Marchamalo para niños
Datos para niños Marchamalo |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Iglesia de la Santa Cruz (siglo XVI).
|
||||
Ubicación de Marchamalo en España | ||||
Ubicación de Marchamalo en la provincia de Guadalajara | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Campiña de Guadalajara | |||
• Partido judicial | Guadalajara | |||
• Mancomunidad | Aguas del Sorbe Vega del Henares |
|||
Ubicación | 40°40′08″N 3°12′08″O / 40.668888888889, -3.2022222222222 | |||
• Altitud | 674 m | |||
Superficie | 31,20 km² | |||
Población | 8497 hab. (2024) | |||
• Densidad | 226,7 hab./km² | |||
Gentilicio | marchamalero, -a gallardo, -a (coloquial) |
|||
Código postal | 19180 | |||
Pref. telefónico | 949 | |||
Alcalde (2019-2023) | Rafael Esteban Santamaría (PSOE) | |||
Presupuesto | 5 394 850 € (2004) | |||
Patrón | Cristo de la Esperanza | |||
Sitio web | www.marchamalo.com | |||
Marchamalo es un municipio de España, situado en la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Se encuentra en la zona conocida como Campiña del Henares y forma parte del Corredor del Henares, una importante área industrial. Actualmente, tiene una población de 8497 habitantes (2024).
Contenido
¿Dónde se encuentra Marchamalo?
Marchamalo está a solo 6 kilómetros de Guadalajara. Se ubica cerca del río Henares, en una zona de tierras muy fértiles que se usan para la agricultura de regadío. De hecho, el Canal del Henares atraviesa el centro del pueblo.
El municipio limita con otras localidades como Cabanillas del Campo, Usanos, Fontanar y Guadalajara. También está a unos 17 kilómetros de Azuqueca de Henares, a 31 kilómetros de Alcalá de Henares y a 70 kilómetros de Madrid.
Un viaje por la historia de Marchamalo
Marchamalo tiene una historia muy antigua, que se remonta a las primeras civilizaciones de la península ibérica. Se cree que sus primeros habitantes podrían estar relacionados con la antigua ciudad de Arriaca, que estaba cerca. En un lugar llamado 'El Tesoro', se han encontrado monedas y restos de cerámica de la época romana. También se han descubierto restos de un antiguo taller de cerámica romano.
Marchamalo siempre ha sido un punto importante en los caminos. En la época romana, era parte de una vía importante. Más tarde, se convirtió en un cruce del Camino Real de Navarra y el de Guadalajara. Estar en este cruce de caminos ha sido clave para su desarrollo y el aumento de su población a lo largo de los años.
Marchamalo ha sido testigo de muchos momentos importantes de la historia de España, desde la época romana y árabe hasta la Reconquista. También vivió periodos como el Renacimiento, la Guerra de Sucesión y la Guerra de Independencia, y más recientemente, la Guerra Civil y la dictadura del general Franco.
Marchamalo en la Edad Media
En el año 1085, el Reino de Toledo fue conquistado por Alfonso VI. Así, Guadalajara y sus aldeas, incluyendo Marchamalo, pasaron a ser parte de los territorios cristianos. En 1133, Alfonso VII dio a Guadalajara y sus aldeas un "fuero" (un tipo de ley o permiso especial) para ayudar a que más gente se mudara a la zona y fortalecer las fronteras.
Marchamalo, como aldea, dependía de la ciudad de Guadalajara. Los habitantes de Marchamalo se reunían en un "concejo público" para tomar decisiones importantes para el pueblo y elegir a sus representantes. Esto les daba cierta autonomía, a diferencia de otros lugares que estaban bajo el control de nobles o la Iglesia.
Reyes como Fernando III y Alfonso X también concedieron privilegios a Guadalajara y sus aldeas, lo que ayudó a su desarrollo. Alfonso X impulsó el comercio de la lana y creó el Concejo de la Mesta, una organización de ganaderos. Por Marchamalo pasaban dos importantes caminos de ganado, que luego se convertirían en el Camino Real de Navarra.
