Carbellino para niños
Datos para niños Carbellino |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Carbellino en España | ||||
Ubicación de Carbellino en la provincia de Zamora | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Zamora | |||
• Comarca | Sayago | |||
• Partido judicial | Zamora | |||
• Mancomunidad | Sayagua | |||
Ubicación | 41°13′47″N 6°08′53″O / 41.229722222222, -6.1480555555556 | |||
• Altitud | 771 m | |||
Superficie | 32,79 km² | |||
Fundación | Ver texto | |||
Población | 182 hab. (2024) | |||
• Densidad | 6,1 hab./km² | |||
Gentilicio | carbellinense | |||
Código postal | 49211 | |||
Pref. telefónico | 980 | |||
Alcalde (2023) | José Sánchez Sánchez (PP) | |||
Presupuesto | 275 530 € (2015) | |||
Patrón | San Antonio | |||
Carbellino de Sayago es un municipio y una localidad de España, que se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.
El territorio de Carbellino limita con la provincia de Salamanca por tierra y por el río Tormes. Este río se hace muy ancho en esta zona debido al Embalse de Almendra, que es uno de los más grandes de España. Aunque Carbellino no forma parte oficialmente del parque natural de Arribes del Duero, su paisaje, animales y plantas son muy parecidos. Por eso, se ha propuesto varias veces que sea una zona especial para proteger a las aves.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Carbellino?
El nombre de Carbellino podría venir de hace muchos siglos, alrededor del siglo XII. Hay varias ideas sobre su origen:
- Algunos creen que viene de una palabra latina que significa "terreno sin árboles" o "terreno libre para pastar".
- Otra idea es que se relaciona con el árbol carballo o carbayo, que es el nombre del roble en gallego y leonés. En este caso, Carbellino significaría "roble pequeño".
- También se piensa que podría tener un origen hebreo, relacionado con personas que repoblaron la zona.
¿Cómo es la geografía de Carbellino?
El suelo de Carbellino es principalmente de granito, con grandes rocas que parecen bolas brillantes. Estas rocas tienen cuarzo, mica y feldespato de colores que van del blanco al rosa o gris. Sobre las rocas crecen muchos tipos de musgos y líquenes. También hay jaras, tomillos y otras plantas aromáticas, además de orquídeas pequeñas y muchas flores, sobre todo en primavera.
La riqueza de las rocas y minerales de la zona ha influido en la economía y la cultura. Antiguamente, había canteras de donde se extraía piedra. Los valles son buenos para el ganado y tienen muchas charcas, que son hogar de mamíferos, aves, insectos, reptiles y anfibios. Gran parte del territorio está cubierto de encinas y monte bajo, formando lo que se conoce como dehesa.
Animales que viven en Carbellino
Antes, en el río Tormes había anguilas y truchas. Ahora, en el embalse viven muchos peces como lucios, barbos y cangrejos, lo que lo convierte en un lugar popular para la pesca.
En las orillas del embalse y en las charcas cercanas, hay muchos animales. Se pueden ver garzas reales, cigüeñas, zorros, jabalíes, tejones, ranas y erizos. También hay muchos conejos, liebres, perdices y codornices.
Los roquedales de granito son el hogar de muchos reptiles, como lagartos y culebras. También hay cientos de especies de insectos y arañas. En los postes y rocas, se pueden ver aves rapaces como el águila perdicera, el milano real y el alimoche. A veces, se avistan águilas reales y buitres leonados.
Dos animales muy especiales que viven en Carbellino y están en peligro de extinción son el lobo ibérico y la cigüeña negra. Una pareja de cigüeñas negras anida cada año en un lugar secreto del pueblo para proteger a sus crías. El lobo ibérico es un animal salvaje que suele huir de las personas.
Lugares naturales especiales
- Embalse de Almendra: Ideal para deportes acuáticos y pesca.
- Encinar de La Rasica: Un bosque de encinas.
- Moral centenario: Un árbol muy antiguo.
- La Playa: Una zona en el embalse para bañarse y acampar.
- Peña Las Brujas: Un lugar con leyendas antiguas.
- Peña las Ánimas: Un sitio con una tradición especial de lanzar piedras.
- Peñas Ventaneras: Grandes rocas de granito con pasadizos.
- Peña Zorrera: Una roca con agujeros donde viven zorros.
- Peña la Cuna: Una roca enorme que se puede mover con la respiración.
- Las Ollas: Formaciones rocosas pulidas por el agua.
- El Arenal: Una zona de arena junto al embalse.
- El Berrocal de los alimoches: Un barranco donde anidan estas aves.
