robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de Bonaval para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monasterio de Santa María de Bonaval
Bien de Interés Cultural
(23 de junio de 1992, RI-51-0007285)
Monasterio de Bonaval 16.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
División Castilla-La ManchaFlag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
Subdivisión GuadalajaraFlag Guadalajara Province.svg Guadalajara
Localidad Retiendas
Coordenadas 40°58′02″N 3°17′43″O / 40.967144444444, -3.2951888888889
Información religiosa
diócesis Sigüenza-Guadalajara
Advocación Santa María de Bonaval
Historia del edificio
Construcción 1164
Demolición 1495
Datos arquitectónicos
Estilo gótico cisterciense
Identificador como monumento RI-51-0007285
Año de inscripción 23 de junio de 1992 y 2 de diciembre de 2007

El monasterio de Santa María de Bonaval es un antiguo monasterio de la Orden del Císter. Fue fundado en el año 1164. Se encuentra en el municipio de Retiendas, en la provincia de Guadalajara, España.

Historia del Monasterio de Bonaval

¿Cómo se fundó el Monasterio de Bonaval?

La Orden de Santiago con la del Hospital Calatrava
y Alcántara, con la de Bonaval:
Los Abades benditos en esta fiesta tal,
Te, amorem, laudemus!, cantaban por igual.

Juan Ruiz, "Arcipreste de Hita", s. XIV, Libro de buen amor.

En 1164, el rey Alfonso VIII de Castilla entregó el valle donde está el monasterio a un grupo de monjes cistercienses. La idea era que los monjes ayudaran a poblar la zona. También se esperaba que sirvieran como un punto de apoyo en caso de conflictos.

En 1175, Alfonso VIII cedió completamente Bonaval a la orden. También definió las tierras que pertenecerían al monasterio. Los primeros monjes llegaron del monasterio de Santa María de Valbuena en Valladolid.

Crecimiento y cambios del Monasterio

Desde el principio, el monasterio tenía muchas tierras. Con el tiempo, estas tierras crecieron gracias a herencias y donaciones de la realeza. En 1224, Alfonso IX de León entregó nuevas propiedades. En 1253, Alfonso X el Sabio confirmó todos los privilegios y donaciones anteriores.

Con las primeras reformas de la Orden del Císter, Bonaval dejó de ser una abadía principal. Se unió a la Congregación Cisterciense de Castilla. Pasó a depender de los monjes de Monte Sion en Toledo. Poco a poco, se convirtió en un lugar donde los monjes mayores pasaban sus últimos años.

Archivo:Retiendas, Bonaval 01
Ruinas del monasterio a mediados de la década de 1970

El Monasterio a través de los siglos

En 1713, al terminar la guerra de Sucesión Española, el rey Felipe V volvió a reconocer que Bonaval no tenía que pagar impuestos al Estado. También confirmó que el monasterio seguía siendo dueño de sus tierras. Esto era para que los monjes continuaran sus oraciones por la realeza.

El monasterio no sufrió mucho durante la guerra de la Independencia de España. Esto se debe a que la zona estaba un poco aislada y los soldados franceses no la afectaron tanto. Sin embargo, en 1821, un decreto eliminó algunas órdenes monacales, incluyendo la de Bonaval.

Los monjes se fueron a su casa principal en Toledo. El edificio fue vendido a personas particulares. Estas personas no se preocuparon por conservarlo, lo que llevó a que hoy esté en ruinas. Gran parte de su archivo se perdió. Sus libros y objetos valiosos cayeron en manos de coleccionistas. Solo algunas piezas de arte se llevaron a la iglesia de Retiendas, donde se conservan hoy.

En diciembre de 2017, comenzaron obras para restaurar el monasterio. Estas obras están a cargo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

¿Cómo es el Monasterio de Bonaval?

Archivo:Retiendas (Guadalajara) Bonaval 1 Planta
Aprox. a la planta de la iglesia del monasterio de Bonaval y marcas de cantero.

Leyenda de la imagen

  1. Pórtico Sur; entrada al templo.
  2. Nave.
  3. Ábside, Capilla del Evangelio.
  4. Presbiterio.
  5. Altar Mayor.
  6. Ábside, Capilla de la Epístola.
  7. Torre.
  8. Transepto Sur.
  9. Acceso a zona conventual.
  10. Edificios conventuales.
  11. Edificios conventuales.
  12. Edificios conventuales.
  13. Edificios conventuales.
  14. Sacristía.

