Argusino para niños
Datos para niños Argusino |
||
---|---|---|
despoblado | ||
País | ![]() |
|
• Provincia | Zamora | |
Ubicación | 41°16′16″N 6°16′10″O / 41.27111111, -6.26944444 | |
Argusino fue un pueblo de España, ubicado en la provincia de Zamora. Este lugar desapareció el 17 de septiembre de 1967. Fue desalojado y su territorio quedó bajo el agua debido a la construcción de la presa de Almendra. El llenado de la presa comenzó a principios de los años setenta.
El terreno de Argusino se dividió en 1968 entre los municipios de Villar del Buey y Salce.
Hoy en día, existe una asociación cultural llamada Argusino vive. Está formada por personas que nacieron allí o que tienen familiares que vivieron en Argusino antes de que el pueblo quedara cubierto por el agua.
Contenido
¿Qué significa el nombre Argusino?
El nombre Argusino está relacionado con otros nombres de lugares en Portugal, como Algoso o Argozelo. Estos nombres vienen de una palabra antigua que significa "brezo". El brezo es un tipo de planta que crece en el campo.
Así, Argusino podría significar "lugar con muchos brezos" o "brezal". Con el tiempo, la pronunciación de la palabra cambió hasta llegar a "Argusino".
La historia de Argusino
¿Cuándo se fundó Argusino?
Las tierras donde se encontraba Argusino estuvieron habitadas desde hace mucho tiempo. Se han encontrado herramientas de piedra y restos de la época romana. Esto demuestra que la zona ya tenía vida hace miles de años.
El pueblo moderno de Argusino se fundó en la Edad Media. En esa época, formó parte del Reino de León. Los reyes repoblaron la zona, y la primera vez que se menciona Argusino en un documento escrito fue en el siglo XIII.
El templo parroquial y su destino
En el siglo XV se construyó la iglesia del pueblo. Tenía un estilo que recordaba al arte románico. Dentro de la iglesia había objetos de gran valor, como una figura de la Virgen y un retablo. Lamentablemente, estos objetos fueron vendidos.
La iglesia fue destruida con explosivos en 1967, después de que los habitantes tuvieran que abandonar el pueblo.
Argusino en la Edad Moderna
Durante la Edad Moderna, Argusino perteneció a la región de Sayago en la provincia de Zamora. Cuando se reorganizaron las provincias en 1833, Argusino siguió siendo parte de Zamora.
La desaparición del pueblo
El 17 de septiembre de 1967, Argusino quedó bajo las aguas del embalse de Almendra. Esto ocurrió por la construcción de la presa de Almendra. Así, el pueblo, que había existido por al menos siete siglos, desapareció.
El terreno de Argusino se repartió entre Villar del Buey y Salce en diciembre de 1968.
¿Dónde estaba Argusino?
Actualmente, Argusino se encuentra bajo las aguas del embalse de Almendra. Antes de desaparecer, estaba en uno de los valles del suroeste de la provincia de Zamora, en la comarca de Sayago.
Limitaba con otras zonas y pueblos como Pelazas, Salce, Cibanal y el río Tormes al sur.
La presa de Almendra
¿Por qué se construyó la presa?
La ubicación de Argusino era perfecta para construir una gran presa. La presa de Almendra es muy alta, mide 202 m. En su momento, fue una de las presas más altas de Europa Occidental.
La empresa que construyó la presa pagó a los 105 vecinos de Argusino por sus tierras. La cantidad fue de unos cincuenta millones de las antiguas pesetas, que equivalen a unos 300.000 euros de hoy.
El embalse recibió el nombre de Almendra, por un municipio cercano, y no el de Argusino. También se le conoce como Salto de Villarino.
Después de que el pueblo fuera abandonado, el territorio de Argusino pasó a formar parte del municipio de Cibanal, y luego este se unió a Villar del Buey.
Población de Argusino
¿Cuántas personas vivían en Argusino?
Aquí puedes ver cómo cambió la población de Argusino a lo largo de los años:
Gráfica de evolución demográfica de Argusino entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 49506 (Cibanal) |
Se calcula que, cuando el pueblo fue desalojado, vivían en Argusino unas 300 personas.
La Romería de La Santa Cruz
¿Qué es la Romería de La Santa Cruz?
Cada primer domingo de mayo, se celebra la Romería de La Santa Cruz. Es un día de fiesta donde se reúnen los antiguos vecinos de Argusino y sus descendientes. Con esta romería, recuerdan la historia de su pueblo y el momento en que tuvieron que abandonarlo. Así, mantienen viva la memoria de Argusino.
La celebración tiene lugar en una pequeña ermita que se construyó en 1972. Está cerca del embalse, en una zona que pertenece a Villar del Buey.
Los participantes llegan por la mañana para preparar el encuentro. Por la tarde, se lleva en procesión a la Virgen del Rosario. Recorren unos 200 m hasta el embalse para rezar por los que ya no están, especialmente por los familiares que descansan en el antiguo cementerio de Argusino, ahora bajo el agua.
Además de la parte religiosa, hay juegos para los niños y un concurso de repique de campanas para los mayores. También se realiza una subasta del tradicional "bollo maimón".