robot de la enciclopedia para niños

Santa Lucía para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa Lucía
Saint Lucia  (inglés)
Sent Lisi  (kweyol)
Flag of Saint Lucia.svg
Coat of Arms of Saint Lucia.svg
Escudo

Lema: The Land, The People, The Light
(inglés: 'La tierra, la gente, la luz')
Himno: Sons and Daughters of Saint Lucia
(inglés: 'Hijos e hijas de Santa Lucía')

Saint Lucia on the globe (Americas centered).svg

Capital
(y ciudad más poblada)
Castries
14°01′00″N 60°59′00″O / 14.016666666667, -60.983333333333
Idioma oficial Inglés
Gentilicio Santalucense
Forma de gobierno Monarquía parlamentaria
jefe de Estado
Gobernador general
Primer ministro
Carlos III
Errol Charles
Philip J. Pierre
Órgano legislativo Parlamento de Santa Lucía
Independencia
 Fecha
del Reino Unido
22 de febrero de 1979
Superficie Puesto 197.º
 • Total 616 km²
 • Agua (%) 1.6
Fronteras 0 km
Línea de costa 158 km
Punto más alto Monte Gimie
Población total Puesto 176.º
 • Censo (2020) 183 629 hab.
 • Densidad 300 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 174.º
 • Total (2018) 2.689 millones dólares
 • Per cápita 15 225 dólares
IDH (2023) Crecimiento  0,748  (103.º) – 
Alto
Moneda Dólar del Caribe Oriental (EC$, XCD)
Huso horario UTC-4
 • En verano UTC-4
Código ISO 662 / LCA / LC
Dominio internet .lc
Prefijo telefónico +1-758
Prefijo radiofónico J6A-J6Z
Código del COI LCA
Membresía
Ver la lista completa de citas

Santa Lucía (en inglés: Saint Lucia; en criollo santalucense: Sent Lisi) es un país insular de América. Se encuentra en el mar Caribe, al norte de San Vicente y las Granadinas y al sur de la isla de la Martinica. Su superficie terrestre es de 617 km2 y en 2020 tenía una población estimada de 183.629 habitantes. La capital y ciudad más grande es Castries, donde vive más de un tercio de la población. Santa Lucía es una de las islas de Barlovento y su nombre viene de Santa Lucía de Siracusa.

Se cree que los primeros habitantes de la isla, los arahuacos, llegaron entre los años 200 y 400 d. C. Alrededor del año 800, la isla fue ocupada por los kalinago. Los franceses fueron los primeros colonos europeos en establecerse y firmaron un acuerdo con los kalinago en 1660. Los ingleses tomaron el control en 1663. Durante muchos años, Reino Unido y Francia lucharon 14 veces por el control de la isla. Finalmente, los británicos obtuvieron el control total en 1814. Debido a que la isla cambió de manos tan a menudo, Santa Lucía fue conocida como la "Helena de Occidente".

El gobierno representativo comenzó en 1924 y todos los adultos pudieron votar desde 1951. De 1958 a 1962, la isla fue parte de la Federación de las Indias Occidentales. El 22 de febrero de 1979, Santa Lucía se convirtió en un estado independiente. Sin embargo, siguió siendo un reino de la Mancomunidad. Santa Lucía es miembro de las Naciones Unidas, la Organización de los Estados Americanos, la Organización Mundial del Comercio, CARICOM y la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO). También es parte de la Organización Internacional de la Francofonía y del Caribe anglófono.

¿De dónde viene el nombre de Santa Lucía?

El nombre del país se refiere a Lucía de Siracusa, una santa cristiana. Se le dio este nombre porque Cristóbal Colón llegó a la isla el 13 de diciembre, día dedicado a Santa Lucía. Antiguamente, los arahuacos, los primeros habitantes, la llamaron Iouanalao. Este nombre significa «lugar de iguanas», por la gran cantidad de estos reptiles.

Historia de Santa Lucía

Archivo:1758 Bellin Map of Saint Lucia (Sainte Lucie), West Indies - Geographicus - SaintLucia-bellin-1758
Mapa de Santa Lucía en 1758, bajo el dominio francés.

Los primeros habitantes de la isla

Los primeros habitantes de Santa Lucía fueron los arahuacos. Se cree que llegaron de Sudamérica entre los años 200 y 400 d. C. Se han encontrado muchas piezas de su cerámica en la isla. Los arahuacos llamaban a la isla Iouanalao, que significa "Tierra de las Iguanas".

Los caribes llegaron alrededor del año 800 d. C. y tomaron el control de la isla. Llamaron a la isla Hewanarau, y más tarde Hewanorra, que también significa "allí donde se encuentran iguanas".

La llegada de los europeos

Es posible que Cristóbal Colón viera la isla en 1502, pero no la mencionó. El explorador español Juan de la Cosa la incluyó en su mapa de 1500, llamándola El Halcón. Un mapa del Vaticano de 1520 muestra la isla como Sancta Lucia. A finales de 1550, el pirata francés François Le Clerc usó la isla Pigeon como base para atacar barcos españoles.

En 1605, un barco inglés llamado Oliphe Blossome intentó establecer un asentamiento en Santa Lucía. Sin embargo, los colonos tuvieron que huir por los ataques de los caribes. Los ingleses lo intentaron de nuevo en 1638, pero los caribes seguían siendo hostiles. Finalmente, los franceses reclamaron la isla en 1650 y firmaron un acuerdo con los caribes en 1660. En 1664, los ingleses reclamaron Santa Lucía, pero se retiraron en 1666. Los franceses obtuvieron el control total después del Tratado de Breda. Santa Lucía se convirtió en una colonia francesa en 1674, dependiente de Martinica.

Cambios de control en los siglos XVIII y XIX

Archivo:Plantation House in the Morning, Jalousie
Una antigua plantación en Jalousie Santa Lucía.

Con el desarrollo de la industria azucarera que usaba el trabajo forzado, tanto británicos como franceses encontraron la isla muy valiosa. Durante el siglo XVIII, la isla cambió de dueño o fue declarada neutral muchas veces. Sin embargo, los asentamientos franceses se mantuvieron.

