robot de la enciclopedia para niños

Ferreras de Arriba para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ferreras de Arriba
municipio de España
Ferreras de Arriba.jpg
Vista panorámica de Ferreras
Ferreras de Arriba ubicada en España
Ferreras de Arriba
Ferreras de Arriba
Ubicación de Ferreras de Arriba en España
Ferreras de Arriba ubicada en la provincia de Zamora
Ferreras de Arriba
Ferreras de Arriba
Ubicación de Ferreras de Arriba en la provincia de Zamora
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca La Carballeda
• Partido judicial Zamora
• Mancomunidad Tierra de Tábara
Ubicación 41°53′55″N 6°11′40″O / 41.8986094, -6.1944138
• Altitud 891 m
Superficie 47,99 km²
Núcleos de
población
Ferreras de Arriba
Villanueva de Valrojo
Fundación Ver texto
Población 358 hab. (2024)
• Densidad 8,25 hab./km²
Gentilicio ferracho, -a
Código postal 49335
Pref. telefónico 980
Alcaldesa (2023) María Belén Martín Vega (V.d.V)
Presupuesto 272.935,53 € (2014)
Patrón San Blas
Patrona Virgen de la Asunción

Ferreras de Arriba es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.

Este lugar está a unos 70 kilómetros al noroeste de Zamora, la capital de la provincia. Se ubica en el corazón de la sierra de la Culebra. Esta sierra es un espacio natural protegido y una reserva regional de caza. Es muy valiosa por su naturaleza y sus paisajes.

En el territorio de Ferreras de Arriba se encuentra el Miño Cuevo. Con 1207 metros de altura, es la segunda montaña más alta de esta sierra. El municipio también incluye el pueblo de Villanueva de Valrojo. Ferreras de Arriba es conocido por sus fiestas y su entorno montañoso. A pesar de un incendio en 2022, el pueblo mantiene su encanto.

¿De dónde viene el nombre de Ferreras de Arriba?

El nombre del pueblo, Ferreras, viene de la palabra leonesa fierro o fierru, que significa hierro. Esto nos dice que en la zona había mucho de este metal. Por eso, se han encontrado restos de antiguos asentamientos, como cinco castros celtas. También pasó por aquí una calzada romana.

El nombre Ferreras y otros nombres de lugares pequeños en el municipio vienen del leonés. Esta era la lengua propia de la zona hasta principios del siglo XX.

¿Cómo es la geografía de Ferreras de Arriba?

Archivo:Vista Ferreras de Arriba
Vista de Ferreras de Arriba y su entorno

Ferreras de Arriba limita con Villardeciervos al oeste y Otero de Bodas y Villanueva de Valrojo al norte. Al noreste y este está Ferreras de Abajo. Al sureste limita con Tábara y al sur con Sarracín de Aliste.

El municipio se asienta entre dos zonas cercanas de la sierra de la Culebra. Las montañas más importantes son el Miño Cuevo (1207 metros), la Lleira (1174 metros) y la Peña el Águila (1004 metros). También son destacables la Peña Furada, con su cueva, y la Peña Valdemera.

Cerca del pueblo pasaba la Vía XVII del Itinerario de Antonino Pío. Esta era una calzada romana que unía Braga con Astorga. La zona ha estado habitada desde hace mucho tiempo. Un gran castro llamado “La Ciudad” es prueba de ello.

El centro del pueblo se encuentra a ambos lados de la carretera. Su forma irregular muestra lo antiguo de su origen.

¿Qué tipo de rocas y suelos hay en Ferreras de Arriba?

El terreno está formado por pizarras y cuarcitas de las épocas Cámbrica y Ordovícica. También hay depósitos de arena y grava del Cuaternario. Los suelos son de tipo pardo y pardo-calizo. Además, se encuentran piedras de escorias de hierro.

¿Qué plantas crecen en Ferreras de Arriba?

Gran parte del territorio está cubierto por bosques de pinos. La mayoría son pino silvestre (Pinus sylvestris) y pino pinaster (Pinus pinaster). También hay algunos pinos negros (Pinus nigra).

Los castaños (Castanea sativa) son importantes, sobre todo en la zona de la Lleira. El roble (Quercus pyrenaica) es una especie nativa de la zona. Forma dos bonitos bosques en el pueblo: La Veiga y El Valle. A orillas del río Castrón hay un bosque con alisos, chopos, negrillos y algunos abedules.

También hay muchas zonas de matorrales. Principalmente brezo (erica s.p.), acompañado de quiruelas y carqueisas. En suelos de mejor calidad, crecen las escobas (Citysus s.p.).