- La Isla: Solo aparece cuando el embalse tiene poca agua.
- Plaza la Reina: Una gran roca de granito donde anidan aves rapaces.
- Las charcas: Hay muchas, como Pilo el Asno y La Vallisquía.
- El Castillo: Un lugar con rocas de granito de formas curiosas.
El Embalse de Almendra
Carbellino de Sayago está a solo 2 kilómetros del Embalse de Almendra. Este embalse es el más grande del norte de España y el segundo más grande de toda la península. Tiene una capacidad de 2.586 millones de metros cúbicos de agua. Su superficie es de más de 8.600 hectáreas y puede tener hasta 200 metros de profundidad.
Las aguas del embalse son usadas para generar electricidad. Es un lugar muy visitado por pescadores y por quienes disfrutan de deportes acuáticos como el piragüismo o el windsurf. También se puede navegar en lancha o catamarán.
Historia de Carbellino
Los primeros habitantes
Los primeros signos de vida humana en Carbellino son de la prehistoria. Se han encontrado restos de antiguos asentamientos, como el de El Castillo, que fue un poblado de los vetones (un pueblo antiguo de la península ibérica) cerca del río Tormes. También se han hallado herramientas de piedra y cerámicas prehistóricas.
Época Romana
En algunos puntos de Carbellino se han encontrado restos de antiguas calzadas romanas. En un lugar llamado La Mina, se han descubierto objetos romanos como tejas, vasijas y monedas.
La Edad Media
Carbellino, tal como lo conocemos hoy, surgió en la Edad Media durante la repoblación de los reyes de León. La primera vez que se menciona Carbellino en un documento fue en el año 1176. En esa época se construyó la antigua iglesia, que con el tiempo se transformó en la actual Iglesia de San Miguel Arcángel.
La Edad Moderna
En el siglo XVIII, la ganadería era muy importante en Carbellino. También había artesanos que hacían cerámica. Cerca de la ermita, aún se conservan restos de antiguos hornos de alfarería.
La Edad Contemporánea
En el siglo XIX, Carbellino pasó a formar parte de la provincia de Zamora.
En la década de 1960, la construcción de la Presa de Almendra cambió mucho la zona. Varios puentes que conectaban Carbellino con otras localidades quedaron bajo el agua. Esto aisló al pueblo de algunas de sus comunicaciones y afectó sus relaciones comerciales. También se inundaron terrenos fértiles, molinos y otras construcciones.
Después de la Constitución española de 1978, Carbellino se unió a la comunidad autónoma de Castilla y León en 1983.
Población y economía
¿Cuánta gente vive en Carbellino?
Carbellino tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Carbellino entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿A qué se dedica la gente en Carbellino?
Artesanía local
Antiguamente, muchos habitantes de Carbellino eran expertos en oficios como canteros (trabajadores de la piedra), guarnicioneros (hacían objetos de cuero), cesteros y alfareros. Carbellino era conocido por sus productos. Las piedras de la plaza Mayor de Salamanca y del puente de Ledesma fueron talladas por canteros de Carbellino.
El pueblo también era famoso por la calidad de su barro, con el que se hacían tejas y cerámica. A diferencia del barro de Pereruela, el de Carbellino era mejor para guardar alimentos como manteca, vino o aceite. Se hacían cántaros, tinajas y otros recipientes. Aunque las últimas alfareras famosas fallecieron, la cerámica de Carbellino se exhibe en museos como la Fundación Joaquín Díaz y el Museo Etnográfico de Castilla y León.
Ganadería
La ganadería es la actividad económica más importante de la zona. Hay miles de ovejas y cientos de vacas, además de granjas de cerdos. Las ovejas y vacas se alimentan en grandes pastizales, lo que da un sabor especial a la carne.
La vaca sayaguesa es una especie en peligro de extinción y se considera la más antigua de España. Gracias a ella, se está recuperando el Uro, el antepasado de la vaca europea. La comida de Sayago es muy natural, con productos de la propia tierra.
Algunos vecinos también crían caballos y ejemplares del burro de raza zamorano-leonesa, que es una raza autóctona española muy especial.
Símbolos de Carbellino
El ayuntamiento de Carbellino aprobó su escudo y bandera el 11 de junio de 2006.
- Escudo: Tiene una encina, una torre de reloj, un cántaro y una cruz, con ondas que representan el agua.
- Bandera: Es blanca, con un cántaro en el centro y un cuadrado rojo en cada esquina.