En 1722, el rey Jorge I de Gran Bretaña entregó Santa Lucía y San Vicente al duque de Montagu. Él envió a Nathaniel Uring para establecer un asentamiento, pero los franceses los expulsaron rápidamente.

Durante la guerra de los Siete Años, Gran Bretaña ocupó Santa Lucía por un año, pero la devolvió a los franceses en 1763. En 1765, los franceses comenzaron a cultivar caña de azúcar en grandes plantaciones. Los británicos volvieron a ocupar la isla en 1778.

Entre 1782 y 1803, el control de la isla cambió varias veces. En 1794, Francia abolió el trabajo forzado. Poco después, los británicos invadieron la isla. Las fuerzas francesas y los cimarrones (personas que escaparon del trabajo forzado) lucharon contra los británicos. En 1796, Castries fue incendiada. Los británicos recuperaron el control en 1803.

El trabajo forzado continuó por un tiempo, pero en Gran Bretaña crecía el deseo de terminar con él. Los británicos prohibieron la llegada de más personas para el trabajo forzado en 1807.

Francia y Gran Bretaña siguieron disputándose Santa Lucía hasta que los británicos la aseguraron en 1814, como parte del Tratado de París. Desde entonces, Santa Lucía fue una colonia británica.

El trabajo forzado fue abolido en la isla en 1834, como en todo el Imperio Británico. Después de esto, las personas que habían sido forzadas a trabajar debían pasar por un periodo de "aprendizaje" de cuatro años. La libertad total se concedió en 1838. En ese momento, la mayoría de la población era de ascendencia africana.

El siglo XX y la independencia

Archivo:Monumento al primer Premio Nobel santalucense, Arthur Lewis (1915-1991), quien logró dicho galardón en 1979
Monumento al Premio Nobel de Economía Arthur Lewis (1915-1991), primer santalucense en ganar un Nobel, en 1979.

El primer gobierno representativo de Santa Lucía se estableció en 1924. Las primeras elecciones se realizaron en 1925. Muchos ciudadanos de Santa Lucía participaron en la Segunda Guerra Mundial. La isla fue afectada directamente cuando un submarino alemán atacó y hundió dos barcos británicos en el puerto de Castries el 9 de marzo de 1942. Estados Unidos usó la isla como centro militar durante la guerra.

En 1951, se permitió votar a todos los adultos. En 1958, Santa Lucía se unió a la Federación de las Indias Occidentales, que se disolvió en 1962. En 1967, Santa Lucía se convirtió en uno de los seis Estados Asociados de las Indias Occidentales, con autogobierno interno. La independencia se logró pacíficamente en 1979 bajo el liderazgo de Sir John Compton. La isla siguió siendo parte de la Mancomunidad Británica, con la reina Isabel II como monarca.

Después de la independencia

Aunque Sir John Compton llevó al país a la independencia, su primer periodo como primer ministro duró solo unos meses. En 1980, el huracán Allen causó grandes daños en la isla. Compton regresó al poder en 1982.

Durante su segundo mandato, las exportaciones de plátanos aumentaron mucho y se convirtieron en la principal fuente de ingresos. También se mejoraron las infraestructuras y la educación. La economía de la nación comenzó a depender menos de la agricultura y más del turismo. Los eventos del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos afectaron la economía de Santa Lucía.

En junio de 2016, el Partido de los Trabajadores Unidos (UWP) ganó las elecciones. En julio de 2021, el Partido Laborista de Santa Lucía (SLP) ganó, y Philip J. Pierre se convirtió en el noveno primer ministro.

Gobierno y política

Archivo:Government House (39934950533)
Residencia del Gobernador General de Santa Lucía (Castries).

Santa Lucía es un país independiente, pero el monarca del Reino Unido es su soberano y jefe de Estado. El monarca designa a un Gobernador General para que realice las tareas que le corresponden, que suelen ser simbólicas. El jefe del Gobierno es el primer ministro, que es el líder del partido que gana más votos en las elecciones.

El sistema legal de Santa Lucía combina el derecho común inglés y el derecho civil. El parlamento tiene dos cámaras: una baja con 17 miembros elegidos por 5 años, y un Senado con 11 miembros elegidos por el Gobernador General. El poder judicial está a cargo de la Suprema Corte del Caribe Oriental. Los principales partidos políticos son el Partido Laborista de Santa Lucía, el Partido Unido de los Trabajadores y la Alianza Nacional.

Desde 2012, Santa Lucía es miembro de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).

La monarquía en Santa Lucía

Archivo:P1330815 - Flickr - gailhampshire
Ministerio de Justicia de Santa Lucía.

La monarquía de Santa Lucía es un sistema de gobierno donde un monarca hereditario es el soberano y jefe de Estado. Desde el 8 de septiembre de 2022, el Rey Carlos III es el monarca. Aunque el mismo monarca es jefe de Estado de otros catorce países, la monarquía de cada país es independiente. Por lo tanto, el Rey es oficialmente el Rey de Santa Lucía.

El monarca tiene la autoridad ejecutiva, y su aprobación es necesaria para que las leyes del Parlamento de Santa Lucía entren en vigor. Sin embargo, la mayoría de los poderes son ejercidos por los miembros del Parlamento, los ministros y los jueces. El monarca es principalmente un garante de un gobierno estable y una protección contra el abuso de poder. La mayoría de las funciones del monarca son realizadas por su representante, el gobernador general de Santa Lucía.

Santa Lucía es uno de los quince países independientes, llamados reinos de la Commonwealth, que comparten su soberano con otras monarquías. A pesar de compartir la misma persona como monarca, cada reino es soberano e independiente. El monarca está representado por un virrey en el país.

Desde la independencia de Santa Lucía en 1979, el papel del soberano como monarca de Santa Lucía es distinto de su posición como monarca de cualquier otro reino. La monarquía se ha convertido en una institución propia de Santa Lucía. El soberano tiene un título único de Santa Lucía y usa símbolos de Santa Lucía cuando actúa como representante del país. Solo los ministros del gobierno de Santa Lucía pueden aconsejar al soberano en asuntos del país.

