Villanueva de Valrojo para niños
Datos para niños Villanueva de Valrojo |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
![]() |
||
Ubicación de Villanueva de Valrojo en España | ||
Ubicación de Villanueva de Valrojo en la provincia de Zamora | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Zamora | |
• Comarca | La Carballeda | |
• Municipio | Ferreras de Arriba | |
Ubicación | 41°57′02″N 6°13′07″O / 41.9506, -6.21861 | |
Población | 128 hab. (INE 2024) | |
Gentilicio | villandurgo, -a | |
Código postal | 49337 | |
Presupuesto | 14.927.000.000€ (2015) | |
Patrón | Santa Justa | |
Villanueva de Valrojo es un pequeño pueblo español que forma parte del municipio de Ferreras de Arriba, en la provincia de Zamora. Este lugar se encuentra muy cerca de la sierra de la Culebra, una zona natural muy importante.
Contenido
Geografía de Villanueva de Valrojo
¿Dónde se encuentra Villanueva de Valrojo?
Villanueva de Valrojo está en el noroeste de la provincia de Zamora, dentro de una región llamada La Carballeda. Se ubica a unos 72 km de la ciudad de Zamora, a 50 km de Benavente y a 43 km de Puebla de Sanabria. Sus pueblos vecinos son Villardeciervos al oeste, Val de Santa María al norte, Otero de Bodas al este y Ferreras de Arriba al sur.
La vegetación de la zona
En esta área, el árbol más común es el roble carballo, que le da nombre a la comarca. También hay muchos pinos, que fueron plantados durante el siglo XX. Otros árboles y plantas que se pueden encontrar son el castaño, retamas, escobones y brezos.
En otoño, la gente de Villanueva de Valrojo suele salir a recoger setas. Entre las más buscadas están los níscalos, las negrillas, las carboneras y los boletus edulis y boletus aereus, que crecen en los pinares. En los bosques de robles, se encuentran la oronja, la chantarela y los boletos reticulatus, todas muy apreciadas en la cocina. La recolección de estas setas está organizada para proteger el entorno.
La vida animal en Villanueva de Valrojo
Estas tierras son el hogar de la mayor población de lobo ibérico de la península ibérica y de Europa Occidental. Además, la zona tiene una gran variedad de animales, como los cérvidos, especialmente corzos y ciervos. Un evento muy interesante es la "berrea", que ocurre entre mediados de septiembre y principios de octubre. Es cuando los ciervos machos emiten sonidos fuertes para atraer a las hembras. El jabalí es otro mamífero grande que vive en este extenso hábitat.
Historia de Villanueva de Valrojo
Orígenes romanos y medievales
Por Villanueva de Valrojo pasaba una antigua Vía Romana llamada Augusta XVII, que conectaba Astorga y Braga. Todavía se pueden ver restos de este camino cerca del pueblo.
Más tarde, en la Edad Media, Villanueva pasó a formar parte del Reino de León. Los reyes de ese tiempo ayudaron a repoblar la localidad, como parte de un plan para asentar gente en el oeste de Zamora.
Villanueva en la Edad Moderna y la creación de provincias
Durante la Edad Moderna, Villanueva de Valrojo se incluyó en la provincia de las Tierras del conde de Benavente, y dentro de esta, en la zona de Sanabria.
Cuando se reorganizaron las provincias en 1833, Villanueva de Valrojo, que en ese momento era un municipio independiente, pasó a formar parte de la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa. En 1834, se integró en el partido judicial de Puebla de Sanabria.
Finalmente, alrededor de 1850, Villanueva se unió al municipio de Ferreras de Arriba, donde permanece hoy.
Población de Villanueva de Valrojo
A 1 de enero de 2023, Villanueva de Valrojo tenía 123 habitantes, según los datos del INE.
Gráfica de evolución demográfica de Villanueva de Valrojo entre 2000 y 2023 |
![]() |
Población residente (2000-2023) según los censos de población desde el año 2000 |
Cultura y tradiciones
La localidad es muy conocida en la provincia de Zamora por su fiesta de carnaval, llamada "los antruejos". Es una celebración muy antigua y especial, que mezcla símbolos de tradiciones paganas con el sentir religioso de una manera única.
Aunque la iglesia del pueblo sufrió un incendio en 1891, los registros del Ayuntamiento muestran que la tradición del Antruejo es muy antigua. El libro de cuentas más viejo, de 1841, ya menciona que el Concejo (el gobierno local) invitaba a vino el día de Antruejo, una costumbre que se mantiene hasta hoy.
Los trajes típicos son muy coloridos, con diseños de flores o de arlequín. Se componen de una chaqueta o blusón amplio y pantalones. Las máscaras, hechas por la gente del pueblo, suelen ser de papel prensado o de cera y cuero. Para que no se sepa si son hombres o mujeres, se cubren la parte de atrás de la cabeza con pañuelos. Lo más característico son los cencerros que llevan en la cintura, cuyo número varía. También llevan objetos como tenazas de madera, látigos o palos.
La arquitectura del pueblo
Villanueva de Valrojo está construida principalmente con piedra. Las rocas de la zona, como el esquisto pizarroso y los gneises, se usaron para construir las casas y las fuentes, gracias al trabajo de constructores gallegos durante los siglos XVIII y XIX. La mayoría de las casas conservan su estilo tradicional, con balcones grandes y paredes de piedra visibles tanto por fuera como por dentro.
Un edificio importante es la iglesia parroquial de Santa Justa. De su época románica (muy antigua) solo conserva la parte central de la nave, con dos entradas sencillas al norte y al sur. Más tarde, se hicieron reformas, añadiéndole la parte delantera cuadrada y dos capillas a los lados, lo que le dio forma de cruz. La torre de la iglesia, que se alza sobre la fachada occidental, también fue muy reformada y tiene dos aberturas para campanas.