes "ayudantes" o vectores de polinización. Estos ayudantes pueden ser seres vivos, como aves, insectos (especialmente abejas) y murciélagos. También pueden ser elementos no vivos, como el agua o el viento.

Hay muchos tipos de ayudantes vivos. Entre ellos están los himenópteros (como abejorros, abejas y avispas), los lepidópteros (mariposas) y los dípteros (moscas). También ayudan los colibríes, algunos murciélagos y, en casos especiales, ratones o monos.

Algunas flores pueden ser polinizadas por muchos tipos de ayudantes. A estas se les llama flores "generalistas". Otras flores son muy especiales y solo pueden ser polinizadas por un tipo específico de animal. Esto ocurre porque la forma de la flor y la del animal han evolucionado juntas. Esta especialización es muy eficiente. Por ejemplo, la mariposa nocturna Xanthopan morganii praedicta y la orquídea Angraecum sesquipedale son un buen ejemplo de esta relación especial.

La antecología es la ciencia que estudia la polinización. También investiga cómo se relacionan las flores con sus polinizadores.

Tipos de Polinización

Archivo:Pollen from pine tree 2
Polinización por el viento en un pino.

El polen puede viajar de varias maneras. Puede ser llevado por el viento (a estas plantas se les llama anemófilas). También puede ser transportado por el agua (plantas hidrófilas). O puede ser llevado por un animal polinizador (plantas zoófilas). Las flores que usan el viento, el agua o los animales tienen características diferentes.

Las plantas que usan animales para polinizar necesitan atraerlos. Lo hacen con colores llamativos, olores agradables o dándoles alimento o un lugar seguro. Como hay muchos tipos de polinizadores, las flores han evolucionado de muchas formas distintas. La belleza de las flores que vemos es el resultado de esta evolución junto con los insectos y otros animales.

Cuando las plantas y los animales se ayudan mutuamente para la polinización, se llama mutualismo. Esto significa que ambos se benefician. La mayoría de estas relaciones no son obligatorias. Si un polinizador o una planta desaparecen, el otro puede encontrar alternativas. Sin embargo, hay casos muy especiales donde la relación es indispensable. Un ejemplo es la avispa de los higos y la polilla de la yuca.

¿Cómo Evolucionó la Polinización?

Archivo:Melittosphex burmensis
Melittosphex burmensis, una abeja fósil del Cretácico.

Los primeros registros de polinización sin animales (abiótica) son de plantas parecidas a helechos. Esto ocurrió hace mucho tiempo, en el período Carbonífero. Las plantas gimnospermas (como los pinos) ya mostraban polinización sin animales desde el período Triásico.

Algunas gimnospermas del período Triásico ya tenían señales de polinización por animales. Los granos de polen fosilizados de esa época se parecen a los que hoy son transportados por animales. Además, los restos de ciertos escarabajos y moscas sugieren que pudieron haber sido polinizadores. Las primeras señales de polinización por insectos se encontraron en granos de polen de hace 96 millones de años (período Cretácico). Estos granos estaban agrupados, lo que indica que se pegaban a los insectos en lugar de ser llevados por el viento.

La evidencia más antigua de un insecto recolectando polen es de hace 100 millones de años, en España. Los científicos usaron tecnología especial para ver granos de polen de Gingko sobre un insecto conservado en ámbar.

La relación entre escarabajos y plantas con flores en el Cretácico temprano llevó a que ambos grupos evolucionaran y se diversificaran mucho. La aparición de los nectarios (órganos que producen néctar) marcó el inicio de una relación de ayuda mutua entre insectos himenópteros y plantas con flores.

