Concatedral de Guadalajara para niños
Datos para niños Concatedral de Santa Maríade la Fuente la Mayor |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Guadalajara | |
Dirección | Plaza de Santa María, 5 | |
Coordenadas | 40°38′05″N 3°09′45″O / 40.634605555556, -3.1626277777778 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Sigüenza-Guadalajara | |
Advocación | Santa María | |
Patrono | Virgen María | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XIII | |
Construcción | Siglos XIII y XIV | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Concatedral | |
Estilo | Mudéjar | |
Año de inscripción | 12 de julio de 1941 | |
Código | RI-51-0001110 | |
Declaración | 12 de julio de 1941 | |
La Concatedral de Santa María de la Fuente la Mayor, o simplemente de Santa María, es una iglesia muy importante en Guadalajara (España). Es una de las dos sedes principales de la Diócesis de Sigüenza-Guadalajara, junto con la catedral de Santa María de Sigüenza. Fue construida principalmente durante el siglo XIV.
Este edificio es un gran ejemplo del estilo mudéjar, que combina elementos del arte cristiano y del arte islámico. Su interior tiene tres naves (pasillos largos) que se conectan con tres entradas o pórticos. El pórtico central tiene una forma de arco de herradura, mientras que los laterales tienen arcos túmidos (una forma de arco más ancha en la base). Dentro, destaca el retablo mayor (una estructura decorada detrás del altar) hecho por Francisco Mir, con un estilo llamado renacentista manierista.
El campanario de la concatedral está cubierto de ladrillo y tiene ocho campanas. Una de ellas es del siglo XVIII, dos del siglo XIX y las otras cinco son más recientes, del siglo XX. Es uno de los lugares históricos más significativos de la ciudad de Guadalajara.
Contenido
Descubre la Concatedral de Santa María
La Concatedral de Santa María es un edificio lleno de historia. Al explorarla, podemos aprender mucho sobre la arquitectura y las costumbres de épocas pasadas.
El Exterior: Un Viaje al Pasado
Gran parte del exterior de la concatedral conserva su aspecto original. La fachada principal, que da a la Plaza de Santa María, tiene la entrada más importante. También hay otra puerta en el muro sur y una tercera entrada, que ahora está cerrada, en el muro de lo que fue la antigua sacristía (un cuarto donde se guardan objetos religiosos).
Estas puertas son ejemplos maravillosos del estilo mudéjar. Están formadas por arcos de herradura puntiagudos, una forma que viene de la tradición de Siria. Toda la estructura está hecha de ladrillo visto. Los arcos tienen ladrillos colocados de forma especial, y están decorados con una fila de ladrillos que forman lazos sencillos, incluyendo pequeños trozos de cerámica verde. A los lados de las puertas hay pilastras (columnas planas) y en la parte superior, llamada alfiz, hay decoraciones de ladrillo.
Los muros sur y oeste están rodeados por un pórtico (una galería con columnas) que se añadió a principios del siglo XVI. Este pórtico tiene columnas altas con capiteles (la parte superior de la columna) de estilo Renacimiento alcarreño. El resto de los muros del templo están hechos de filas de ladrillo combinadas con mampostería (piedras sin labrar). Sobre el crucero (la parte que cruza la nave principal) se eleva una linterna cuadrada de ladrillo, construida a principios del siglo XVII.
La Imponente Torre de la Concatedral
La torre de la concatedral está pegada al muro sur, cerca de la cabecera (la parte del altar) del templo. Se cree que en el pasado pudo haber estado separada del resto del edificio. Tiene una base cuadrada y muros muy gruesos de mampostería cubiertos de ladrillo.
En sus dos partes inferiores, solo tiene unas estrechas aberturas llamadas saeteras, que dejan pasar la luz a una interesante escalera. Esta escalera sube hasta el cuerpo de las campanas. Allí, las campanas están protegidas por arcos de medio punto muy altos, enmarcados por líneas de ladrillo con muchas decoraciones. En la parte superior de este cuerpo hay una cornisa de ladrillo. Encima de ella, hay otra parte más moderna, del siglo XVI, que termina en un chapitel (una punta decorativa) de estilo madrileño.