En Santa Lucía, el Estado se conoce legalmente como "La Corona por derecho de Santa Lucía".

Relaciones con otros países

Archivo:Embajada de Argentina en Santa Lucía (Rodney Bay)
Embajada de Argentina en Santa Lucía (Rodney Bay).

Santa Lucía busca su desarrollo económico a través de sus relaciones con otros países. El gobierno busca relaciones equilibradas con cooperación económica, comercio e inversión. Santa Lucía es miembro de las Naciones Unidas, la OEA, la Comunidad Iberoamericana, la Comunidad del Caribe y la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS). Mantiene relaciones cercanas con países del Caribe y la región, como Venezuela, Cuba y Estados Unidos. Siempre ha defendido la autonomía e integración caribeña, y la OECO (Organización de Estados del Caribe Oriental) tiene su sede en Castries.

Santa Lucía participó en la operación militar en Granada en 1983. Fue uno de los ocho países que votaron en contra de una moción de la Asamblea General de las Naciones Unidas que condenaba la operación.

Como miembro de CARICOM, Santa Lucía apoyó los esfuerzos de Estados Unidos para restaurar la democracia en Haití en 1994. Santa Lucía contribuyó con personal a la fuerza multinacional.

En mayo de 1997, Santa Lucía participó en una cumbre con el presidente estadounidense Bill Clinton en Barbados. Esta reunión fortaleció la cooperación regional en temas de justicia, finanzas y comercio.

Archivo:Organisation of Eastern Caribbean States
Edificio de la Organización de Estado del Caribe Oriental en Castries.

Las relaciones entre India y Santa Lucía comenzaron a mediados del siglo XIX, cuando ambos eran colonias británicas. Los primeros indios llegaron a Santa Lucía en 1857 como trabajadores contratados. En total, casi 4500 indios llegaron a Santa Lucía. Unos 2075 regresaron a la India, mientras que el resto se quedó o se fue a otros países.

La Embajada de la India en Paramaribo, Surinam, también representa a la India en Santa Lucía.

Santa Lucía tuvo relaciones diplomáticas con la República de China (Taiwán) por unos trece años, pero luego las cambió por la República Popular China en 1997.

El 25 de abril de 2007, Santa Lucía y la República de China (Taiwán) reanudaron sus relaciones diplomáticas. Pocos días después, la República Popular China suspendió sus relaciones diplomáticas con Santa Lucía. El 4 de junio de 2015, Santa Lucía abrió su embajada en Taipéi, su primera embajada en Asia.

Defensa y seguridad

El país tiene una unidad de servicio especial, pero no un ejército. Su defensa es responsabilidad del Sistema Regional de Seguridad, un acuerdo con otros 6 países para la defensa del Caribe Oriental.

La Real Fuerza de Policía de Santa Lucía (RSLPF) es la encargada de mantener el orden. Fue fundada en 1834.

Archivo:Ninety-six gun salute in Saint Lucia following the Queen's passing
Real Fuerza de Policía de Santa Lucía.

La Comisionada de Policía es Crusita Descartes-Pelius, quien dirige a 957 oficiales y empleados civiles en 14 comisarías. La RSLPF tiene dos unidades especiales: la Unidad de Servicios Especiales y la Guardia Costera, ambas responsables de la seguridad interna. La defensa general es responsabilidad del Sistema de Seguridad Regional. El Servicio de Inmigración también está bajo el mando de la RSLPF.

La RSLPF incluye la Real Banda de Policía de Santa Lucía, un departamento especializado en música. La banda está formada por agentes de policía y supervisores musicales.

La Banda de Policía de Santa Lucía fue fundada el 18 de junio de 1947 con 6 policías. Ha crecido hasta tener 42 miembros, incluyendo 4 mujeres. La Banda es conocida por sus actuaciones en eventos estatales como el Desfile del Día de la Independencia.

Archivo:Royal Saint Lucia Police Force emblem
Emblema de la Policía de Santa Lucía.

En 2015, la policía de Santa Lucía indicó que no tenía suficientes recursos para manejar todos los casos.

Se han presentado informes sobre la policía de Santa Lucía, que mencionan incidentes ocurridos en 2010 y 2011 durante una campaña de seguridad. En agosto de 2013, el gobierno estadounidense suspendió la ayuda a la policía de Santa Lucía debido a estas preocupaciones. En junio de 2021, Estados Unidos restableció la ayuda a algunas unidades de la RSLPF, como las de Inmigración y Marina.

¿Cómo se organiza el territorio de Santa Lucía?

Archivo:Saint Lucia, administrative divisions - de - colored 2014
Mapa político de Santa Lucía.
Archivo:Pitons landview
Las montañas Pitons desde Soufrière.

La isla de Santa Lucía está dividida en diez distritos:

Geografía y clima de la isla

Archivo:Sugar Beach Viceroy Resort (23596775443)
Bahía de Pitón, Santa Lucía.

Santa Lucía es una isla volcánica con 158 kilómetros de costa. Su punto más alto es el monte Gimie, de 959 metros. Sin embargo, sus montañas más famosas son las montañas Pitons, que inspiraron el diseño de su bandera. La capital, Castries, es la ciudad más grande. Otras ciudades importantes son Soufrière, con manantiales sulfurosos, y Vieux Fort, donde está el aeropuerto internacional. La isla puede sufrir huracanes anualmente.

La isla es de origen volcánico. Al sur se encuentra el volcán Qualibou, que tiene emanaciones sulfurosas y manantiales que atraen a los visitantes. También producen energía geotérmica.

Clima tropical

El clima es tropical, con una temperatura promedio de 27 °C. Las lluvias anuales varían entre 1300 mm en la costa y más de 1600 mm en las montañas. La temporada de lluvias va de mayo a agosto. Los huracanes ocurren, pero con menos frecuencia que en otras islas cercanas.

