Villamor de Cadozos para niños
Datos para niños Villamor de Cadozos |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Villamor de Cadozos en España | ||
Ubicación de Villamor de Cadozos en la provincia de Zamora | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Zamora | |
• Comarca | Sayago | |
• Partido judicial | Zamora | |
• Municipio | Bermillo de Sayago | |
Ubicación | 41°19′09″N 6°06′38″O / 41.319113888889, -6.1104916666667 | |
Población | 56 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 49211 | |
Pref. telefónico | 980 | |
Villamor de Cadozos es un pequeño pueblo de España. Se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Este lugar forma parte de la comarca de Sayago, que tiene una larga historia y tradiciones. Villamor de Cadozos, junto con otros pueblos como Fadón, Bermillo, Fresnadillo, Gáname, Piñuel, Torrefrades y Villamor de la Ladre, forma parte del municipio de Bermillo de Sayago.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Villamor de Cadozos?
El nombre de Villamor de Cadozos tiene dos partes. La primera, "villa", se refiere a un asentamiento rural o pueblo.
Origen del nombre "Villamor"
La segunda parte, "amor", es más curiosa. Algunos piensan que podría venir del nombre de un antiguo colono llamado Amor. Sin embargo, es más probable que venga de una palabra antigua de la región, "maor", que significa "mayor". Documentos antiguos muestran que el pueblo se llamaba "Villamaior" en el año 1187. Esto significa que era la "villa mayor" o el pueblo más grande de la zona.
Origen del apellido "Cadozos"
El apellido "Cadozos" podría venir de la palabra latina "cădus", que significa "olla". Esto podría referirse a las muchas pozas o pequeños charcos que se forman en el río durante el verano. En estas pozas a menudo hay peces como carpas y tencas, y también ranas.
También se cree que "Cadozos" podría tener un origen árabe, de la palabra "qadus", que significa "cubo" o "jarro". Esta palabra se usa en nombres de lugares similares en las provincias de Salamanca y Zamora.
Breve historia de Villamor de Cadozos
Los primeros años en la Edad Media
Durante la Edad Media, Villamor de Cadozos pasó a formar parte del Reino de León. En esa época, los reyes ayudaron a repoblar la zona de Sayago. La primera vez que se menciona Villamor de Cadozos en un escrito fue en el año 1187. En ese documento, se habla de una donación de tierras en esta localidad.
Villamor de Cadozos en la Edad Moderna
Más tarde, en la Edad Moderna, Villamor de Cadozos se integró en la zona de Sayago dentro de la provincia de Zamora. Así lo mostró un mapa de la provincia de Zamora en 1773.
El pueblo pertenecía a una de las cuatro divisiones del antiguo partido de Sayago. Cuando se reorganizaron las provincias en 1833, Villamor de Cadozos siguió en la provincia de Zamora. En 1834, pasó a formar parte del partido judicial de Bermillo de Sayago. Esta situación duró hasta 1983, cuando se unió al partido judicial de Zamora.
¿Cuántas personas viven en Villamor de Cadozos?
Evolución de la población
La población de Villamor de Cadozos ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha variado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Villamor de Cadozos entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 49023 (Bermillo de Sayago) |
Evolución de la demografía de Villamor de Cadozos entre 2000 y 2017 |
---|
Fuente:Instituto Nacional de Estadística |
Gráfica elaborada por: Wikipedia |
¿Qué lugares interesantes puedes visitar en Villamor de Cadozos?
Villamor de Cadozos cuenta con varios lugares históricos y tradicionales que vale la pena conocer:
- La iglesia parroquial: Tiene una torre de estilo románico. Dentro, puedes ver un retablo mayor del siglo XVII y pinturas murales del siglo XVI. También se encuentra la famosa Virgen de Gracia del siglo XIII. Se dice que un pastor encontró esta talla en el siglo XV. En el lugar del hallazgo se construyó una ermita, que fue reconstruida en el siglo XVII.
- Los molinos: Aún se conservan molinos antiguos junto al río, como el molino del Campo y el de Matarranas.
- La "Puente": Es un puente que podría tener origen romano. Formaba parte de una antigua calzada que unía Pino y Ledesma. Ha sido reparado varias veces a lo largo de los siglos.
- La "fuente el Concejo": Esta fuente, que algunos creen que es romana, tiene una bóveda de medio punto. Hay una réplica en "Las Eras", cerca del antiguo potro de herrar.
La mayoría de las casas del pueblo mantienen la forma tradicional de construcción. Sus suelos son de losas de piedra y tienen cocinas con chimeneas grandes. Pasear por sus calles y por las zonas verdes con árboles te hará sentir como si el tiempo se detuviera. La piedra que se usa en las construcciones es de muy buena calidad y se extrae de una zona cercana llamada "El Ribadero".
Otros lugares cercanos de interés
- Bermillo de Sayago
- Fadón
- Fresnadillo
- Gáname
- Piñuel
- Torrefrades
- Villamor de la Ladre
- Parque natural de Arribes del Duero
- Puente de Requejo
- Duero
- Cortina (Comarca de Sayago)
- Sayago (España)
- Lista de municipios de Zamora
- Provincia de Zamora