Castillo de Galve de Sorbe para niños
Datos para niños Castillo de Galve de Sorbe |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Elemento de la Lista Roja del Patrimonio |
||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Galve de Sorbe | |
Ubicación | Montano | |
Coordenadas | 41°13′37″N 3°11′11″O / 41.22694444, -3.18638889 | |
Características | ||
Tipo | Castillo | |
Construcción | Siglo XIII | |
Constructor | Infante don Juan Manuel | |
Reconstrucción | 1971 | |
Reconstructor | Casa de Zúñiga y Don Enrique | |
Período en uso | Siglo XIII-XIX | |
Destrucción | 1873 | |
Materiales | Piedra sillar, piedra tallada y ladrillo | |
Altura | 20 m | |
Perímetro | 156 m | |
Estado | En restauración | |
Uso actual | En trabajos de conservación | |
Entrada | No | |
Historia | ||
Ocupantes | Íñigo López de Orozco, Diego López de Zúñiga y Baltasar de la Cerda y Mendoza | |
Conflictos bélicos | Tercera guerra carlista | |
El Castillo de Galve de Sorbe o de los Zúñiga es una fortificación histórica en España. Se encuentra en una colina al noroeste de la localidad de Galve de Sorbe, en la provincia de Guadalajara. Fue construido en el Siglo XV para la casa de Zúñiga. Se levantó sobre los restos de un castillo más antiguo que les había dado el infante don Juan Manuel.
Este castillo también fue propiedad de la casa de Alba y del Estado español. En 1971, el Estado lo vendió en una subasta a una persona particular. Es un castillo montano, lo que significa que está en una montaña. Tiene una fuerte torre del homenaje y muros defensivos que rodean los espacios interiores y un gran patio central.
Contenido
Descubre el Castillo de Galve de Sorbe: Su Arquitectura
El Castillo de Galve está hecho de piedra sillar, que son bloques de piedra bien cortados.
Muros y Torres: La Defensa del Castillo
El castillo tiene un muro exterior con almenas (las puntas en la parte superior de los muros). Este muro mide dos metros de grosor. Su forma es un cuadrilátero irregular con cuatro torres cuadradas en las esquinas. También tiene dos torres redondas en los muros este y sur. En las torres aún se pueden ver los escudos de la casa de Zúñiga. En la torre redonda del muro sur hay una bóveda (techo en forma de arco) con los escudos de quienes impulsaron la construcción del nuevo castillo.
La Imponente Torre del Homenaje
La torre del homenaje es la más alta y destaca sobre las demás. Está en la parte norte del castillo, pegada al muro. Es cuadrada, mide diez metros por cada lado y tiene cinco plantas. Alcanza una altura de veinte metros. La parte superior de la torre tiene un saledizo (una parte que sobresale) sostenido por modillones (piezas que lo sujetan). Dentro, en el piso superior, hay una enorme chimenea de piedra con un gran arco escarzano (un tipo de arco plano) y varias ventanas. Alrededor de la chimenea hay una terraza. En uno de los muros de la torre del homenaje hay un escudo de la casa de Arellano, una familia relacionada con los Avellaneda.
La Fascinante Historia del Castillo de Galve
El castillo actual de Galve se construyó sobre los restos de uno más antiguo. Este primer castillo era de origen andalusí y defendía la frontera del Califato de Córdoba con el Reino de Castilla.
De la Reconquista a la Corona
Cuando los reinos cristianos conquistaron la zona en el Siglo XI, Galve pasó a formar parte de la comunidad de villa y tierra de Atienza. En el Siglo XIII, la comunidad fue entregada al infante Don Juan Manuel. Él reconstruyó el viejo castillo de la localidad, que estaba en ruinas. Después de algunos conflictos entre el infante y el rey Alfonso XI de Castilla, el rey lo perdonó. A cambio, el castillo de Galve fue derribado. Tras la muerte del infante, la población pasó a ser propiedad de la corona.
Cambios de Propietarios y Nuevas Construcciones
El 28 de octubre de 1354, el rey Pedro I de Castilla entregó Galve como señorío a Íñigo López de Orozco por sus servicios. En 1367, después de la muerte de Íñigo López, su hija Mencía de Orozco vendió el señorío a Diego López de Zúñiga y a Diego Hurtado de Mendoza. En 1405, pasó completamente a manos de Diego López. Fue en 1468 cuando Diego López de Zúñiga, nieto del anterior, ordenó construir un nuevo castillo en Galve para que fuera su residencia personal.
El Castillo a Través de los Siglos
En 1543, Francisco de Zúñiga Avellaneda y Enríquez vendió Galve y su castillo a Ana de la Cerda. Ella lo cedió a su hijo Baltasar de la Cerda y Mendoza, quien se convirtió en el primer conde de Galve. Con el tiempo, el castillo fue propiedad de los Silva y Mendoza, duques del Infantado y de Pastrana. En el Siglo XVIII, debido a uniones familiares, pasó a ser propiedad de la casa de Alba.
En 1873, durante un conflicto bélico, el castillo fue destruido y quedó abandonado. La casa de Alba lo cedió al Estado español porque no querían hacerse cargo de los restos. En 1971, el Estado lo vendió en una subasta. Fue comprado por una persona particular, quien reconstruyó varias partes de los muros. Recientemente, los descendientes de este propietario han iniciado nuevos trabajos para conservar el castillo.
Estado Actual y Conservación del Castillo
El nuevo dueño del castillo, después de comprarlo en 1971, realizó reformas a finales de los años 1970. Intentó restaurar los muros que rodean el patio principal y preparó algunas habitaciones para vivir. Décadas después, la mayoría de estas habitaciones fueron destruidas. Hoy en día, se están realizando trabajos de limpieza, retirada de escombros y consolidación (hacerlo más fuerte). También se ha recuperado el aljibe medieval (un depósito de agua).