Cabanillas del Campo para niños
Datos para niños Cabanillas del Campo |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Cabanillas del Campo en España | ||||
Ubicación de Cabanillas del Campo en la provincia de Guadalajara | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Campiña de Guadalajara | |||
• Partido judicial | Guadalajara | |||
• Mancomunidad | Aguas del Sorbe Vega del Henares |
|||
Ubicación | 40°38′18″N 3°14′07″O / 40.638333333333, -3.2352777777778 | |||
• Altitud | 691 m | |||
Superficie | 34,70 km² | |||
Núcleos de población |
Cabanillas del Campo Valbueno |
|||
Población | 11 329 hab. (2024) | |||
• Densidad | 286,66 hab./km² | |||
Gentilicio | cabanillero, -a cabanillense |
|||
Código postal | 19171 | |||
Pref. telefónico | 949 | |||
Alcalde (2015-) | José García Salinas (PSOE) | |||
Presupuesto | 11 741 794 € (2010) | |||
Patrón | San Blas | |||
Sitio web | www.aytocabanillasdelcampo.com | |||
Cabanillas del Campo es un municipio y una localidad que se encuentra en la provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Está muy cerca de la capital de la provincia, Guadalajara. En los últimos años, Cabanillas del Campo ha crecido mucho en población.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Cabanillas del Campo?
- Símbolos de Cabanillas del Campo
- Geografía de Cabanillas del Campo
- Historia de Cabanillas del Campo
- Población de Cabanillas del Campo
- Comunicaciones en Cabanillas del Campo
- Economía de Cabanillas del Campo
- Gobierno y administración
- Educación en Cabanillas del Campo
- Cultura y Tradiciones
- Parques y jardines
- Deporte en Cabanillas del Campo
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Cabanillas del Campo?
El nombre "Cabanillas" viene de la palabra medieval "cabañas". Estas eran pequeñas casas rústicas que usaban los pastores para protegerse. Cabanillas era un lugar donde los pastores de la zona de Guadalajara tenían sus cabañas.
La parte "del Campo" se añadió porque Cabanillas pertenecía a una división territorial antigua llamada la sexma del Campo, dentro de la comunidad de villa y tierra de Guadalajara.
Símbolos de Cabanillas del Campo
Cabanillas del Campo tiene un escudo heráldico y una bandera que la representan.
El Escudo de Cabanillas del Campo
El escudo fue aprobado oficialmente el 24 de enero de 1992.
- Tiene un fondo verde.
- En el centro, hay una torre de iglesia de color oro.
- Debajo de la torre, hay unas ondas de color plata y azul, que representan el agua.
- En la parte superior derecha, se ve la Cruz de la Orden de Santo Domingo, que es una cruz con forma de flor, dividida en colores negro y plata.
- En la parte de arriba del escudo, hay una corona real cerrada.
La Bandera de Cabanillas del Campo
La bandera fue aprobada el 22 de abril de 1992.
- Es un paño rectangular con tres franjas verticales del mismo tamaño.
- La franja más cercana al mástil es de color carmesí (un rojo oscuro).
- La franja del medio es blanca.
- La franja del final es verde.
- Sobre la parte blanca de la bandera, se encuentra el escudo del municipio.
Geografía de Cabanillas del Campo
Cabanillas del Campo se encuentra en la Campiña de Guadalajara, a solo 7 kilómetros de la ciudad de Guadalajara.
¿Cómo es el terreno?
El terreno del municipio es mayormente llano. Por él pasa el canal del Henares, que se usa para regar los campos. La altura del municipio varía entre los 810 metros en el oeste y los 620 metros cerca del río Henares al sur. El pueblo de Cabanillas está a 691 metros sobre el nivel del mar.
Municipios cercanos
Cabanillas del Campo limita con varios municipios:
Noroeste: Guadalajara (exclave) | Norte: Guadalajara (exclave) | Noreste: Marchamalo |
Oeste: Valdeaveruelo | ![]() |
Este: Guadalajara |
Suroeste: Quer | Sur: Alovera | Sureste: Chiloeches |
Historia de Cabanillas del Campo
Los primeros datos que se tienen de Cabanillas se remontan al siglo IX. En ese tiempo, era un pequeño grupo de cabañas, usadas por agricultores y pastores.
