Torrecuadrada de los Valles para niños
Datos para niños Torrecuadrada de los Valles |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
![]() |
||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Alcarria Alta | |
• Partido judicial | Sigüenza | |
• Municipio | Torremocha del Campo | |
Ubicación | 40°53′33″N 2°34′59″O / 40.892533333333, -2.5830527777778 | |
• Altitud | 1.116 m | |
Núcleos de población |
Torrecuadrada de los Valles y urbanización La Tajera | |
Fundación | siglo XII | |
Población | 22 hab. (INE 2019) | |
Gentilicio | ||
Código postal | 19491 | |
Alcalde (pedáneo) | José Luis Lahuerta López | |
Torrecuadrada de los Valles es un pequeño pueblo en el noreste de la provincia de Guadalajara, en España. Forma parte del municipio de Torremocha del Campo, en la región de Castilla-La Mancha. Se encuentra a 1116 metros sobre el nivel del mar. Su clima es de tipo mediterráneo continental, lo que significa que tiene inviernos fríos y veranos calurosos. En 2008, tenía 35 habitantes.
Contenido
Geografía y Entorno Natural
¿Dónde se encuentra Torrecuadrada de los Valles?
Torrecuadrada de los Valles limita con otros pueblos cercanos. Al oeste está El Sotillo, al suroeste Cifuentes y al sur Torrecuadradilla. El pueblo ocupa una superficie de 3844 hectáreas.
¿Cómo es el paisaje de Torrecuadrada de los Valles?
El terreno de Torrecuadrada de los Valles está en las faldas del Sistema Ibérico, en la sierra del Ducado. Aquí, las rocas de caliza del Cretácico (un periodo geológico muy antiguo) han sido muy desgastadas por el río Tajuña y otros arroyos. Esto ha creado paisajes especiales llamados relieves kársticos.
Estos relieves incluyen:
- Cañones: Valles muy profundos con paredes casi verticales y un fondo plano.
- Valles muertos: Valles que no tienen un río o arroyo constante, solo llevan agua cuando llueve mucho.
- Depresiones cerradas: Formas del terreno como dolinas (hoyos en forma de embudo), simas (agujeros profundos), poljés (grandes depresiones de fondo plano) y cavernas (cuevas).
Los valles, que son más o menos profundos, tienen zonas de sombra (umbrías) y zonas de sol (solanas) debido a su orientación.
¿Qué tipos de suelos hay en la zona?
Los suelos de la región son de tipo mediterráneo y varían según la altura. En las zonas más altas, hay suelos pardos mediterráneos. En las laderas, debido a la erosión, se encuentran suelos rojos, que tienen poca materia orgánica. En los valles cerrados, hay suelos canela, que son ricos en cal.
¿Qué plantas crecen en Torrecuadrada de los Valles?
La vegetación de la zona cambia según la altitud, la forma del terreno, el tipo de suelo y el clima. Se pueden distinguir tres tipos principales de hábitats vegetales:
Solanas: Zonas con mucho sol
En las zonas que reciben mucho sol y están orientadas al sur, crecen bosques de encina (Quercus ilex). Debajo de las encinas, hay plantas que producen miel, como el romero, la gayuba (Arctostaphylos uva-ursi L.) y el tomillo.
Umbrías: Zonas más húmedas
En las zonas orientadas al norte, que son más húmedas, se encuentran bosques de quejigo (Quercus faginea). El sotobosque (las plantas que crecen debajo de los árboles) está formado por aliagas y enebros.
Parameras: Zonas altas y ventosas
Las parameras son zonas altas donde el viento sopla con fuerza. Aquí, dependiendo de la humedad y el sol, se pueden encontrar encinares fríos. También hay sabinares con especies como la sabina albar y la sabina negra o mora (Juniperus thurifera L. y Juniperus phoenicea), así como enebros (Juniperus communis y Juniperus oxycedrus). En los lugares más expuestos al viento, crece la sabina rastrera (Juniperus sabina) y cambrones (Genista pumila). En suelos más húmedos, la encina se mezcla con el quejigo.