El Interior: Espacios y Capillas
El interior de la concatedral tiene tres naves, separadas por fuertes pilastras y arcos de medio punto. Hay un crucero (la parte que forma una cruz con la nave principal) cubierto por una cúpula con una linterna (una estructura que permite la entrada de luz). El presbiterio (la zona del altar) está elevado.
El techo de la nave principal es de escayola, pero debajo de él se conserva, aunque no se ve, un artesonado (techo de madera con adornos) original de estilo mudéjar. Al fondo del templo, hay un coro alto.
A los lados de las naves se abren varias capillas. En la nave de la epístola (el lado derecho mirando al altar), se encuentra la capilla de los Figueroa y Torres. Esta capilla ocupa el lugar de la antigua sacristía. Aquí están enterrados miembros de esta noble familia, y tiene un bonito altar de mármol del siglo XIX, además de varias lápidas. Al final de esta nave, está la capilla de la Visitación, fundada en 1480 por don Alonso Yáñez de Mendoza. De esta capilla, solo se conserva una estatua de alabastro de don Alonso, que lo muestra acostado, vestido con hábitos religiosos y con las manos en posición de oración. El resto de la capilla fue añadido en el siglo XVIII.
En la nave del evangelio (el lado izquierdo mirando al altar) se pueden ver dos lápidas con escudos. Pertenecen a Juan Sánchez Hurtado, que fue cura de Santa María en 1636, y a Manuel de Albornoz y Sotomayor, también cura de la iglesia, quien pagó la construcción del altar mayor a principios del siglo XVII. En este muro también hay un cuadro de la Virgen de la Varga.
También se abre la capilla del Santísimo, fundada por la familia Guzmán a principios del siglo XVI. Aquí fueron enterrados todos los miembros de esta familia hasta el siglo XIX. Sobre la puerta de entrada, se ven los escudos de los Guzmán con muchos colores. Dentro de la capilla, también hay grandes escudos de esta familia y una inscripción que dice:
Esta capilla de Nuestra Señora de la Paz y Misericordia fue fundada por el M.N. Cavº don Luís Guzmán y María de Guzmán su muger SSres. de la Villa de Alvolleque Lugar de Enterramiento y descanso y sus suzesores en su casa y Mayorazgos, y se an de poder enterrar en ella los dhos patronos y todos sus hijos y descendientes y demás personas que los dhos patronos quisieran señalando ellos el entierro a cada uno y se han de traer y depositar aquí todos los huesos de la capilla mayor.
En la nave central, cerca del presbiterio, se pueden ver varias lápidas o fragmentos que antes estaban por todo el templo.
En el presbiterio, se puede admirar un frontal de altar (la parte delantera del altar) y un púlpito (una plataforma elevada para hablar) con mucha decoración plateresca y muchos colores. En la pared del evangelio, está el enterramiento de don Juan Morales, originario de Guadalajara. Bajo un arcosolio (un arco que cubre un sepulcro), se ve una estatua de don Juan arrodillado sobre un cojín, con un gorro de finales del siglo XV. Delante de él, hay una bonita escena en medio relieve que representa la Resurrección, con cuatro figuras y un paisaje. Encima de este grupo, está el escudo del personaje.
El fondo del presbiterio está ocupado por un magnífico retablo, hecho en el primer tercio del siglo XVII por un artista desconocido. Está dividido en dos partes y tres calles, y sus espacios están llenos de escenas talladas en relieve que muestran momentos de la Vida de la Virgen, como la Natividad y la Epifanía. En el centro, destaca una hermosa representación de la Asunción de María, y en la parte superior, un Calvario. Es una obra renacentista muy bien pintada y tallada con gran equilibrio y elegancia.
Véase también
- Catedrales de España