De la Reconquista a la Villa
En el siglo XI, después de que las tropas cristianas de Álvar Fáñez conquistaran Guadalajara, Cabanillas pasó a formar parte de la villa de Guadalajara. Siguió siendo un lugar de refugio para el pastoreo.
En 1432, el rey Juan II de Castilla entregó varias aldeas, incluyendo Cabanillas, al marqués de Santillana como recompensa. Más tarde, en 1502, se fundó un convento cerca de Cabanillas, que luego se trasladó a Guadalajara.
En 1627, el pueblo compró su independencia al rey Felipe IV, convirtiéndose en una villa. En 1873, el lugar de Valbueno se unió a Cabanillas.
Cabanillas en el siglo XIX
A mediados del siglo XIX, Cabanillas tenía 416 habitantes. Era un pueblo con casas, ayuntamiento, cárcel, una posada y una escuela. La iglesia parroquial de San Pedro Apóstol era un edificio moderno y sólido.
Durante la guerra de la Independencia, las tropas francesas robaron objetos de valor de la iglesia. El pueblo tuvo que vender incluso el reloj público para pagar las exigencias.
El gran cambio de Cabanillas
Durante mucho tiempo, Cabanillas fue un pueblo dedicado a la agricultura. Sin embargo, a partir de los años 1990, Cabanillas del Campo creció muchísimo. Su población se multiplicó por diez. Se convirtió en una ciudad industrial y de servicios, donde mucha gente vive y trabaja, o se desplaza a Guadalajara y Madrid.
Población de Cabanillas del Campo
Cabanillas del Campo tiene una población de 11 329 habitantes (datos de 2024).
Históricamente, la población de Cabanillas del Campo creció poco a poco, entre 400 y 1000 habitantes durante siglo y medio. El mayor crecimiento ocurrió a partir de mediados de los años 1990. Esto se debe al desarrollo de industrias y nuevas viviendas. Mucha gente de Guadalajara y Madrid se mudó a Cabanillas buscando un lugar más tranquilo para vivir.
Cabanillas tiene una población muy joven. La mayoría de sus habitantes tienen entre 0 y 14 años, y entre 30 y 40 años.
Comunicaciones en Cabanillas del Campo
Cabanillas del Campo está en un lugar estratégico, cerca de la ruta entre Madrid y Barcelona y de Guadalajara. Por eso, tiene importantes vías de comunicación:
- La CM-1007 es una carretera que atraviesa el pueblo.
- La Autovía del Nordeste (A-2) pasa por el sur del municipio. Es una vía muy importante para el transporte de mercancías y personas.
- La línea de tren Madrid-Barcelona va paralela a la A-2. Por aquí pasan muchos trenes de mercancías y la línea C-2 de Cercanías Madrid. Cabanillas no tiene parada de tren, la más cercana es la de Guadalajara.
- La N-320 rodea el pueblo por el oeste y da acceso a nuevas zonas industriales.
- La Autopista Radial de Peaje 2 (R-2) también tiene un enlace directo en el municipio.
- La carretera de la Vega, también conocida como Carretera de la Patata, conecta Cabanillas con Marchamalo y Alovera.
- Además, hay muchos caminos rurales que conectan Cabanillas con fincas y pueblos cercanos.
Cabanillas del Campo también cuenta con tres líneas de autobuses interurbanos que conectan el pueblo con Guadalajara.
Economía de Cabanillas del Campo
Antiguamente, la economía de Cabanillas del Campo se basaba en la ganadería (especialmente de ovejas) y la agricultura. El canal del Henares permitía el regadío.
Sin embargo, a partir de los años 1980 y 1990, la expansión industrial del Corredor del Henares impulsó el desarrollo de los sectores secundario (industria) y terciario (servicios).
En 2006, la mayoría de los empleos (61,5%) estaban en el sector servicios. La construcción representaba el 19,9%, la industria el 17,8%, y solo el 0,8% de la población trabajaba en el sector primario (agricultura y ganadería).
Zonas industriales
Cabanillas tiene varias zonas industriales y de servicios:
- El polígono industrial Cantos Blancos, situado entre la A-2 y las vías del tren. Se divide en dos partes: el n.º 1 y el n.º 2.
- Al oeste del pueblo, cerca de la N-320 y la R-2, están los polígonos industriales n.º 4 (La Quinta) y n.º 5.
