robot de la enciclopedia para niños

Alovera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alovera
municipio de España
Bandera de Alovera.svg
Bandera
Escudo de Alovera.svg
Escudo

Alovera-Iglesia parroquial 01.JPG
Alovera ubicada en España
Alovera
Alovera
Ubicación de Alovera en España
Alovera ubicada en Provincia de Guadalajara
Alovera
Alovera
Ubicación de Alovera en la provincia de Guadalajara
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera de la Provincia de Guadalajara.png Guadalajara
• Comarca Campiña de Guadalajara
• Partido judicial Guadalajara
• Mancomunidad Aguas del Sorbe
Vega del Henares
La Campiña
Ubicación 40°35′48″N 3°14′53″O / 40.596666666667, -3.2480555555556
• Altitud 644 m
Superficie 13,65 km²
Población 13 585 hab. (2024)
• Densidad 914,14 hab./km²
Gentilicio aloverano, -a
alovereño, -a
aloverense
Código postal 19208
Pref. telefónico 949
Alcaldesa (2023-2027) María Purificación Tortuero Pliego (Alternativa Alovera)
Presupuesto 6.220.536 € (2004)
Patrona Virgen de la Paz
Sitio web alovera.es

Alovera es un municipio y una localidad española que se encuentra en la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Está situada en la comarca de la Campiña de Guadalajara y cuenta con una población de más de 13.500 habitantes.

¿Qué significa el nombre de Alovera?

El nombre de Alovera tiene un origen antiguo. Se cree que proviene de palabras germánicas que significan 'todo' y 'verdadero'.

Símbolos de Alovera

Alovera tiene su propio escudo y bandera. El escudo fue aprobado el 23 de junio de 1994. Muestra un pozo de oro sobre un fondo verde y un molino de agua de plata sobre un fondo rojo, con ondas azules y plateadas en la parte inferior. La bandera, aprobada el 26 de enero de 2018, es rectangular y tiene una franja diagonal ondeada de color azul con bordes blancos. El resto de la bandera es verde en una parte y rojo en otra, y en el centro lleva el escudo municipal.

Geografía de Alovera

Alovera se encuentra a una altura de 644 metros sobre el nivel del mar. Está rodeada por varios municipios:

Historia de Alovera: Un Viaje en el Tiempo

La historia de Alovera es muy antigua, con hallazgos que nos llevan hasta la época romana.

Orígenes Romanos y Visigodos

En 1999, durante unas obras en la Iglesia de San Miguel, se encontró una cupa romana. Esta piedra era un monumento funerario de los siglos I o II. Tenía un orificio para realizar ceremonias. Los historiadores descubrieron que la inscripción decía: "Monumento a Pompeyo Fusco de 60 años", y que "su esposa Antonia Melusa lo mandó construir".

También se encontró una base de columna que podría ser de una villa romana, lo que sugiere que hubo asentamientos romanos importantes en la zona.

La presencia de los visigodos en Alovera se conoce gracias a las fíbulas de Alovera. Estas son dos broches con forma de águila, hechos de oro, bronce y vidrio, que se usaban para sujetar la ropa. Se fabricaron en el siglo VI y hoy se pueden ver en el Museo Arqueológico Nacional.

Archivo:Alovera M.A.N.
Fíbulas visigóticas de Alovera

Alovera en la Edad Media y Moderna

Alovera aparece en los registros históricos a partir del siglo XVI. En ese tiempo, era un lugar donde vivían agricultores que trabajaban las tierras de varios monasterios. Pertenecía a la Corona de Castilla y formaba parte de la zona de Guadalajara.

La Iglesia de San Miguel se construyó en el siglo XVI. Varios maestros trabajaron en ella, y se terminó alrededor de 1690. Tiene tres naves y una torre. El retablo mayor, que es la parte principal del altar, se hizo en el siglo XVII y muestra una estatua de San Miguel. También hay otros retablos y cuadros importantes en la iglesia.

Archivo:Alovera-Iglesia parroquial 03
Iglesia de San Miguel

En 1626, el rey Felipe IV le dio a Alovera el título de villa, llamándola Villahermosa de Alovera. Poco después, el rey vendió la villa a Lorenza de Sotomayor, quien se convirtió en la primera marquesa de Villahermosa. Esto hizo que Alovera se separara de Guadalajara.

Crecimiento en el Siglo XXI

Desde principios del siglo XXI, Alovera ha crecido mucho. Muchas personas se han mudado aquí desde ciudades cercanas, atraídas por su buena conexión con Guadalajara y Madrid. La población ha pasado de unos 1.300 habitantes en los años 90 a más de 13.000 en la actualidad. Esto ha llevado a la construcción de nuevas zonas residenciales.

Población de Alovera

Alovera ha experimentado un gran aumento en su número de habitantes. En 1842, tenía 386 personas, y en 2024, su población es de 13.585 habitantes. Este crecimiento se ha acelerado especialmente en las últimas décadas.

Gráfica de evolución demográfica de Alovera entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Economía de Alovera

La economía de Alovera se basa principalmente en la industria y, en menor medida, en los servicios. La agricultura y la ganadería, que antes eran muy importantes, ahora son escasas.

Una de las fábricas más conocidas en las afueras de Alovera es la de cervezas Mahou. Muchos habitantes de Alovera también trabajan o usan los servicios de ciudades cercanas como Azuqueca de Henares, Guadalajara y Madrid.

Gobierno Local

En Alovera, los ciudadanos eligen a sus representantes en las elecciones municipales. La alcaldesa actual, desde 2023, es María Purificación Tortuero Pliego. Ella ha sido elegida para este cargo por cuarta vez.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alovera Facts for Kids

kids search engine
Alovera para Niños. Enciclopedia Kiddle.