robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Molina de Aragón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de Molina de Aragón
Bien de interés cultural
Molina de Aragón, Guadalajara, España, 2016-01-05, DD 15.JPG
Vista general
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla-La ManchaFlag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
Provincia GuadalajaraFlag Guadalajara Province.svg Guadalajara
Localidad Molina de Aragón
Coordenadas 40°50′46″N 1°53′11″O / 40.846111, -1.886389
Características
Tipo Alcazaba-palacio
Construcción Edad Media
Reconstrucción Siglo X y XII
Período en uso Siglos X-XIX
Materiales Mampostería, ladrillo y sillar de arenisca roja
Perímetro 800 m
Estado Consolidado
Uso actual Turístico
Propietario Ayuntamiento de Molina de Aragón
Entrada
Historia
Comandantes Hucalao, Abén Hamar, Abén Galbón, Alfonso I de Aragón
Ocupantes Manrique de Lara, Alfonso de Molina, Blanca de Molina, María de Molina
Conflictos bélicos Conquista cristiana en 1129; guerra de los Dos Pedros en el siglo XIV; guerra del Francés en 1810; tercera guerra carlista en 1875

El Castillo de Molina de Aragón, también conocido como fortaleza de Molina de los Caballeros, es una gran fortaleza que se encuentra en el pueblo de Molina de Aragón, en la provincia de Guadalajara, España. Está construido en la ladera de una montaña, dominando el pueblo y el valle del río Gallo. Aunque está en ruinas, ha sido restaurado para que se pueda visitar. Fue declarado Monumento Nacional el 3 de junio de 1931, lo que significa que es un lugar histórico muy importante.

El Castillo de Molina de Aragón: Una Fortaleza Histórica

¿Cuándo se Construyó el Castillo de Molina?

Archivo:ES Molina de Aragon 1104 (23) (17059427610)
Detalle de las torres del castillo.

El origen de esta fortaleza se remonta a un alcázar (un tipo de castillo árabe) que fue construido por los andalusíes. Lo levantaron sobre un antiguo castro (un poblado fortificado) que ya existía desde la época de los Celtíberos. Esto ocurrió entre los siglos X y XI.

En este alcázar vivieron los reyes que gobernaban la taifa de Molina (un pequeño reino musulmán). Un historiador antiguo, Ibn al-Atir, menciona a un líder llamado Ibn Galbun, quien defendió la ciudad de Córdoba. Se cree que este Ibn Galbun es el mismo personaje que aparece en el famoso Cantar de mio Cid, donde se le describe como un amigo y aliado del Cid.

¿Quiénes Gobernaron desde el Castillo?

El castillo de Molina de Aragón estaba en un lugar muy importante. Desde allí se podían controlar los caminos entre los reinos de Aragón y Castilla. Por eso, fue un lugar de muchas disputas.

Finalmente, en el año 1129, el rey Alfonso I de Aragón lo conquistó a los andalusíes. Él ordenó reconstruir el castillo, dándole el aspecto que tiene hoy, con un estilo románico. Después, el rey entregó el castillo a la familia de los Lara.

Los Lara gobernaron el territorio y el pueblo de Molina desde esta fortaleza hasta finales del siglo XIII. Luego, el castillo pasó a ser parte de los dominios de los reyes de Castilla. Esto ocurrió cuando doña María Lara se casó con el rey Sancho IV de Castilla.

Durante casi dos siglos, el castillo y el pueblo de Molina tuvieron cierta independencia. A medida que el pueblo crecía, sus señores lo cuidaban más y añadían nuevas partes al castillo. La quinta señora, doña Blanca de Molina, fue quien le dio su tamaño y apariencia actuales.

En 1875, el castillo fue atacado por tropas durante un conflicto. A lo largo del siglo XIX, el castillo se usó como cuartel militar. A principios del siglo XX, los militares lo abandonaron por completo.

En 1985, una foto del castillo apareció en la portada de un disco de música. En 2005, una imagen del castillo se usó en un sello de correos de España.

¿Cómo es el Castillo de Molina de Aragón?

Este castillo es el más grande de la provincia de Guadalajara. Está en una ladera y domina todo el valle. Tiene una muralla exterior muy grande con muchas torres de defensa. Esta muralla protege la parte principal de la fortaleza.

El castillo interior tenía originalmente ocho torres. Hoy se conservan los restos de dos y otras cuatro están en buen estado. Estas torres están conectadas por un adarve (un pasillo en lo alto de la muralla) con almenas (los dientes de piedra en la parte superior).

La entrada principal del castillo tiene un arco de medio punto y una torre a cada lado.

Partes Principales del Castillo

Archivo:Molina de Aragon (Guadalajara) Castillo 1 Plano
Aprox. al plano de la fortaleza.
Signos lapidarios
  1. Torre y Puerta del Reloj, acceso al recinto exterior.
  2. Puerta de Hogalobos.
  3. Iglesia de Sta. María del Collado.
  4. Puerta de Caballos.
  5. Torre de Veladores.
  6. Torre de Armas.
  7. Torre del homenaje o de Dña. Blanca.
  8. Puerta del Campo.
  9. Acceso al recinto interior.
  10. Torre Cubierta o de los Caballeros.
  11. Puerta de la Traición.
  12. Marcas de cantero.
  13. Otros signos lapidarios.

La fortaleza tiene dos partes principales:

  • El recinto exterior, también llamado albacara, es muy grande, mide 80 por 40 metros. Está protegido por varias torres con almenas.
  • El recinto interior, donde se encuentra el castillo principal, tiene seis torres. Cuatro de ellas están en buen estado o han sido restauradas.

El recinto exterior tiene cinco puertas para entrar:

Además de estas, había otras puertas en la muralla que rodeaba la ciudad medieval, como las de Medinaceli, Baños, Valencia y del Puente.

Para entrar al recinto exterior de la fortaleza, se usa la puerta de la torre del Reloj (1). Para acceder al interior, después de cruzar el patio de armas, se entra por la puerta de la torre de Veladores (5), que está en el lado suroeste del recinto interior. Cerca de esta torre, se encuentran la torre central o de las Armas (6) y la torre del homenaje o de doña Blanca (7) en el sureste.

En la muralla norte se encuentra la torre Cubierta o de los Caballeros (10).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Castle of Molina de Aragón Facts for Kids

kids search engine
Castillo de Molina de Aragón para Niños. Enciclopedia Kiddle.