Castillo de Zorita de los Canes para niños
Datos para niños Castillo de Zorita de los Canes |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural 3 de junio de 1931 RI-51-0000611 |
||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Zorita de los Canes | |
Ubicación | Roquero | |
Coordenadas | 40°19′54″N 2°53′15″O / 40.331679, -2.887496 | |
Características | ||
Tipo | Alcazaba | |
Construcción | Siglo IX | |
Constructor | Mohamed I de Córdoba | |
Reconstrucción | Siglo XIII | |
Reconstructor | Orden de Calatrava | |
Materiales | Sillar | |
Estado | Ruinas | |
Propietario | Ayuntamiento de Zorita de los Canes | |
Entrada | No | |
![]() El castillo sobre el valle del Tajo y Zorita de los Canes
|
||
El castillo o alcazaba de Zorita de los Canes es una antigua fortaleza ubicada en el municipio español de Zorita de los Canes, en la provincia de Guadalajara. Se alza sobre un cerro rocoso, junto al río Tajo.
Esta fortaleza fue construida a finales del siglo IX por orden del emir cordobés Mohamed I de Córdoba. Más tarde, en 1174, el rey Alfonso VIII de Castilla la entregó a la Orden de Calatrava.
El castillo fue declarado Monumento Histórico-Artístico el 3 de junio de 1931, reconociendo su gran valor histórico y arquitectónico.
Contenido
Historia del Castillo de Zorita
La alcazaba de Zorita fue construida sobre un monte rocoso por el emir Mohamed I de Córdoba alrededor del año 852. Su propósito era defender el paso del río Tajo en la región de Santaver.
Debido a que la roca sobre la que se asienta es de arenisca, el castillo necesitó reparaciones desde el principio. La primera de ellas se realizó en el año 853. De esta época aún se conserva el arco de herradura de la entrada principal.
Conflictos y Cambios de Poder
La alcazaba fue escenario de varios conflictos contra el poder del emir cordobés. Por ejemplo, en 886, Calib ben Hafsum partió desde Zorita para atacar Toledo.
Abderramán III también utilizó la alcazaba de Zorita en su campaña para recuperar la región de Santaver en el año 924. Durante los años siguientes, el castillo fue un punto clave en los conflictos contra el califa de Córdoba.
A mediados del siglo XI, Al-Mamún de Toledo, rey de la taifa de Toledo, cedió la ciudad de Guadalajara y gran parte de La Alcarria (incluyendo Zorita) a Alfonso VI de Castilla. Esto ocurrió para ayudar a Alfonso a conseguir el trono de Castilla. Así, la ciudad pasó a manos castellanas en 1072, cuando Alfonso se convirtió en rey.
En 1097, Alfonso VI nombró a Alvar Fáñez como encargado de Zorita. Sin embargo, en 1110, las tropas almorávides lo derrotaron y recuperaron la alcazaba. En 1124, los caballeros templarios la conquistaron para el Reino de Castilla. A pesar de los esfuerzos, les fue difícil mantenerla frente a las tropas almohades.
La Orden de Calatrava en Zorita
En 1174, Alfonso VIII de Castilla entregó la alcazaba de Zorita a la recién creada Orden de Calatrava. Ellos continuaron usándola como una fortaleza importante frente a las incursiones.
En 1180, Alfonso VIII concedió un fuero a Zorita. Este documento incluía el derecho de cobrar por el paso de puentes (pontazgo), lo que convirtió a la villa en un lugar de paso protegido por su castillo.
La alcazaba fue el principal refugio de la Orden de Calatrava después de su derrota en la batalla de Alarcos en 1195. Desde allí, la orden se reorganizó. Para ello, reforzaron el castillo con nuevas murallas y edificios, incluyendo una iglesia en su interior.
Zorita fue el centro de la orden hasta la victoria castellana en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212. Después de esta victoria, la orden volvió a controlar sus territorios desde Calatrava la Nueva.
A mediados del siglo XIV, hubo un conflicto de poder dentro de la Orden de Calatrava. Las tropas del rey Alfonso XI de Castilla asediaron el castillo y derrotaron al encargado, Gonzalo Pérez. Estas batallas causaron graves daños a la alcazaba.
En 1443, durante otro conflicto en la Orden de Calatrava, el castillo fue tomado por Juan Ramírez de Guzmán. Él lo usó como base para controlar la región de La Alcarria. Después de dos años, Ramírez de Guzmán perdió el control del castillo.
Decadencia del Castillo
Con el crecimiento de Almonacid de Zorita a finales del siglo XV y de Pastrana en el siglo XVI, la importancia de Zorita y su castillo empezó a disminuir.
En 1565, Zorita y su castillo fueron comprados por el príncipe de Éboli. Sin embargo, él no lo habitó porque el castillo ya no ofrecía las condiciones adecuadas para vivir. Desde entonces, el castillo ha estado abandonado y se ha ido deteriorando.
¿Cómo es el Castillo de Zorita?
El castillo de Zorita se encuentra sobre un cerro rocoso y alargado. Al norte, da a la villa de Zorita, y al sur, a la carretera de Almonacid de Zorita. La parte sur es la más expuesta y, por lo tanto, está mejor fortificada.
El castillo tiene tres partes principales:
- Una albacara (un espacio amurallado para proteger ganado o personas).
- Un recinto militar amurallado.
- Un recinto religioso en su interior, donde hay una iglesia románica del siglo XIII con una cripta (una cámara subterránea).
La muralla sur y la puerta norte son las partes más antiguas del castillo. El resto de la fortaleza fue construido entre los siglos XII y XIII. En todas las épocas, se usaron piedras de canteras cercanas.
Se puede acceder al castillo por dos caminos:
- Desde el sur, que lleva a una torre albarrana (una torre separada de la muralla principal) construida en 1328.
- Desde el pueblo, al oeste, que sube en zigzag y atraviesa la puerta principal. Esta puerta tiene un arco gótico y otro de la época califal.
En la parte sur del castillo hay restos de un cementerio que usaban los caballeros calatravos. En el norte, se encuentra un aljibe (un depósito de agua) que se comunicaba con toda la alcazaba.

La Torre del Espolón también forma parte del recinto amurallado.
Cerca de la iglesia se encuentra la Sala del Moro. Esta sala tiene una forma circular y fue construida en el siglo XIII. En su parte superior, tiene una talla de una cabeza humana. Fue hecha con piedras de buena calidad y fue reformada en el siglo XVI.
Véase también
En inglés: Castle of Zorita de los Canes-Alcazaba de Zorita Facts for Kids
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Guadalajara
- Anexo:Fortificaciones de la provincia de Guadalajara