robot de la enciclopedia para niños

Otero de Bodas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Otero de Bodas
municipio de España
Panorámica de Otero de Bodas.jpg
Panorámica
Otero de Bodas ubicada en España
Otero de Bodas
Otero de Bodas
Ubicación de Otero de Bodas en España
Otero de Bodas ubicada en la provincia de Zamora
Otero de Bodas
Otero de Bodas
Ubicación de Otero de Bodas en la provincia de Zamora
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca La Carballeda
• Mancomunidad Tierra de Tábara
Ubicación 41°56′21″N 6°09′03″O / 41.939166666667, -6.1508333333333
• Altitud 835 m
Superficie 49,94 km²
Núcleos de
población
Otero de Bodas y Val de Santa María.
Población 166 hab. (2024)
• Densidad 3,5 hab./km²
Gentilicio tardebodense
Código postal 49336
Alcalde (2023) Adrián Quirogas Blanco (PP)
Presupuesto 264 005,64 € (2015)

Otero de Bodas es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Zamora, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León.

¿Qué significa el nombre de Otero de Bodas?

La primera parte del nombre, Otero, se refiere a un cerro aislado llamado «El Muelo de la Vieja». Este cerro está junto al pueblo y desde él se puede ver toda la llanura de alrededor.

Sobre la segunda parte del nombre, "Bodas", existe una leyenda. Se dice que un caballero importante de hace muchos siglos visitó Otero para conocer a su futura esposa, que venía de Portugal. Esta historia podría ser el origen de la palabra "Bodas" en el nombre del pueblo.

Geografía de Otero de Bodas

Otero de Bodas está en la comarca de La Carballeda. Se encuentra a 31 kilómetros de Puebla de Sanabria, a 48 kilómetros de Benavente (Zamora) y a 50 kilómetros de Zamora, la capital de la provincia.

¿Cómo es el paisaje de Otero de Bodas?

El municipio tiene una superficie de 49,94 km² y está a una altura media de 836 m sobre el nivel del mar. Cerca del pueblo está «El Muelo» o «El Muelo de la Vieja». Este monte es muy especial porque en la época de floración se vuelve completamente morado.

Además, en este lugar se puede ver la «huella del caballo de Santiago». Es una marca en la piedra con forma de herradura. La leyenda cuenta que fue dejada por el caballo del apóstol Santiago al dar un salto.

El territorio de Otero de Bodas forma parte de la sierra de la Culebra. Esta sierra es una reserva natural importante desde 1973. También ha sido propuesta como un lugar de interés para la conservación de la naturaleza.

¿Cómo son las construcciones en Otero de Bodas?

Las casas y edificios del pueblo muestran la arquitectura tradicional de la zona. La piedra y el adobe son los materiales principales. La iglesia parroquial de Santiago es un edificio destacado. Conserva partes antiguas del siglo XII, mezcladas con otras más recientes de los siglos siglo XV y siglo XVI.

¿Qué tipo de clima tiene Otero de Bodas?

Otero de Bodas tiene un clima templado con veranos secos y suaves. Esto se conoce como clima Csb según la clasificación de Köppen.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Otero de Bodas en el periodo 1961-2003 WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. media (°C) 3.5 5.1 7.5 9.0 12.6 17.1 20.3 20.0 16.8 11.5 7.1 4.4 11.3
Precipitación total (mm) 77.4 66.6 54.0 64.5 62.4 38.4 21.5 15.7 39.2 74.0 78.2 85.1 677.3
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1961-2003 y de temperatura para el periodo 1970-2003 en Otero de Bodas 3 de octubre de 2012

Historia de Otero de Bodas

Los primeros signos de que hubo gente viviendo en Otero de Bodas se remontan a la Edad del Hierro. Cerca del pueblo, por la ladera del monte "El Muelo", pasaba una antigua calzada romana, la Vía Augusta XVII, que conectaba Braga y Astorga.

Más tarde, en el año 456, se menciona que la corte visigoda, liderada por Teodorico II, pasó por Otero de Bodas en su camino hacia Braganza. Durante la Edad Media, esta zona formó parte del Reino de León. Los reyes de León se encargaron de repoblar y organizar el territorio.

En la Edad Moderna, Otero de Bodas pertenecía a la «provincia de las Tierras del Conde de Benavente». Esta provincia estaba representada en las Cortes (una especie de parlamento antiguo) por Valladolid.

Finalmente, cuando se crearon las provincias actuales en 1833, Otero de Bodas pasó a formar parte de la provincia de Zamora. Esta provincia, a su vez, estaba dentro de la Región Leonesa. Después de la Constitución de 1978, en 1983, el municipio se integró en la comunidad autónoma de Castilla y León, junto con el resto de municipios de Zamora.

Población de Otero de Bodas

¿Cuánta gente vive en Otero de Bodas?

Actualmente, Otero de Bodas tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Otero de Bodas entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 495151 (Val de Santa María)

Desde mediados del siglo XX, Otero de Bodas ha visto cómo su población disminuye. Este es un fenómeno que ocurre en muchas zonas rurales del interior de España.

¿Qué pueblos forman el municipio?

El municipio de Otero de Bodas se divide en dos núcleos de población. Estos son Otero de Bodas y Val de Santa María. Según el INE, en 2024 tenían la siguiente población:

Núcleo de Población Población
Otero de Bodas 129
Val de Santa María 37

Lugares de interés en Otero de Bodas

  • Iglesia de Santiago: Este templo tiene partes muy antiguas del siglo XII, mezcladas con otras construcciones de los siglos siglo XV y siglo XVI.
  • Arquitectura tradicional: Las casas del pueblo muestran cómo se construía antes, usando mucho la piedra y el adobe.
  • Iglesia y ermita de «Los Mártires de Val de Santa María»: Se encuentran en Val de Santa María, que es el otro pueblo del municipio.

Fiestas y tradiciones

Otero de Bodas celebra sus fiestas principales en honor a Santiago Apóstol, el patrón del pueblo. Los festejos se realizan alrededor del 25 de julio. Además, el 15 de mayo se celebra la fiesta de San Isidro Labrador y el 31 de mayo la Fiesta de las Mozas.

Galería de imágenes

Ver también

  • Lista de municipios de Zamora

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Otero de Bodas Facts for Kids

kids search engine
Otero de Bodas para Niños. Enciclopedia Kiddle.