Archivo:Sunset Rodney Bay St Lucia 0189
Bahía de Rodney, Santa Lucía.

Santa Lucía está expuesta a los vientos alisios, que mantienen temperaturas moderadas. El clima tropical marino es húmedo en el interior y la costa occidental, y semihúmedo en el norte, sur y partes de la costa este.

La estación cálida (de mayo a octubre) tiene días calurosos con temperaturas cercanas o superiores a los 32 °C. Durante la estación fría (de diciembre a marzo), las temperaturas son agradables.

Las precipitaciones anuales varían entre 1500 mm en el sur y más de 3000 mm en las zonas altas. La estación húmeda es de junio a noviembre, coincidiendo con la temporada de huracanes del Atlántico. Las lluvias intensas pueden causar inundaciones repentinas. Las sequías graves ocurren cada 4-5 años en la estación seca.

Las zonas costeras son vulnerables a los cambios climáticos, como el aumento del nivel del mar y el calentamiento de los océanos. La erosión costera y el aumento de la salinidad afectan las costas. Las infraestructuras construidas cerca de la costa y la extracción de arena han dañado los ecosistemas marinos.

Archivo:Reef 247
Arrecife en Santa Lucía.

Los impactos futuros del subida del nivel del mar incluyen la erosión costera y la reducción de espacio terrestre. Se estima que el 30% de las infraestructuras turísticas costeras se verán afectadas por el retroceso de la línea de costa.

Santa Lucía enfrenta un número creciente de impactos del cambio climático. El aumento del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos extremos amenazan el desarrollo del país.

Como resultado del huracán Tomas en 2010, Santa Lucía sufrió lluvias intensas e inundaciones. Los daños y pérdidas ascendieron a 336,2 millones de dólares. Esto equivale a más del 43,4% del Producto Interno Bruto (PIB) del país en 2010.

Archivo:Please get off my eye - Flickr - gailhampshire
Cangrejo en Santa Lucía.

Los costos de no actuar ante el cambio climático se estiman en un 12,1% del PIB en 2025, aumentando al 49,1% en 2100.

Naturaleza y vida silvestre

Santa Lucía es una isla volcánica con un paisaje montañoso cubierto de vegetación tropical. Es considerada una de las más bellas de las Indias Occidentales. El país tiene una fauna y flora propia de la ecozona neotropical, con algunas especies únicas.

Las aguas de su costa occidental tienen corales, medusas, cachalotes, erizos de mar, tiburones, caballos de mar y muchos peces. También se encuentran 20 especies distintas de ballenas, como la ballena piloto y la ballena jorobada, y un gran número de tortugas. La isla tiene más de mil especies de plantas y 150 de pájaros. Debido a su pequeño tamaño, no hay mamíferos grandes.

Archivo:Diamond Falls, Diamond Botanical Gardens, Soufriere, Saint Lucia
Cataratas Diamond, Soufriere, Santa Lucía.

Formación de la isla

La geología de Santa Lucía se divide en tres zonas. Las rocas volcánicas más antiguas, de 16-18 millones de años, se encuentran desde Castries hacia el norte. La parte central de la isla tiene volcanes de andesita de 10,4 a 1 millón de años. La parte suroeste tiene actividad reciente del Centro Volcánico de Soufriere (CVS).

Este CVS, alrededor de la depresión de Qualibou, contiene depósitos de flujos volcánicos y cráteres. La depresión, de 10 km de diámetro, se formó hace unos 100 mil años. Es conocida por su actividad geotérmica, especialmente en Sulphur Springs.

Archivo:Marigotbay4
Bahía de Marigot.

Los estratovolcanes andesíticos al noreste de la depresión, como el monte Gimie, tienen más de 1 millón de años. Los domos dacíticos de Petit Piton (109 mil años) y Gros Piton (71 mil años) se formaron en el fondo de la depresión.

Economía de Santa Lucía

Archivo:STLUC-castries-hafen-stadt
Edificio de oficinas en Castries (Eastern Caribbean Securities Exchange).

La economía del país dependía mucho del cultivo de plátanos. Sin embargo, los cambios en las importaciones de la Unión Europea y la competencia de otros países han obligado a diversificar. En los últimos años, el turismo y las finanzas internacionales han crecido mucho. En 2018, casi el 82,8% del PIB provino de los servicios.

Aunque la agricultura es importante, su contribución ha disminuido. El sector manufacturero, aunque pequeño, es uno de los más variados del Caribe Oriental. Los principales productos de exportación son el plátano y algunos textiles, vendidos al Reino Unido y a Estados Unidos. Santa Lucía importa muchos productos, principalmente de Brasil, Estados Unidos y Trinidad y Tobago.

A pesar de la Gran Recesión, el país se recuperó y duplicó su renta per cápita en 5 años.

Archivo:Carnival Victory Sainte-Lucie - panoramio
El Crucero Carnival Victory en el Puerto de Castries.

El turismo: un motor económico

El turismo es muy importante para la economía de Santa Lucía y se espera que siga creciendo. Es más activo durante la estación seca (de enero a abril). Santa Lucía es popular por su clima tropical, paisajes y muchas playas y hoteles.

El turismo es el sector de mayor crecimiento en los últimos años.

Otros lugares de interés son los Jardines Botánicos Diamond, el volcán Sulphur Springs (en Soufrière), los picos gemelos «The Pitons», las selvas y el Parque Nacional Isla de la Paloma, donde se encuentra el Fuerte Rodney.

La mayoría de los turistas visitan Santa Lucía en cruceros. Pasan la mayor parte del tiempo en Castries, aunque Soufrière, Bahía Marigot y Gros Islet también son populares.

La agricultura en la isla

Archivo:Cacao extraído en la estancia Morne Coubaril (parroquia de Soufrière)
Cacao extraído en la estancia Morne Coubaril (parroquia de Soufrière).

La agricultura fue el principal motor de la economía de Santa Lucía, especialmente por la exportación de plátanos. Sin embargo, su importancia ha disminuido por la competencia. Aun así, la agricultura sigue siendo una parte importante, generando el 7,9% de los empleos y el 2,2% del PIB en 2021.