¿Cuál es la historia de Ferreras de Arriba?

Por el municipio pasaba una vía romana que conectaba Astorga y Braga. Todavía se pueden ver sus restos cerca de Villanueva de Valrojo.

Más tarde, en la Edad Media, Ferreras de Arriba pasó a formar parte del Reino de León. Los reyes de León repoblaron las localidades del municipio. Esto fue parte de un proceso para poblar el oeste de Zamora.

Durante la Edad Moderna, Villanueva de Valrojo se integró en la provincia de las Tierras del conde de Benavente. Ferreras de Arriba, por su parte, se unió al partido de Tábara de la provincia de Zamora.

En 1833, se reorganizaron las provincias y se crearon las actuales. Tanto Ferreras como Villanueva pasaron a formar parte de la provincia de Zamora. En 1834, se integraron en el partido judicial de Puebla de Sanabria.

Alrededor de 1850, el municipio de Ferreras de Arriba creció. En ese momento, se unió a su territorio la localidad de Villanueva de Valrojo.

¿Cuánta gente vive en Ferreras de Arriba?

Pueblos que forman el municipio

El municipio de Ferreras de Arriba tiene dos núcleos de población. Aquí puedes ver cuánta gente vivía en cada uno el 1 de enero de 2024, según el INE:

Núcleo de Población Población
Ferreras de Arriba 230
Villanueva de Valrojo 128

Evolución de la población

El municipio tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Ferreras de Arriba entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 495164 (Villanueva de Valrojo)

¿Qué tradiciones y lugares interesantes tiene Ferreras de Arriba?

Patrimonio y arquitectura

Archivo:Iglesia Ferreras de Arriba
Iglesia de Ferreras de Arriba

En el municipio y sus alrededores se pueden ver ejemplos de arquitectura tradicional. Las construcciones usan materiales como adobe, piedra y pizarra. También hay cinco castros celtas y restos de una antigua ciudad celta. Se conservan corrales circulares para el ganado.

Entre sus edificios, destaca la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Esta iglesia fue renovada por completo en 2006. También es importante la ermita del Cristo de las Aguas, que está en la ladera de la Peña la Lleira.

Son muy interesantes los numerosos molinos que usan la fuerza del río Castrón. Este río cruza el centro del pueblo. Muchos molinos siguen funcionando, como el Molino El Cura y el Molino El Kaiser.

Los corrales circulares para guardar el ganado son de gran interés turístico. Varios de ellos se han convertido en museos sobre la vida de los pastores. Estos corrales ayudaban a proteger al ganado de los lobos.

También puedes ver esculturas de acero inoxidable hechas por Eduardo Baladrón. Algunas son La Filandorra y El Diablo en la plaza Nueva. Hay un monumento a los Labradores, la fuente del Ayuntamiento y la fuente del Ciervo. La fuente Milagro es especial porque da agua en verano, cuando otras fuentes están secas.

Otro lugar notable es el roble centenario de Urrieta Mayo Pequeño.

Fiestas y celebraciones

Las fiestas más importantes de Ferreras de Arriba son:

  • San Blas: Se celebra el 3 de febrero y los días cercanos (el 4 de febrero es San Blasico). Es una de las fiestas principales.
  • Virgen de la Asunción: Se celebra el 15 de agosto.
  • La Filandorra: Tiene lugar el 26 de diciembre, día de San Esteban. Es una fiesta muy antigua, parte de las llamadas mascaradas de invierno. Los actos empiezan temprano por la mañana y duran todo el día. Participan dos grupos: los "feos" (la Filandorra y el Diablo) y los "guapos" (el galán y la madama).
  • Los Mayos: Otra tradición antigua que se celebra el 1 de mayo. Lo más representativo es levantar un muñeco hecho con ropa vieja y paja en la punta de un tronco de árbol.
  • Romería del Cristo de las Aguas: Se celebra el primer domingo de agosto en el monte Lleira. Los asistentes suben el Cristo, hay una misa y luego bajan a la fuente la Saz para una comida al aire libre.

Otros eventos culturales

  • Una tradición antigua del municipio es la matanza del cerdo, que se celebra en invierno.
  • También es destacable la berrea del ciervo en otoño. En esta época, en el municipio aparecen muchas setas, como boletus y níscalos. Hay otra temporada importante de setas en primavera (abril-mayo).

Para saber más

  • Lista de municipios de Zamora

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ferreras de Arriba Facts for Kids

kids search engine
Ferreras de Arriba para Niños. Enciclopedia Kiddle.