Sierra Ministra para niños
Datos para niños Sierra Ministra |
||
---|---|---|
Miño de Medinaceli. Ejemplo de población de la sierra Ministra a pies de un monte.
|
||
Ubicación | ||
Continente | Europa | |
Península | Ibérica | |
Cordillera | Sistema Ibérico | |
País | ![]() |
|
División | ![]() ![]() |
|
Subdivisión | ![]() ![]() |
|
Coordenadas | 41°07′00″N 2°29′00″O / 41.11666667, -2.48333333 | |
Características | ||
Tipo | Plegamiento | |
Cota máxima | Ministra (1312 m s. n. m.) | |
Cumbres | Ministra, Alto de la Mata, La Morra | |
Piedemonte | 800 m s. n. m. | |
Cursos de agua | Dulce, Henares, Jalón y Torete | |
Puertos de montaña | Alcolea | |
Mapa de localización | ||
Ubicación entre Soria y Guadalajara.
|
||
La sierra Ministra es una cadena de montañas ubicada en el Sistema Ibérico, en España. Sirve como un punto de unión con el Sistema Central. Se encuentra entre las provincias de Soria y Guadalajara.
Esta sierra es importante porque sus laderas dan origen a ríos que fluyen hacia tres grandes cuencas hidrográficas: la del Duero y la del Ebro al norte, y la del Tajo al sur.
Contenido
Características de la Sierra Ministra
La sierra Ministra se extiende hacia diferentes regiones. Al norte, se conecta con la Submeseta Norte. Hacia el oeste, limita con los Altos de Barahona y la Sierra de Pela. Al este, se une con la Sierra del Solorio en la Tierra de Medinaceli. Finalmente, al sur, se encuentra con el Valle del Tajuña y el Alto Tajo.
¿Cómo son los montes de la Sierra Ministra?
Los montes de esta sierra se formaron por plegamiento de la tierra. Generalmente, no son muy altos ni tienen laderas muy empinadas. Su altura máxima no supera los 1350 metros.
Gracias a estas características, es fácil construir vías de transporte. Por eso, la autopista A-2, la línea de tren Madrid-Barcelona y la línea de alta velocidad pasan por sus valles.
Cumbres destacadas y ríos importantes
La cumbre más alta de la sierra es el pico Ministra, con 1312 metros. Otras cumbres importantes son el Alto de la Mata (1277 m) y La Morra (1235 m).
Desde estos montes nacen varios ríos. El Henares y el Dulce (que forma el impresionante cañón de Pelegrina) fluyen hacia la cuenca del Tajo. El Bordecorex o Torete van hacia la cuenca del Duero. El Jalón se dirige a la cuenca del Ebro. Todos estos ríos crean valles fértiles a su paso.
Poblaciones y su historia
Muchos pueblos se han establecido en la sierra Ministra. Estos lugares suelen estar en valles que nacen de los montes. Aunque los valles son estrechos, la poca inclinación de las laderas permite que los pueblos se extiendan por ellas.
Fortalezas medievales y pueblos principales
En la Edad Media, esta zona era una frontera importante entre el reino cristiano de Castilla y los reinos musulmanes. Por eso, se construyeron muchas fortalezas, como los castillos de Sigüenza, Palazuelos, Medinaceli, Pelegrina y Riba de Santiuste.
Entre las poblaciones actuales, Sigüenza y Medinaceli son las más grandes e históricas. Alrededor de ellas hay otros pueblos más pequeños, como Alcolea del Pinar, Algora, Anguita, Fuencaliente de Medinaceli, Layna, Mandayona, Miño de Medinaceli, Mirabueno, Palazuelos, Sienes y Torremocha del Campo.
Economía y desafíos actuales
Antiguamente, la economía de estos pueblos se basaba en la agricultura de secano (cultivos que no necesitan riego) y de regadío (con riego) en los valles.
Hoy en día, la economía se apoya en las pensiones de jubilación (debido a la edad de sus habitantes) y el turismo. Este último es muy importante en Sigüenza, Medinaceli y en el Parque Natural del Barranco del Río Dulce.
Sin embargo, muchos pueblos de la sierra Ministra han perdido habitantes con el tiempo. Solo Sigüenza ha logrado mantener su población. Otros, como Querencia o Sayona, incluso han quedado sin habitantes.