robot de la enciclopedia para niños

Sobradillo de Palomares para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sobradillo de Palomares
localidad
Sobradillo de Palomares ubicada en España
Sobradillo de Palomares
Sobradillo de Palomares
Ubicación de Sobradillo de Palomares en España
Sobradillo de Palomares ubicada en la provincia de Zamora
Sobradillo de Palomares
Sobradillo de Palomares
Ubicación de Sobradillo de Palomares en la provincia de Zamora
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Sayago
• Municipio Pereruela
Ubicación 41°22′26″N 5°53′53″O / 41.37376389, -5.89816944
Población 77 hab. (INE 2024)
Código postal 49174

Sobradillo de Palomares es una pequeña localidad española que forma parte del municipio de Pereruela. Se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.

Este lugar pertenece a la histórica comarca de Sayago. Junto con otros pueblos como Arcillo, La Cernecina, Las Enillas, Malillos, Pueblica de Campeán, San Román de los Infantes, Pereruela, Sogo y La Tuda, Sobradillo de Palomares forma el municipio de Pereruela.

¿Qué significa el nombre de Sobradillo de Palomares?

El nombre de Sobradillo podría venir de la palabra sobredo, que significa un lugar con muchos alcornoques. Los alcornoques son árboles de los que se saca el corcho. La palabra sobro viene del latín suber, que era como los romanos llamaban a este árbol. En Portugal, al alcornoque se le dice sobro o sobreiro. Así, Sobradillo podría significar "pequeño alcornocal".

Otra idea es que la primera parte del nombre, Sobradillo, se refiere a que el pueblo está en lo alto de cerros y rocas. La segunda parte, Palomares, se debería a que antes había muchas construcciones para palomas en esta zona, y aún se pueden ver algunas.

¿Cómo es la geografía de Sobradillo de Palomares?

Dónde se encuentra Sobradillo de Palomares

Sobradillo de Palomares está en el suroeste de la provincia de Zamora, en la comarca de Sayago. Está a unos 20 km de la capital de la provincia, Zamora, y se llega por la carretera ZA-320. También hay caminos locales que conectan el pueblo con otras zonas.

Sobradillo de Palomares tiene límites con:

  • Al norte: el pueblo de Pereruela.
  • Al sur: el municipio de Fresno de Sayago, cerca de Mogátar.
  • Al este: el municipio de Pereruela, cerca de La Tuda y Dehesa de Castro.
  • Al oeste: el municipio de Fresno de Sayago, cerca de La Cernecina, y el municipio de Pereruela, cerca de Malillos.

El terreno y los arroyos

El terreno de Sobradillo de Palomares es suave, con pequeñas colinas. La parte más alta del pueblo está a 805 metros sobre el nivel del mar, y el centro del pueblo a 772 metros.

El suelo está formado por arcillas y arenas sobre rocas de granito. Son suelos sueltos y ácidos, con pocos nutrientes, buenos para el monte y los pastos. Los suelos de los valles son mejores para cultivar.

El arroyo principal se llama «arroyo de la ribera de Sobradillo de Palomares». Nace cerca del Teso Santo en Peñausende y fluye hacia el Duero. Hay otros arroyos más pequeños que también desembocan en este arroyo, como el Perné y el Valluncal. Estos arroyos tienen poca agua la mayor parte del año.

Un dicho popular de Sayago sobre este lugar dice que Sobradillo de Palomares es alto en peñas y bajo en panes, lo que significa que tiene muchas rocas y poca tierra fértil para cultivar.

El clima

El clima de Sobradillo de Palomares es de tipo mediterráneo continentalizado. Esto significa que tiene grandes cambios de temperatura entre estaciones y un verano muy seco. La temperatura media anual es de unos 12 °C, y llueve alrededor de 450 mm al año.

¿Cuál es la historia de Sobradillo de Palomares?

Desde hace mucho tiempo, antes de la llegada de los romanos, ya había asentamientos en esta zona, como El Castro. También se cree que en la parte más alta del pueblo, donde ahora está el depósito de agua, hubo un antiguo castro (un tipo de fortaleza).

En la Edad Media, Sobradillo de Palomares pasó a formar parte del Reino de León. Fue repoblado por los reyes de la época. La primera vez que se menciona por escrito fue en el siglo XIII, cuando pertenecía a un monasterio.

Más tarde, en la Edad Moderna, el pueblo estaba en la provincia de Zamora, dentro de la comarca de Sayago. A principios del siglo XIX, en 1827, tenía 260 habitantes. Se decía que producía centeno, patatas, legumbres y nabos, y que criaban ovejas, vacas y cerdos. También destacaban sus buenas piedras para construcciones.

Cuando se reorganizaron las provincias en 1833, Sobradillo de Palomares se mantuvo en la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa.

¿Cuánta gente vive en Sobradillo de Palomares?

La población de Sobradillo de Palomares ha cambiado a lo largo de los años. En 1857, tenía 353 habitantes, y en 1900, 382. Sin embargo, en 1970, la población bajó a 179. Actualmente, según el INE de 2024, tiene 77 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Sobradillo de Palomares entre 1842 y 1970

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Sobradillo: 1842
Entre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 49152 (Pereruela)

¿A qué se dedica la gente en Sobradillo de Palomares?

Las principales actividades económicas son la agricultura y, sobre todo, la ganadería. En la agricultura, se cultivan cereales de secano como centeno, trigo y cebada. Estos cultivos suelen tener un rendimiento bajo.

La ganadería es la actividad más importante. Se aprovechan los pastos y praderas que hay junto a los arroyos. Estos pastos suelen estar rodeados por muros de piedra llamados cortinas. Se cría principalmente ganado ovino (ovejas de razas Churra y Castellana) y bovino (vacas de raza Parda Alpina). También hay algunas granjas de pollos.

¿Qué monumentos hay en Sobradillo de Palomares?

Es interesante ver que muchos edificios del pueblo están construidos directamente sobre la roca. En un lugar llamado Los Hociles, se pueden ver grandes rocas de granito que se han desprendido y han formado un valle.

La iglesia de la Asunción es muy destacada. Se cree que su origen es románico, y aunque fue reformada en el siglo XVI, aún conserva partes de esa época. Se pueden ver algunos canecillos (piezas de piedra que sobresalen de la pared) de su construcción original. La puerta de entrada es sencilla y tiene dos arcos.

Por las calles del pueblo hay varias cruces de piedra, llamadas cruceros. Estas cruces formaban parte de un Vía Crucis que los habitantes recorrían en Semana Santa. Una de las cruces más notables está en la pared norte de la iglesia. Es una cruz pequeña hecha de una sola pieza de piedra.

Galería de imágenes

Otros lugares cercanos y relacionados

kids search engine
Sobradillo de Palomares para Niños. Enciclopedia Kiddle.