- Se planea una tercera expansión industrial entre las zonas actuales.
Gobierno y administración
El Ayuntamiento de Cabanillas del Campo ha sido gobernado principalmente por el Partido Socialista desde 1979.
- Desde 1979 hasta 2003, el alcalde fue Ramiro Almendros.
- De 2003 a 2011, el alcalde fue Jesús Miguel.
- De 2011 a 2015, el alcalde fue Jaime Celada, del Partido Popular.
- Desde 2015, el alcalde es José García Salinas, del PSOE.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Ramiro Almendros Monge | PSOE |
1983-1987 | Ramiro Almendros Monge | PSOE |
1987-1991 | Ramiro Almendros Monge | PSOE |
1991-1995 | Ramiro Almendros Monge | PSOE |
1995-1999 | Ramiro Almendros Monge | PSOE |
1999-2003 | Ramiro Almendros Monge | PSOE |
2003-2007 | Jesús Miguel Pérez | PSOE |
2007-2011 | Jesús Miguel Pérez | PSOE |
2011-2015 | Jaime Celada López | PP |
2015-2019 | José García Salinas | PSOE |
2019- | José García Salinas | PSOE |
Educación en Cabanillas del Campo
Debido al aumento de la población joven, se han construido nuevos centros educativos. Cabanillas del Campo cuenta con:
- Una escuela infantil municipal (Tres Torres) y una privada (El País de Liliput).
- Tres colegios públicos: CEIP San Blas, CEIP Los Olivos y CEIP La Senda.
- Un instituto de educación secundaria: IES Ana María Matute.
Cultura y Tradiciones
Monumentos y lugares de interés
El centro histórico de Cabanillas del Campo conserva el estilo de los pueblos de la Campiña. Aquí puedes ver ejemplos de la arquitectura tradicional castellana:
- La Iglesia de San Pedro y San Pablo, construida en el siglo XVII.
- La Ermita de la Soledad, que está junto al cementerio.
- El Ayuntamiento viejo, una casona castellana típica.
- El centro histórico con sus plazas, calles estrechas y casas antiguas.
Espacios culturales
En el centro del pueblo se encuentra la Casa de la Cultura. Este edificio es el corazón de la actividad cultural del municipio. Tiene un salón de actos, un centro para personas mayores, locales para talleres y escuelas municipales de música, danza, teatro, artes plásticas y fotografía.
Fiestas populares
En Cabanillas del Campo se celebran tres fiestas importantes:
- El 3 de febrero se celebra San Blas, el patrón del municipio y protector de la garganta.
- El 4 de mayo se celebra la fiesta del Santísimo Cristo de la Expiración. Hay procesiones, misas, charangas y verbenas. Esta fiesta recuerda un evento de 1857, cuando una plaga de langostas afectaba los cultivos. Los vecinos sacaron al Santo Cristo en procesión y la plaga desapareció. Desde entonces, se celebra esta fiesta.
- En la tercera semana de julio se celebran las fiestas populares. En estos días, cuando hace calor, se organizan muchas actividades, como festejos taurinos y conciertos. Los habitantes del pueblo y de los alrededores forman "peñas", que son grupos de amigos que se reúnen en diferentes lugares para celebrar. Las fiestas comienzan el miércoles con un desfile de disfraces y carrozas, donde las peñas compiten por un premio. Durante los días siguientes, las peñas organizan juegos y fiestas para todo el pueblo.
Parques y jardines
Gracias al crecimiento del pueblo en los años 1990 y 2000, se han creado varias zonas verdes y de ocio. Algunos parques importantes son:
- El parque de Antonio Buero Vallejo, de 2 hectáreas.
- El parque del Mirador del Henares, de casi 4 hectáreas.
- El parque Elena de la Cruz, también de 4 hectáreas.
Deporte en Cabanillas del Campo
La localidad cuenta con una gran área deportiva que incluye:
- Tres campos de fútbol.
- Varias pistas deportivas.
- Un pabellón cubierto.
- Un frontón cubierto.
- Una piscina de verano.
- Canchas para practicar tenis, baloncesto, tiro con arco, entre otros deportes.
Al noreste del pueblo, hay un campo de golf con dieciocho hoyos.
Véase también
En inglés: Cabanillas del Campo Facts for Kids