robot de la enciclopedia para niños

Villamor de la Ladre para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villamor de la Ladre
localidad
Villamor-Iglesia-Entrada.jpg
Iglesia románica de Nuestra Señora de los Ángeles
Villamor de la Ladre ubicada en España
Villamor de la Ladre
Villamor de la Ladre
Ubicación de Villamor de la Ladre en España
Villamor de la Ladre ubicada en la provincia de Zamora
Villamor de la Ladre
Villamor de la Ladre
Ubicación de Villamor de la Ladre en la provincia de Zamora
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Sayago
• Partido judicial Zamora
• Municipio Bermillo de Sayago
• Mancomunidad Sayagua
Ubicación 41°24′19″N 6°09′28″O / 41.4053, -6.1578
• Altitud 801 m
Superficie 18,83 km²
Población 53 hab. (INE 2024)
• Densidad 2,81 hab./km²
Código postal 49215
Patrona Virgen de Mediavilla (8 de septiembre)

Villamor de la Ladre es un pequeño pueblo de España. Se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte del municipio de Bermillo de Sayago.

¿Dónde se encuentra Villamor de la Ladre?

Este pueblo está en la comarca de Sayago, una zona con mucha historia y tradiciones. Villamor de la Ladre es uno de los pueblos que forman el municipio de Bermillo de Sayago. Otros pueblos cercanos son Fadón, Fresnadillo, Gáname, Piñuel, Torrefrades y Villamor de Cadozos.

¿Qué significa el nombre de Villamor?

El nombre "Villamor" puede tener varios orígenes. Una de las explicaciones más aceptadas es que viene de "Villamayor". Con el tiempo, la palabra "mayor" cambió a "maor" y luego a "mor". Esto es algo que pasó en el idioma leonés antiguo. Por ejemplo, otros pueblos cercanos como Villamor de Cadozos y Villamor de los Escuderos se llamaban "Villa mayor" en documentos antiguos.

Un viaje por la historia de Villamor de la Ladre

Orígenes medievales

Villamor de la Ladre se unió al Reino de León en la Edad Media. En esa época, los reyes repoblaron la zona de Sayago. La primera vez que se menciona el pueblo en un escrito fue en el siglo XIII.

Villamor en la Edad Moderna

Durante la Edad Moderna, Villamor de la Ladre formaba parte de la provincia de Zamora. Así lo mostraba un mapa de 1773 hecho por Tomás López. Pertenecía a una de las cuatro divisiones del antiguo Sayago, llamada la cuadrilla de Bermillo.

Cambios administrativos en el siglo XIX y XX

Cuando se reorganizaron las provincias en 1833, Villamor de la Ladre siguió en Zamora. En 1834, pasó a formar parte del partido judicial de Bermillo de Sayago. Esta situación duró hasta 1983, cuando se unió al partido judicial de Zamora.

Hasta 1971, Villamor de la Ladre fue un municipio independiente. Ese año, se unió al municipio de Bermillo de Sayago como una pedanía (un pueblo más pequeño que forma parte de un municipio más grande).

¿Cuánta gente vive en Villamor de la Ladre?

Evolución de la población

La población de Villamor de la Ladre ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:

Gráfica de evolución demográfica de Villamor de la Ladre entre 1842 y 1970

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 49023 (Bermillo de Sayago)

Como puedes ver en la gráfica, la población ha disminuido con el tiempo. En 2024, Villamor de la Ladre tiene 53 habitantes.

Lugares interesantes y patrimonio cultural

Arquitectura tradicional

Muchas casas en Villamor de la Ladre conservan la forma de construcción antigua de la comarca de Sayago. Tienen suelos de piedra y cocinas con chimeneas grandes. Pasear por sus calles y por las zonas de cortinas (terrenos cercados con muros de piedra) te transportará a otra época. La piedra que se usa para construir se saca de una zona cercana llamada El Escobalico.

Ermita de Mediavilla

Archivo:Villamor-Mediavilla-Camarin
Ermita de Mediavilla, mostrando el camerino de la Virgen.

Se dice que la Virgen se apareció en este lugar, por eso se construyó esta ermita. Dentro hay una imagen de la Virgen de Mediavilla o Virgen del Camino. Antiguamente, la gente acudía a ella para pedir lluvia en tiempos de sequía. La ermita actual se construyó en 1869. Su fiesta se celebra el 8 de septiembre con una misa y una comida para los vecinos.

Iglesia parroquial

Archivo:Villamor-Iglesia-Campanas
Cabecera de la iglesia, que sirve de frontón para el pueblo.
Archivo:Villamor-Iglesia-Entrada
Iglesia de Villamor de la Ladre, románica, iniciada en el siglo XII con añadidos posteriores.

La iglesia del pueblo tiene partes de estilo románico, como su campanario y algunas piezas de piedra tallada. Dentro, hay una imagen de la Virgen con el Niño del siglo XIII y un retablo (una obra de arte detrás del altar) del siglo XVII. También se conserva una pila bautismal de granito del siglo XVI. A finales del siglo XV o principios del siglo XVI, la iglesia fue ampliada. Se han descubierto frescos góticos (pinturas en la pared) que estaban escondidos bajo la cal.

Fuente Concejo

Archivo:Villamor-Fuente-Concejo
Fuente Concejo, de origen romano.

Esta fuente es muy típica de la comarca. Tiene un techo abovedado y escaleras que bajan hasta el agua. Se cree que podría ser de origen romano o medieval. Antes, era la fuente principal de agua para el pueblo.

Cruceros y cruces

Archivo:Villamor-Crucero
Crucero junto a la iglesia.

Hay un crucero (una cruz de piedra sobre un pedestal) del siglo XVIII entre la plaza y la ermita. Es sencillo y se eleva sobre unos escalones.

Archivo:La Cruz Zamora
La Cruz Zamora en los alrededores de Villamor de la Ladre.

En las afueras del pueblo, en una pequeña colina con buenas vistas, se encuentra la Cruz Zamora. Es una cruz de granito sencilla. Se dice que cada punta de un triángulo tallado en su base señala a tres vírgenes de la comarca. También hay leyendas que cuentan que la Virgen de Mediavilla apareció en este lugar.

La pisada de la Virgen

Cerca del pueblo, hay una roca plana de granito con dos huellas de pies talladas. Se cree que es un exvoto, una ofrenda o recuerdo.

Tradiciones y costumbres

En Villamor de la Ladre se pueden ver muchas muestras de la arquitectura rural, como las "cortinas" (terrenos cercados), huertos y las entradas de las casas. También hay muchas fuentes antiguas que aún se usan para el ganado.

Aunque ya no se habla mucho, en el pueblo se conservan algunas palabras del antiguo idioma leonés. Por ejemplo, a las lagunas del pueblo se les llama "llagonas".

Ver también

kids search engine
Villamor de la Ladre para Niños. Enciclopedia Kiddle.