Alrededor del 18% de la tierra se usa para la agricultura. El plátano sigue siendo el principal cultivo, junto con cocos, cacao, mangos, aguacates, hortalizas, cítricos y tubérculos.

Santa Lucía también tiene un pequeño sector ganadero, con predominio de aves de corral. La isla produce suficientes huevos y ha aumentado la producción de aves y carne de cerdo. La pesca también es importante.

Desafíos económicos y desarrollo

Archivo:Castries, Saint Lucia (51267509945)
Costa de Castries, la ciudad es el corazón económico del país.

El número de hogares que viven en la pobreza o por debajo de ella aumentó del 18,7% al 21,4% entre 1995 y 2005. En 2006, otro 16,2% de la población era vulnerable a crisis económicas. Para ampliar la base económica, el gobierno se ha enfocado en pequeñas empresas, informática y servicios financieros.

Los principales sectores económicos (agricultura, turismo y manufacturas) se han beneficiado de mejoras en carreteras, comunicaciones, suministro de agua y puertos. Los inversores extranjeros se han sentido atraídos por estas mejoras y por una mano de obra capacitada. La mayor inversión ha sido en una terminal de almacenamiento de petróleo. El Banco de Desarrollo del Caribe financió un proyecto de ampliación del aeropuerto.

Antes de los eventos del 11 de septiembre de 2001, el turismo había crecido mucho. Después, las llegadas de turistas disminuyeron. El desarrollo del turismo sigue siendo una prioridad, y el gobierno busca atraer eventos culturales y deportivos.

Infraestructura y servicios

Archivo:Pista del Aeropuerto George F. L. Charles (Castries)
Pista del Aeropuerto George F. L. Charles (Castries).

Transporte en la isla

La red de carreteras del país tiene 1210 kilómetros, de los cuales el 70% (847 km) están pavimentados. Santa Lucía tiene dos aeropuertos. El Aeropuerto George F. L. Charles está en el centro de Castries y tiene vuelos a islas cercanas. El Aeropuerto Internacional Hewanorra, el principal, está al sur y recibe la mayoría de vuelos internacionales. Ambos aeropuertos están conectados por un servicio de helicópteros. También se pueden alquilar coches. En Castries se encuentra el Puerto de Castries, un importante centro de comunicación en el este del Caribe, con un ferry que conecta con Soufrière.

Energía y recursos

Santa Lucía es la población más grande de la región y tiene el mercado de energía más grande. Los precios de la energía son variables debido a la alta dependencia del diésel importado para generar electricidad. Santa Lucía importa unos 3000 barriles de petróleo al día, principalmente de Trinidad y Tobago. La empresa Saint Lucia Electricity Services Ltd. es responsable de la generación y distribución de energía.

Archivo:Digicel storefront in Castries, Saint Lucia
Una oficina de Digicel en Santa Lucía.

El consumo de energía por persona es un 10% menor que en el resto de América Latina. Sin embargo, el sector comercial consume casi el 60%, debido a la importancia de los hoteles y el turismo. Se espera que Santa Lucía necesite expandir su capacidad de generación en la próxima década. Por ello, el país tiene un plan para generar el 35% de su energía de fuentes renovables para 2020. Al ser una isla volcánica, la energía geotérmica es una opción prometedora. El país ha recibido fondos del Banco Mundial para explorar su potencial geotérmico. También se podrían desarrollar la energía solar y la energía eólica.

Conectividad y telecomunicaciones

Santa Lucía está conectada por cables de fibra óptica submarina, como el Southern Caribbean Fiber y el Eastern Caribbean Fiber System (ECFS), que la unen a Martinica, Barbados y las Islas Vírgenes Británicas. Forma parte del sistema telefónico de Estados Unidos (usa el código de área 758).

El principal operador de telefonía móvil es Flow, que ofrece una red 4G-LTE desde septiembre de 2017. También proporciona servicios de TV por cable, internet y telefonía fija. Digicel es otro operador de telefonía móvil.

La isla forma parte de la Autoridad de Telecomunicaciones del Caribe Oriental (ECTEL).

Población y sociedad

Archivo:CastriesStLucia
Panorámica de Castries.

Normalmente, se realiza un censo en Santa Lucía cada diez años. En el censo de 2010, Santa Lucía tenía 165.595 habitantes. Esto fue un aumento del 5,1% respecto al censo de 2001. Los niños de 0 a 14 años representaban el 24,1% de la población, y los mayores de 65 años el 8,6%.

En 2018, la población era de 179.667 habitantes, y la estimación para 2021 es de 179.651 personas.

Alrededor del 70% de la población es católica, influenciada por las costumbres francesas. El 19% es protestante y cerca del 2% sigue el movimiento rastafari.

Casi el 33% de la población no sabe leer ni escribir. Sin embargo, el 96,7% de los niños de 5 a 11 años estaban matriculados en la escuela primaria, y la tasa de matrícula en secundaria fue del 95,8%.

La edad promedio es de 24 años y la esperanza de vida es de 73 años.

Archivo:Panorámica de Canaries, en la costa occidental de Santa Lucía
Panorámica de Canaries, en la parroquia de Anse La Raye.

A pesar de la alta emigración, la población crece un 1,1% al año. Los habitantes de Santa Lucía emigran principalmente a países de habla inglesa. El Reino Unido tiene unos 10.000 nacidos en Santa Lucía, y unos 30.000 descendientes. Estados Unidos es el segundo destino, con unos 14.000 santalucenses, la mayoría en Miami y Nueva York. En Canadá viven algunos miles, especialmente en Quebec y Montreal. España y Francia también tienen comunidades de santalucenses.

La tasa de fecundidad es de 1,8. Estudios indican que el 28% de la población es pobre. La pobreza en Santa Lucía es más común en zonas rurales, donde las tasas pueden llegar al 35%. La tasa de desempleo es del 20%. La fuerza laboral es de 67.000 personas, 55% hombres y 45% mujeres.