Población de Torrecuadrada de los Valles
La población de Torrecuadrada de los Valles ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes desde el siglo XIX.
Gráfica de evolución demográfica de Torrecuadrada de los Valles entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 19282 (Torremocha del Campo) |
Años | 1842 | 1857 | 1860 | 1877 | 1887 | 1897 | 1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Población de Hecho | ... | 201 | 202 | 235 | 247 | 279 | 307 | 305 | 275 | 353 | 275 | 324 | 315 | X |
Población de Derecho | 92 | ... | ... | 236 | 248 | 284 | 316 | 316 | 281 | 277 | 287 | 323 | 317 | X |
Hogares | 36 | 51 | 54 | 60 | 60 | 74 | 79 | 79 | 78 | 80 | 65 | 93 | 79 | X |
-
- X Entre el censo de población de 1970 y el anterior, este municipio dejó de existir como municipio independiente y se unió al municipio de Torremocha. (Fuente, INE).
Año 2000 | Año 2001 | Año 2002 | Año 2003 | Año 2004 | Año 2005 | Año 2006 | Año 2007 | Año 2008 | Año 2009 | Año 2010 | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Varones | 28 | 25 | 25 | 23 | 21 | 20 | 19 | 18 | 17 | 17 | 21 |
Mujeres | 29 | 29 | 30 | 28 | 24 | 23 | 22 | 19 | 18 | 16 | 25 |
Población total | 57 | 54 | 55 | 51 | 45 | 43 | 41 | 37 | 35 | 33 | 46 |
Historia de Torrecuadrada de los Valles
¿Cuándo se fundó Torrecuadrada de los Valles?
Según el historiador Layna Serrano, en el siglo XII ya existía una fortaleza en Torrecuadrada, cerca del río Tajuña. Esta pequeña torre era parte de la frontera con Al-Ándalus, la parte de España que estaba bajo control musulmán. En esa época, reyes como Alfonso VII de Castilla y Alfonso el Batallador de Aragón estaban expandiendo sus territorios.
En 1124, el obispo Bernardo recuperó Sigüenza. Poco después, se quejaba de lo difícil que era controlar a los grupos árabes de Torremocha y Algora. En 1138, Manrique de Lara fundó el Señorío de Molina, y uno de sus límites estaba en La Torresaviñán, donde había un gran castillo. Este castillo se apoyaba en torres más pequeñas como Torrecuadrada y Torrecuadradilla.
¿Qué eran las torres defensivas?
Torrecuadrada era una pequeña torre defensiva en el siglo XII. Su función principal era vigilar el paso del Tajuña, de forma similar a la torre de Luzaga. Estas torres, a diferencia de los castillos, eran atalayas o puntos de observación. Servían para vigilar y para refugiarse rápidamente si había un ataque sorpresa. Normalmente no tenían grandes murallas.
El nombre "Torrecuadrada" probablemente viene de la forma de la torre. En la Edad Media, las torres se construían de dos maneras:
- De planta cuadrada: Más común en los reinos cristianos del norte, hechas con piedras bien talladas.
- De planta circular: Heredadas de la forma de construir árabe. Un ejemplo cercano es Tortonda, que antes se llamaba "Tor Rotunda" (torre redonda).
De fortaleza a pueblo
Después de las guerras en Castilla en el siglo XIV, la zona norte de la provincia de Guadalajara dejó de ser una frontera peligrosa. Esto permitió que la gente se asentara de forma más estable y que la economía creciera. También se crearon las Comunidades de Villa y Tierra, que eran agrupaciones de pueblos. Torrecuadrada pasó a formar parte de la de Medinaceli. Así, dejó de ser una fortaleza militar junto al río y se convirtió en un pueblo, más alejado del Tajuña, en su ubicación actual, más cerca de los caminos que conectaban con otros pueblos.
