Monasterio de Monsalud para niños
Datos para niños Monasterio de Monsalud |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural (BIC) (Monumento histórico-artístico, 1931) |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Córcoles | |
Coordenadas | 40°29′29″N 2°39′40″O / 40.49141295135, -2.661089126 | |
Información religiosa | ||
Culto | Exclaustrado | |
Orden | Císter | |
Advocación | Virgen María | |
Patrono | Virgen María | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1141 | |
Construcción | Probablemente en el siglo XII | |
Demolición | 1835 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | Románico, Gótico y Barroco | |
Identificador como monumento | RI-51-0000602 | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 y 2 de diciembre de 2007 | |
Sitio web oficial | ||
El Monasterio de Santa María de Monsalud fue un importante monasterio de la Orden del Císter en la región de Castilla. Estuvo activo desde el siglo XII hasta el siglo XIX. Hoy en día, es reconocido como un Bien de Interés Cultural (BIC) en España.
Contenido
Historia del Monasterio de Monsalud
El Monasterio de Monsalud fue uno de los centros más destacados de la Orden del Císter en la Castilla medieval. Se encuentra en la localidad de Córcoles, cerca de Sacedón, en la provincia de Guadalajara.
Fundación y primeros años
El primer monasterio se fundó en el año 1138, cerca del río Tajo. Sin embargo, en 1140, la comunidad se trasladó a su ubicación actual en Córcoles. El rey Alfonso VII de Castilla participó en la colocación de la primera piedra.
En 1167, un importante personaje llamado Juan de Treves donó la aldea de Córcoles al monasterio. Dos años después, en 1169, el rey Alfonso VIII de Castilla confirmó esta donación. Esto ayudó a establecer los límites de las tierras del monasterio.
El primer abad de Monsalud, Fortún Donato, y otros monjes llegaron de la Abadía de Escaladieu, un monasterio en los Pirineos franceses.
Época de esplendor y devoción
Se cuenta que en 1177, después de conquistar la ciudad de Cuenca, el rey Alfonso VIII visitó Monsalud. Allí se recuperó de sus problemas de salud y cansancio. El rey atribuyó su mejoría a la Virgen de Monsalud.
Gracias a esta historia, el monasterio se hizo muy famoso. Se convirtió en un lugar de peregrinación porque muchas personas creían que la imagen de la Virgen de Monsalud tenía poderes curativos.
Decadencia y cierre
Entre los siglos XIII y siglo XV, el monasterio pasó por un periodo difícil. Su situación económica empeoró, en parte por la mala administración de algunos abades.
Sin embargo, en el siglo XVI, el monasterio recuperó su importancia y riqueza. Adquirió muchas propiedades en la región de la Alcarria. Pero en los siglos XVII y siglo XVIII, su influencia volvió a disminuir.
Finalmente, en 1835, el Monasterio de Monsalud fue cerrado. Esto ocurrió debido a un decreto del político Mendizábal que afectó a muchos monasterios en España. Después de su cierre, el monasterio y sus tierras pasaron a ser propiedad privada.
Restauración y uso actual
En los años 2015 y 2016, se realizaron trabajos para restaurar parte del monasterio. En 2023, se destinó más dinero para seguir consolidando su estructura. El objetivo es mejorar las bóvedas, el claustro y la sala capitular. Esto permitirá que los visitantes puedan acceder a la planta superior.
Hoy en día, se pueden realizar visitas guiadas al monasterio. Además, sus espacios se utilizan a veces para organizar exposiciones temporales sobre diferentes temas.
Abades destacados
A lo largo de su historia, el Monasterio de Monsalud tuvo muchos abades. Algunos de los más importantes fueron:
- Fortún Donato: Fue el primer abad y llegó de la Abadía de Escaladieu en Francia.
- Fray Bernardo de Alcocer: Fue el último abad permanente del monasterio.
- Fray Sebastián Barrantes: En el siglo XVI, él y su hermano, Fray Bernardo Barrantes, trabajaron para restaurar el monasterio. Lograron saldar deudas y mejorar las finanzas.
Arquitectura del Monasterio
El Monasterio de Monsalud combina diferentes estilos arquitectónicos: Románico, Gótico y Barroco. Los elementos más importantes que se conservan son la Iglesia y el Claustro.
La Iglesia
La iglesia fue construida a finales del siglo XII o principios del siglo XIII. Tiene una planta con tres naves, una central más alta, y un crucero. Termina en tres ábsides, que son las partes semicirculares al final de la iglesia. Esto era común en los monasterios masculinos para que varios monjes pudieran celebrar misa al mismo tiempo.
Los muros de la iglesia son de piedra caliza. En su interior, se pueden ver diferentes tipos de bóvedas, que son los techos curvos. También hay un coro elevado al que se accede por una escalera de caracol.
Otras partes del Monasterio
- La Portería: Es el primer edificio al entrar. Es una gran capilla del siglo XVII con tallas de piedra de San Benito y San Bernardo.
- El Claustro: No es el original, sino una reconstrucción del siglo XVI. Tiene un estilo clásico y sencillo.
- La Sala Capitular: Se encuentra en el lado este del claustro. Es un espacio grande con dos naves y columnas centrales. Aquí se encuentran los lugares de enterramiento de dos caballeros de la Orden de Calatrava.
Marcas de cantero
En las paredes de la iglesia y otras partes del monasterio, se han encontrado muchas "marcas de cantero". Estas son pequeños símbolos que los constructores grababan en las piedras. Se han identificado cientos de estos signos, que nos dan información sobre cómo se construyó el edificio.