En el país había 1500 personas con discapacidad en 2010. La tasa de mortalidad es de 5,6 por cada 1000 personas, y la tasa de mortalidad infantil es de 13,9 por cada 1000 nacidos vivos.

Casi el 40% de la población vivía en el distrito de Castries. Además de la capital Castries, las principales ciudades son Vieux Fort, Choiseul, Micoud, Soufrière, Anse La Raye, Dennery y Praslin. La población se distribuye de manera uniforme entre zonas urbanas y rurales.

Orígenes de la población

Santa Lucía fue habitada originalmente por pueblos amerindios. Sin embargo, la colonización europea causó una gran disminución de estas poblaciones. Aunque al principio la mayoría de los residentes europeos eran plantadores, las personas de ascendencia africana y mixta, que fueron traídas para trabajar, terminaron siendo la mayoría. En 2010, el 85,3% de la población era negra y el 10,9% era de ascendencia multirracial. Otras minorías incluyen indocaribeños (2,2%), blancos (0,6%) y descendientes de indígenas (0,6%). Hay un pequeño número de habitantes llamados kalinago, que viven principalmente en la región de Choiseul. También hay una pequeña minoría de personas de origen sirio y libanés.

Idiomas que se hablan

El idioma oficial de Santa Lucía es el inglés. Sin embargo, otros idiomas son muy hablados, como el criollo francés de Santa Lucía (kwéyòl). Conocido como patois ("patwa"), lo habla el 95% de la población. Está relacionado con el criollo haitiano y se desarrolló durante la colonización francesa, mezclando el francés y lenguas de África occidental. Se ha intentado que sea idioma oficial, pero aún no se ha logrado. Sin embargo, es muy usado en la música y la literatura.

Creencias religiosas

Según el censo de 2010, el 90,2% de la población de Santa Lucía se considera cristiana. El 2,3% tiene una religión no cristiana y el 5,9% no tiene religión o no la declaró.

Aproximadamente dos tercios de los cristianos son de la Iglesia Católica (62,5% de la población total), debido a la influencia francesa. El 24,5% son protestantes de varias denominaciones. Los Adventistas del Séptimo Día son el grupo protestante más grande (10,4%). Le siguen los pentecostales (8,9%) y los evangélicos (2,3%). Otros cristianos practican el anglicanismo (3,4%) y son Testigos de Jehová (1,1%).

El número de no cristianos es pequeño. Incluyen el movimiento rastafari (1,9%), el hinduismo (0,3%) y los musulmanes (0,1%).

Archivo:St. Lucia, Karibik - Castries - Holy Trinity Church - panoramio
Iglesia anglicana de la Santísima Trinidad.

La Constitución garantiza la libertad de religión. La ley exige que los grupos religiosos con más de 250 miembros se registren con el gobierno.

La Asociación Islámica de Santa Lucía, registrada en 2020, sigue buscando terrenos para construir una mezquita y un cementerio. La única organización judía del país, Jabad, busca reconocimiento oficial. Representantes rastafaris vieron como un paso positivo la aprobación de una ley que despenalizó la posesión de ciertas plantas, pero pidieron más medidas.

El Consejo Cristiano y la Asociación Evangélica del Caribe se comunicaron con el Gobierno sobre temas de interés para sus miembros. Un líder religioso dijo que el registro fue importante durante la pandemia, ya que solo los grupos registrados podían celebrar servicios legalmente.

Según un representante de la Asociación Islámica, los musulmanes son generalmente respetados, pero a veces sufren comentarios ofensivos en redes sociales. El Consejo Cristiano sigue organizando reuniones interreligiosas para promover el respeto y la tolerancia.

Educación en Santa Lucía

La educación en Santa Lucía se basa en el sistema educativo británico y se imparte en escuelas públicas y privadas.

Archivo:AtlanticUniversitySchoolOfMedicine-2April2016
Escuela de Medicina de la Universidad Atlantic en Santa Lucía.

Según la Iniciativa para la Medición de los Derechos Humanos (HRMI), Santa Lucía cumple el 85,2% de lo que debería en educación, considerando su nivel de ingresos. Para la enseñanza primaria, cumple el 87,8%, y para la secundaria, el 82,6%. La educación es obligatoria entre los 5 y los 15 años. Santa Lucía ha logrado la enseñanza primaria y secundaria universal. El horario escolar es de 9:00 a 15:00, y las secundarias de 8:00 a 14:30. Hay aproximadamente 74 escuelas primarias y 23 secundarias.

Antes de la independencia, las escuelas eran gestionadas por diferentes grupos religiosos, como la Iglesia Católica y las iglesias metodistas.

Archivo:St. Lucia, Karibik - Castries – Buorbon Str. Micoud Str. - panoramio
Biblioteca Central de Castries.

La Ley de Educación apoya la educación obligatoria y gratuita. El gasto público en educación fue del 5,8% del PIB entre 2002 y 2005. Santa Lucía tiene una universidad, el Campus Abierto de la Universidad de las Indias Occidentales, y algunas escuelas de medicina. Las escuelas secundarias líderes son el St. Mary's College para chicos y el St. Joseph's Convent para chicas.

La música es parte del plan de estudios en las escuelas públicas de Santa Lucía. Se enseña desde hace tiempo en los cursos inferiores y se introdujo en secundaria en 1999.

En primaria, la música se usa a menudo para enseñar otras materias o en ocasiones especiales. Alrededor del 40% de las escuelas ofrecen educación musical general. En 2003, se inició un programa de cuerdas para alumnos de primaria.

Archivo:AmericanInternationalMedicalUniversity-Prince-2April2016 2
Universidad médica internacional estadounidense en Santa Lucía.

Alrededor del 70% de las escuelas imparten clases de música en el primer ciclo de secundaria. Muchas escuelas tienen clubes de música. Muchas escuelas de Santa Lucía han formado grupos musicales, como bandas de viento o de steelpan. El Ministerio de Educación también organiza festivales y eventos musicales.