Las abejas son un gran ejemplo de esta ayuda mutua. Las flores les dan néctar (energía) y polen (proteínas). Cuando las abejas van de flor en flor, también dejan polen en otras flores, ayudando a la polinización. Se cree que las abejas aparecieron al mismo tiempo que las plantas con flores se diversificaban. Hay casos donde las plantas y las abejas han evolucionado juntas de forma muy específica. Por ejemplo, las patas largas de la abeja Rediviva neliana y las flores de Diascia capsularis que tienen un espolón largo. Con el tiempo, tanto las patas de las abejas como los espolones de las flores se hicieron más largos.

Impactos en el Ambiente

En los últimos años, ha habido una disminución de polinizadores. Esto puede tener un gran impacto en la economía. Las posibles causas incluyen la pérdida de lugares donde viven, el uso de plaguicidas, enfermedades, cambios en el clima y otros factores. Algunos expertos creen que es una combinación de todos estos problemas.

En la agricultura, el cambio climático está causando una "crisis de polinizadores". Esto afecta la producción de alimentos y sus costos. Los cambios pueden ser en el tiempo o en el espacio. Por ejemplo, una planta puede florecer antes de lo normal, y su polinizador puede aparecer más tarde. Así, ya no coinciden. O las especies se mueven a diferentes lugares debido al cambio climático y ya no se encuentran.

Redes de Polinización

Archivo:Augochloropsis metallica male
Augochloropsis metallica macho.

Los polinizadores silvestres suelen visitar muchas especies de plantas. A su vez, estas plantas son visitadas por muchas especies de polinizadores. Todas estas relaciones forman una red compleja. La forma en que estas redes están organizadas es muy similar en diferentes lugares del mundo.

La estructura de estas redes puede influir mucho en cómo las comunidades de polinizadores responden a los problemas ambientales. Algunos estudios sugieren que esta organización reduce la competencia entre polinizadores y aumenta la biodiversidad. Esto puede ayudar a que los polinizadores sobrevivan en condiciones difíciles. Pero también significa que si las condiciones ambientales empeoran mucho, todas las especies de polinizadores podrían desaparecer al mismo tiempo. Recuperar estas comunidades después de un colapso así sería muy difícil.

Polinización y Agricultura

Archivo:Pollinator-dependence
¿Qué cultivos dependen de los polinizadores?
Archivo:PrunusCerasifera0
Abeja y árboles en flor.

En la agricultura, la mayoría de los cultivos, como los cereales, son polinizados por el viento o se autopolinizan. Sin embargo, alrededor del 30% de los cultivos del mundo (como muchas frutos y hortalizas) necesitan la ayuda de insectos y otros animales para ser polinizados.

Usar polinizadores es muy importante para la agricultura mundial. Se calcula que el valor de la polinización por insectos (principalmente abejas) es de cientos de miles de millones de dólares. La comida que comemos y el trabajo de los agricultores dependen mucho de los polinizadores.

El 90% de las plantas con flor necesitan un insecto para polinizarse. Esto los convierte en actores clave para la mayoría de los cultivos. La cantidad de colmenas de abejas necesarias por hectárea varía según el cultivo. Por ejemplo, para pepinos se necesitan 2.1 colmenas por acre, y para melones hasta 5 colmenas por acre. Para calabazas y sandías, solo se necesita una colmena por acre.

Es un error pensar que la polinización es un "servicio gratuito" de la naturaleza. Para que la polinización sea efectiva, se necesitan recursos. Por ejemplo, lugares seguros con vegetación natural y hábitats adecuados para los polinizadores. Cuando estos se reducen, la actividad de los polinizadores disminuye.

En todo el mundo, la diversidad de la agricultura está en peligro porque las poblaciones de polinizadores están disminuyendo. Las principales causas son la fragmentación de los hábitats, los productos químicos agrícolas, los parásitos y las enfermedades, y la llegada de especies de otros lugares. En California, los productores de almendras a menudo traen abejas de otros estados de los Estados Unidos para asegurar la polinización de sus cultivos. Este transporte puede contribuir a la propagación de enfermedades.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Polinización para Niños. Enciclopedia Kiddle.