El señorío de Juana de la Cerda
En 1512, el conde de Medinaceli creó un señorío (un territorio bajo su control) para su sobrina, Juana de la Cerda. Este señorío incluía Torrecuadrada, Alaminos y Renales. Juana eligió Torrecuadrada como su lugar de residencia. Todavía se pueden ver las ruinas de la fachada del palacio que mandó construir, de estilo renacentista tardío.
Juana de la Cerda también dio a estos tres lugares el título de "villas". Esto significaba que podían tener su propia justicia, con un juez elegido por los habitantes. También podían levantar una picota, una columna visible a la entrada o salida del pueblo, donde se exponía a las personas condenadas para que la gente las viera como parte de su castigo.
Un amor prohibido y la caza del Duque
Durante esa misma época, Torrecuadrada fue el lugar de exilio de un descendiente del conde de Medinaceli. Él se enamoró de una mujer del pueblo y se casó con ella, a pesar de la oposición de su familia, porque ella no era noble. Los hijos de este matrimonio no pudieron heredar los títulos ni las propiedades de su padre, excepto el hijo mayor, que se convirtió en el primer duque de Medinaceli.
Hasta el siglo XIX, el pueblo estuvo bajo la influencia del duque del Infantado. Era un lugar muy apreciado para la caza, especialmente el bosque cerca de un sitio llamado El Picaño. Hoy en día, desde la carretera que sale de Cifuentes, todavía se puede ver parte del muro que rodeaba el territorio de caza del Duque. También hay ruinas de una antigua posada en el lugar llamado Alto de la Tajera. Esto nos dice que esta ruta era importante para los comerciantes que venían de Cifuentes y para los pastores que bajaban a vender sus ovejas.
El nombre "De los Valles" se añadió en el siglo XIX, cuando se creó la provincia de Guadalajara. Se hizo para diferenciarla de otros pueblos llamados "Torrecuadrada" en la misma provincia, como Torrecuadrada de Molina.
A mediados del siglo XIX, el pueblo tenía su propio ayuntamiento y una población de 92 habitantes. El escritor Pascual Madoz describió la localidad en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Mencionó que tenía 50 casas, un ayuntamiento con cárcel, un palacio en ruinas, una escuela con 14 alumnos, una fuente de agua, y una iglesia parroquial dedicada a la Asunción de Nuestra Señora. También había una ermita dedicada a Santa Ana y otra a la Virgen de las Cuevas. El terreno era quebrado y llano, apto para el cultivo de secano. Se cultivaba trigo, cebada, avena y legumbres. Había ganado lanar, caprino, vacuno, mular y asnal. La caza de liebres, conejos y perdices era abundante, y en el río Tajuña se pescaban truchas, barbos y anguilas.
En 1969, Torrecuadrada se convirtió en un barrio dependiente del Ayuntamiento de Torremocha del Campo, y su juez de paz fue suprimido.
Lugares de Interés
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: Es una iglesia de estilo románico del siglo XIII. Tiene una sola nave y se le han añadido partes más tarde. Sus paredes están hechas de mampostería (piedras unidas con argamasa), excepto la espadaña (la parte superior donde están las campanas) y la portada (la entrada principal).
- Ermita de Santa Ana: Es una ermita del siglo XVI que actualmente está siendo restaurada.
- Castillo de Torrecuadrada de los Valles: Quedan pocos restos de esta antigua fortaleza. Los últimos restos de la torre del homenaje (la torre principal) se usaron para construir el frontón del pueblo.
- Ermita de la Virgen de las Cuevas: Se encuentra a 5 kilómetros del pueblo. Fue afectada por la construcción del embalse de La Tajera. Sus restos se usaron para construir una pequeña ermita nueva, por encima del nivel del embalse. Curiosamente, entre las piedras de la antigua ermita que se usaron para el nuevo altar, hay dos cruces templarias talladas en piedra. Esto sugiere que la Orden del Temple tuvo presencia o influencia en la zona durante la Edad Media. Ambas cruces están a los lados de la entrada del altar donde se guarda la virgen.
Galería de imágenes
Otros temas relacionados
- Valle del Tajuña en Torrecuadrada
- Embalse de La Tajera