La Escuela de Música de Santa Lucía es un instituto independiente con dos sedes. Fue fundada en 1987 y tiene unos cuatrocientos estudiantes. Su objetivo es ofrecer educación musical en todos los niveles. También hay un Centro de Educación Musical en Anse la Raye que ofrece oportunidades a niños con talento y menos recursos.

Salud y bienestar

El gobierno de Santa Lucía busca asegurar que toda la población tenga acceso a atención de salud de alta calidad. Están trabajando para implementar un modelo de cobertura universal que dé acceso a servicios clave de promoción de la salud, prevención de enfermedades, curación y rehabilitación. El país tiene altos índices de diabetes, con el 28% de la población con altos niveles de glucosa en la sangre y el 8% con diabetes. Esta enfermedad y la hipertensión afectan más a los sectores más pobres que tienen menos acceso a servicios de salud y una nutrición deficiente.

Santa Lucía financia sus servicios de salud con el presupuesto del Gobierno, donaciones, pagos directos y seguros privados. Han logrado que el 99% de los nacimientos ocurran en hospitales con personal calificado. Esto se debe a un aumento del 27% en el gasto en salud, lo que ha permitido mejorar la infraestructura.

El Servicio de Salud de Santa Lucía incluye atención primaria, secundaria y terciaria, dividida entre el sector privado y público. Se estima que 80.000 personas tienen acceso a atención primaria y 9.000 a secundaria. Los principales centros de salud son el Hospital Victoria (160 camas), el Hospital St. Jude (70 camas) y el Hospital Tapión (30 camas).

Archivo:Derek Walcott Square with Basilica of the Immaculate Conception in background
Catedral Basílica de la Inmaculada Concepción en Castries.

Cultura y tradiciones

Archivo:Derek Walcott
El escritor Derek Walcott.

La cultura de Santa Lucía tiene fuertes influencias africanas, debido a la historia de la isla.

El idioma oficial es el inglés, pero también se habla el kweyol y otras lenguas criollas derivadas del francés, como el creole. Es común escuchar noticias y discursos políticos en este idioma, que también se habla en la isla de Dominica.

Hay nueve estaciones de radio y tres canales de televisión. En el año 2000, había quince proveedores de internet.

Literatura destacada

El escritor Derek Walcott recibió el Premio Nobel de Literatura en 1992. Fue el segundo santalucense en ganar un Nobel, después de Arthur Lewis, quien recibió el Premio Nobel de Economía en 1979. Walcott publicó su primer libro de poemas a los 19 años. Estudió en Jamaica y luego se mudó a Trinidad, donde trabajó en teatro y como crítico. En 1981, fundó la carrera de teatro en la Boston University. Falleció en 2017.

Festivales y celebraciones

Los festivales culturales de Santa Lucía incluyen La Rose y La Marguerite.

Archivo:Puesto de venta de coco, uno de los principales ingredientes de la gastronomía de Santa Lucía
Puesto de venta de coco, uno de los principales ingredientes de la gastronomía de Santa Lucía.

Tradicionalmente, como otros países caribeños, Santa Lucía celebra un carnaval antes de la Cuaresma. En 1999, se cambió a mediados de julio para no coincidir con el Carnaval de Trinidad y Tobago y atraer más visitantes.

Música y danza

Una danza folclórica popular es el quadrille.

Además de otros géneros musicales del Caribe como la soca, zouk, kompa y reggae, Santa Lucía tiene una fuerte tradición de música popular local.

Cada mayo, desde 1992, Santa Lucía celebra un Festival de Jazz reconocido internacionalmente.

La música de Santa Lucía tiene muchas tradiciones orales y folclóricas. Se basa en elementos de la música de África (especialmente rítmicos) y de Europa Occidental (danzas como la cuadrilla, la polca y el vals). El banjo y el cuatro son instrumentos folclóricos importantes, especialmente un banjo de cuatro cuerdas llamado bwa poye. Las canciones festivas llamadas jwé muestran lirismo y complejidad rítmica. El baile folclórico criollo afroluciano más importante es el kwadril.

Archivo:Day250castriesreduxd
Festival de Jazz de Santa Lucía.

La música es parte de las fiestas y celebraciones populares. Hay poca música clásica occidental y la industria de la música popular es incipiente. La música en vivo y la radio son vitales para la cultura de Santa Lucía. La música extranjera, especialmente el calypso y la soca de Trinidad, es muy popular.

La educación musical ha sido parte de la educación pública en Santa Lucía desde hace tiempo. Más recientemente, se ha introducido para estudiantes mayores. Muchas escuelas de Santa Lucía han formado grupos musicales. También hay una escuela de música sin fines de lucro, la Saint Lucia School of Music. El Ministerio de Educación organiza varios festivales y eventos musicales. La isla también celebra el prestigioso Festival de Jazz de Santa Lucía y la fiesta criolla Jounen Kwéyòl.

Una banda folclórica típica de Santa Lucía incluye violín, cuatro, banjo, guitarra y chak-chak (sonajero). El banjo y el cuatro son especialmente importantes. Las danzas de Santa Lucía incluyen la moulala, el faci y la comette. El kwadril es considerado un símbolo nacional. Es una danza formal que viene de la cuadrilla europea. El jwé es una forma más informal de música folclórica, interpretada en bailes y otros eventos sociales. Los artistas improvisan letras cómicas. La música también juega un papel en la tradición de La Rose y La Marguerite, dos sociedades que compiten en celebraciones.

Archivo:Fire dancers with limbo pole Saint Lucia
Bailarinas con fuego en Santa Lucía.

El jwé (juego) es una forma de música folclórica rural asociada a fiestas en la playa y reuniones. Se interpreta como un acto social informal para mostrar habilidades verbales y comunicar comentarios cómicos o sociales. El jwé incluye canciones para hombres y mujeres. Una buena actuación de jwé implica la participación entusiasta del público. Algunos evitan el jwé por sus letras y ambiente, pero algunos elementos se han integrado en la cultura principal.