Patrimonio cultural
Edificios religiosos
- Iglesia de San Miguel Arcángel: Tiene tres campanas de bronce. En su interior, se descubrieron pinturas murales del siglo XVI que han sido restauradas. También destaca el Cristo de las Aguas, una obra gótica del siglo XIII que se saca en procesión cuando hay sequía.
- Ermita del Humilladero: Actualmente está vacía debido al mal estado de su tejado.
- Cruz de los Borbujos: Los vecinos creen que tiene poderes para proteger contra plagas.
Edificios civiles
- Ayuntamiento y antiguas escuelas: Con una torre del reloj, construidos a finales del siglo XIX.
- Fuentes y lavaderos: La mayoría son de origen medieval.
- Molino Viejo: Y restos de otros molinos en la ribera del Campo.
- Palomares: Construcciones para palomas.
- Hornos de los antiguos alfares: Donde se cocía la cerámica.
- Casa del Cura: Destacan las piedras de sus ventanas con símbolos religiosos.
- Puente nuevo de los Rusos (o de La Rasica): A veces se usa para hacer puenting cuando el embalse está bajo.
- Puente del Camino Salamanca: El puente más antiguo e impresionante, solo visible cuando el embalse tiene muy poca agua.
Arquitectura tradicional
Carbellino, como toda la comarca de Sayago, tiene una arquitectura antigua muy valiosa. Estas construcciones se han mantenido durante siglos, pero ahora están en riesgo de desaparecer.
Las casas y los corrales
Las casas tradicionales de Sayago son sencillas y se construían con materiales de la zona, como piedra de granito y madera de encina. Se hacían con la ayuda de familiares y vecinos.
Una casa típica tenía un portal con bancos a los lados. Dentro, había una "prezacasa" para guardar herramientas y una estantería para los platos. Las paredes eran muy anchas y a menudo tenían huecos para guardar cosas. La cocina tenía una chimenea grande y un lugar para curar embutidos. También era común tener un horno para hacer pan. El "sobrao" era un espacio en la parte alta para guardar grano.
Junto a la casa estaba el corral, un espacio adaptado para los animales y para guardar las herramientas de labranza. Cada animal tenía su sitio y sus comederos.
Muchas casas antiguas han sido reemplazadas por viviendas modernas, pero aún se conservan algunos portales y corrales en buen estado, especialmente en la calle Gracia.
Molinos, casitas, fuentes y puentes
Otras construcciones populares son las "casitas" en el campo para uso agrícola, los "chiviteros" (pequeñas chozas de piedra para proteger a los corderos), y los molinos. Hay un molino en perfecto estado y al menos cuatro ruinas de molinos antiguos.
También hay muchas fuentes, como La Fuentica o La Fuentona, y "casales" que eran lugares para proteger a los rebaños de los lobos. Los puentes antiguos, como el Puente del Camino Salamanca, son muy bonitos, pero la mayoría están bajo el agua del embalse y solo se ven cuando el nivel del agua es muy bajo.
Cortinos y cortinas
Son parcelas de terreno para la agricultura y la ganadería, rodeadas por muros de piedra muy fuertes. En Carbellino, aún se pueden ver kilómetros de estas paredes, que son muy antiguas. El término "cortino" se usa para parcelas pequeñas y "cortina" para las más grandes. Son una característica importante de la comarca de Sayago.
Estas paredes están en peligro de desaparecer por el abandono de los campos y la falta de apoyo para mantenerlas. Son obras de arquitectura civil milenarias que necesitan protección.
Fiestas y celebraciones
- Fiestas de los Quintos: En diciembre y enero.
- Semana Santa: Se intenta recuperar las antiguas tradiciones.
- Corpus: Celebración religiosa.
- Noche de San Juan: Se encienden hogueras.
- San Antonio de Padua: La fiesta principal del pueblo, el 13 de junio.
- Fiestas del Emigrante: En la tercera semana de agosto.
- Navidades: Celebraciones de fin de año.
- También se celebran campeonatos de pesca en el embalse, como el Día de la Exaltación de la Carpa en agosto.
Servicios disponibles
- Carbellino cuenta con una tienda de alimentación, panadería, farmacia y un bar-restaurante con pensión.
- Hay un centro de turismo rural y varias casas para alquilar.
- El pueblo tiene merenderos, calas y playas que atraen a pescadores, observadores de aves, senderistas, botánicos y familias.
- Hay un consultorio médico.
- Se organiza un mercadillo semanal en la plaza.
- Existe una ruta a pie que conecta el pueblo con el balneario de Almeida, a 4 kilómetros.
- Hay una línea regular de autobús que conecta Carbellino con Zamora de lunes a viernes.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Carbellino Facts for Kids