Hoy en día, del monasterio solo se conserva una parte de su iglesia. Esto incluye la parte principal, el cruce de naves y la nave sur. También se conserva una sacristía (una sala para guardar objetos religiosos) junto a uno de los ábsides. Además, quedan algunas paredes de lo que fueron las habitaciones de los monjes, como celdas y comedores.

La Planta del Templo

La iglesia tiene una forma rectangular, con unos 42 metros de largo y 37 de ancho. Cuenta con tres naves y dos secciones. Por fuera, está reforzada con grandes contrafuertes (muros de apoyo) en el lado sur, el crucero y la cabecera. La cabecera tiene tres ábsides (partes semicirculares o poligonales al final de la iglesia). El ábside central es poligonal, y los laterales son rectangulares.

Originalmente, la iglesia pudo haber tenido tres secciones. Sin embargo, la sección delantera se usó para otras dependencias del monasterio. Los muros son gruesos y están hechos de piedra de sillería caliza. Hoy en día, se pueden ver manchas blancas en la piedra, especialmente en la Capilla del Evangelio y la Sacristía.

Detalles del Exterior del Monasterio

  • Ábside central (5): Esta parte está dividida en tres secciones por contrafuertes. La cubierta se apoya en una cornisa (borde saliente) lisa. En la cabecera, hay canecillos (piezas que sobresalen) decorados con plantas.
Archivo:Retiendas (Guadalajara) Bonaval 2 0 2 Fachada Sur Reloj sol
Reloj de sol sobre el pórtico sur.
  • Torre (7): Está pegada al muro sur de la iglesia. Tiene una escalera de caracol por dentro que permite subir a los bordes de los muros. La torre tiene ventanas estrechas y conserva restos de almenas (puntas en la parte superior de un muro). En el muro sur, hay un reloj de sol tallado.
  • Pórtico sur (1): Es la entrada principal a la iglesia. Tiene cuatro arquivoltas (arcos decorados) que se apoyan en columnas con capiteles (parte superior de la columna) decorados con plantas. Sobre la puerta, hay una gran ventana ajimezada (dividida en dos por una columna). Esta ventana iluminaba la primera parte de la iglesia. A la izquierda de esta ventana, hay otro reloj de sol tallado.
  • Fachada oeste: Aquí se encuentran las dependencias de los monjes (10). Es posible que fuera el dormitorio del convento. Estas partes se construyeron más tarde sobre la tercera sección de las naves.
  • Fachada norte: En este lado hay varias dependencias de los monjes (11 a 13). Es difícil saber para qué se usaban debido a su estado de ruina.
  • Sacristía (14): Está unida al ábside de la nave del Evangelio. Podría haber sido una capilla antigua. Tiene forma rectangular y un techo de bóveda de cañón (techo curvo). Se ilumina con una ventana rectangular.

Detalles del Interior del Monasterio

La decoración interior es sencilla y elegante, típica del estilo cisterciense. Los capiteles de las columnas están decorados con motivos de plantas.

  • Cubiertas: Las naves tienen techos de bóveda de crucería (con nervios que se cruzan). Solo el lado sur del crucero tiene una bóveda de cañón apuntada. Los arcos se apoyan en medias columnas con capiteles decorados. Solo se conservan los techos de los tres ábsides y la nave sur.
  • Presbiterio (4): Es la parte delantera de la iglesia, cerca del altar. Se accede a él por un arco apuntado. Tiene aberturas que lo conectan con los ábsides laterales. La zona del Altar Mayor (5) tiene una bóveda con seis partes. Los ábsides laterales, la capilla del Evangelio (3) y la capilla de la Epístola (6), son rectangulares y tienen bóvedas de crucería. Los tres ábsides se conectan por aberturas en los muros.
  • Nave central (2): Conserva restos de las columnas centrales. Muchas de las columnas están dañadas por la sal que afecta la piedra.
  • Nave de la Epístola: Esta nave conserva casi completo su techo de bóveda de crucería en sus dos secciones.
  • Crucero (8): El brazo sur del crucero tiene un techo de bóveda de cañón apuntada. Aquí se encuentra la entrada principal a la iglesia.
  • Sacristía (14): Tiene forma rectangular y un techo de bóveda de cañón. En el muro este, tiene una ventana con un arco de medio punto.
  • Iluminación: La luz entra por ventanas apuntadas y estrechas. Estas ventanas son más anchas por dentro que por fuera. El ábside central tiene ventanas al este y al sur. Los ábsides laterales tienen dos ventanas al este y una al sur.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Monastery of Bonaval Facts for Kids

kids search engine
Monasterio de Bonaval para Niños. Enciclopedia Kiddle.