Los elementos musicales del jwé incluyen el gém (canción-juego), el listwa (narración de cuentos), el jwé chanté (canciones cantadas) y el jwé dansé (canción-juego-danza). Estas formas usan la lengua criolla, el canto de llamada y respuesta, y la improvisación. El jwé chanté y el listwa son solo vocales; los otros suelen ir acompañados de un tambor ka o palos de percusión.

Además del jwé, hay estilos musicales para ocasiones específicas, como canciones de trabajo, canciones para beber, música fúnebre y serenatas. Las serenatas y mascaradas están casi extintas. La mascarada era una celebración con una orquesta de tambor, sonajero y flauta de bambú.

Gastronomía local

La cocina de Santa Lucía es una mezcla de platos franceses, de las Indias Orientales y británicos. Antes de la colonización, los caribes y arahuacos se alimentaban de frutas y verduras locales como mangos, naranjas, aguacates y frutos del árbol del pan.

Santa Lucía es conocida por su plato nacional: plátanos verdes y pescado salado, llamado localmente higos verdes y pescado salado. El fruto del pan y el pescado salado también es popular.

Otras especialidades son el bouyon, una sopa espesa de frijoles rojos con carne, tubérculos y verduras. Otros platos populares son la sopa de callaloo, el Accra (un bocadillo frito de harina, huevo, condimentos y pescado salado, común en Semana Santa), la ensalada de higos verdes, el té de cacao (una bebida caliente especiada para el desayuno) y los bakes (un pan frito).

Las influencias británicas e indias se ven en la variedad de especias usadas, como ajo, canela, nuez moscada, cacao, perejil, clavo y pimienta de Jamaica. Muchas frutas locales se usan para hacer jugos.

Deportes en Santa Lucía

El equipo de cricket de las islas de Barlovento incluye jugadores de Santa Lucía. Darren Sammy fue el primer santalucense en representar a las Indias Occidentales en 2007 y fue capitán desde 2010. Nadine George fue la primera mujer en anotar un punto en un partido de prueba para el equipo. Sammy y George fueron reconocidos como Deportistas del Año en 2004.

Archivo:Beausejour Stadium hosting a cricket match
Estadio Darren Sammy, principal escenario del críquet santalucense, con capacidad para 15.000 espectadores.

En el Campeonato Mundial de Atletismo en Pista Cubierta de 2024, la velocista Julien Alfred ganó la medalla de oro en los 100 metros planos, siendo la primera medalla de Santa Lucía en un campeonato mundial de atletismo. El 3 de agosto de 2024, Alfred ganó la Medalla de Oro en los Juegos Olímpicos de París 2024 con una marca de 10,72 segundos.

Levern Spencer es una saltadora de altura que tiene el récord nacional de 1,94 metros. Ha ganado medallas en los Juegos Panamericanos, de la Commonwealth y de la CAC.

Darvin Edwards tiene el récord nacional de salto de altura masculino con 2,31 metros. Ganó una medalla de bronce en los Campeonatos Centroamericanos y del Caribe de Atletismo de 2011.

En Santa Lucía hay tres campos de golf. El campo de golf Sandals St Lucia tiene 18 hoyos. El St Lucia Golf & Country club tiene 18 hoyos y el Jalousie Hilton Resort & Spa tiene nueve hoyos. El tenis está ganando popularidad. El hotel St Lucian tiene dos canchas. Santa Lucía compite anualmente en la Copa Davis. El Gobierno de Santa Lucía construyó un Centro de Tenis, inaugurado el 11 de abril de 2011. También hay una academia de tenis, Tigers Inflow Tennis Academy, que busca iniciar a los niños en este deporte.

Archivo:St Lucia World Cup 2010
Partido de fútbol entre las selecciones caribeñas Santa Lucía e Islas Turcas y Caicos.

El voleibol creció en la década de 1980. Santa Lucía ha ganado varias veces las competiciones masculina y femenina de voleibol de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO).

El netball, el rugby, la natación y el baloncesto están creciendo rápidamente. El Centro Acuático Rodney Heights es una instalación de natación. Santa Lucía ha ganado varios campeonatos de natación de la OECO.

El squash también es popular. Las principales canchas están en el St Lucia Racquet Club y el St Lucia Yacht Club. Santa Lucía ha organizado y ganado varias ediciones del Torneo de Squash de la OECO.

En 2008, un equipo de 48 personas de Santa Lucía participó en los Juegos del Campeonato Intercolegial de las Islas de Barlovento en Granada. El torneo incluía voleibol, baloncesto, netball, fútbol y atletismo.

La selección nacional de fútbol de Santa Lucía representa a la nación en el fútbol internacional masculino. Está administrada por la Asociación de Fútbol de Santa Lucía. Es miembro de la FIFA desde 1988 y de la CONCACAF desde 1986. El equipo nunca se ha clasificado para la Copa Mundial de la FIFA ni para la Copa Oro de la CONCACAF.

El equipo intentó clasificarse para la Copa Mundial de 1994, pero fue eliminado por San Vicente y las Granadinas. En la clasificación para la Copa Mundial de la FIFA CONCACAF 2014, Santa Lucía venció a Aruba en penales. Luego fue eliminada en la segunda ronda. En 2014, el equipo ganó el Torneo de las Islas de Barlovento.

Archivo:George Odlum Stadium
El Estadio George Odlum, con capacidad para 8000 espectadores.

La Asociación de Fútbol de Santa Lucía se asoció con el Carlisle United de Inglaterra. Cuatro futbolistas de Santa Lucía se probarían en el club cada año a partir de 2012.

La FIFA anunció que Santa Lucía se retiraba de la fase de clasificación para la Copa Mundial de la FIFA 2022 antes de su primer partido.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Saint Lucia Facts for Kids

  • Patrimonio de la Humanidad en Santa Lucía
  • Misiones diplomáticas de Santa Lucía
  • Organización de Estados del Caribe Oriental
  • Anexo:Islas del mar Caribe
kids search engine
Santa Lucía para Niños. Enciclopedia Kiddle.