Las primeras menciones escritas sobre Marchamalo son del siglo XIV. Documentos de esa época muestran que Marchamalo ya existía en su ubicación actual. Por ejemplo, en 1324, una mujer donó tierras y bienes en Marchamalo a un monasterio. También se sabe que la reina Isabel la Católica concedió una ayuda económica a un convento que tenía propiedades en Marchamalo.
Marchamalo en la Edad Moderna
En el siglo XVI, Marchamalo empezó a tomar la forma de un municipio, con su plaza Mayor y calles principales. Esto fue gracias a los dos caminos importantes que lo cruzaban. La población creció y se desarrollaron. Se construyeron dos palacios y la Iglesia de la Santa Cruz. En ese tiempo, la mayoría de las tierras eran propiedad de nobles y conventos de Guadalajara.
En 1579, durante el reinado de Felipe II, Marchamalo tenía unos 1040 habitantes. Algunos vecinos de Marchamalo participaron en conflictos militares de la época. También, en 1570, llegaron a Marchamalo 32 personas de origen morisco (musulmanes convertidos al cristianismo), que luego fueron expulsados de España en 1610 por orden del rey Felipe III.
Marchamalo se convierte en Villa
En el siglo XVII, Marchamalo seguía siendo una aldea de Guadalajara. Pero en 1627, Marchamalo logró algo muy importante: se convirtió en una "Villa". Esto significaba que ya no dependía de Guadalajara, sino directamente del Rey.
Para lograrlo, los vecinos de Marchamalo tuvieron que comprar su propia independencia a la Corona. Fue un gran esfuerzo económico. El 8 de febrero de 1627, después de pagar una gran suma de dinero, los vecinos se reunieron en la iglesia de la Santa Cruz y escucharon la Cédula Real que declaraba su independencia. A partir de ese día, Marchamalo pudo nombrar a sus propias autoridades y administrar su justicia. Para ello, construyeron un "rollo" (una columna de piedra que simbolizaba la justicia) a la entrada del pueblo.
Sin embargo, con el tiempo, la Villa no pudo soportar la gran deuda que había adquirido. Por eso, Marchamalo pasó a ser una "Villa de Señorío", lo que significaba que su control pasó a manos de un noble. Por esta razón, se erigió otra "picota" (una columna similar al rollo) en la plaza Mayor, que simbolizaba el poder del señor.
Marchamalo en el siglo XVIII
Cuando el rey Carlos II murió sin herederos, se inició la Guerra de Sucesión. Felipe V, un joven de 17 años, llegó a España para ser el nuevo rey. En su viaje desde Francia, pasó por Marchamalo en diciembre de 1700. Después de descansar y comer en el pueblo, continuó su camino hacia Guadalajara, donde fue recibido con grandes fiestas.
Marchamalo: De barrio a municipio independiente
Después de muchos siglos, Marchamalo se unió a Guadalajara y se convirtió en uno de sus barrios en 1973. Sin embargo, los vecinos de Marchamalo querían recuperar su autonomía.
En 1994, Marchamalo fue reconocida como una "Entidad de Ámbito Territorial Inferior al Municipio" (EATIM), un paso hacia su independencia. En 1996, se realizó un referéndum (una votación popular) donde el 82.5% de los votantes apoyaron la independencia. Finalmente, el 31 de diciembre de 1998, se firmó el acuerdo para que Marchamalo volviera a ser un municipio independiente a partir del 1 de enero de 1999. El 2 de enero de 1999, se formó el primer Ayuntamiento de Marchamalo con sus propios concejales.
Edificios históricos de Marchamalo
Marchamalo cuenta con varios edificios de interés histórico:
- Palacio de los Ramírez de Arellano: Un palacio del siglo XVII que se encuentra en la plaza Mayor. Tiene una puerta con bloques de piedra y un escudo.
- Iglesia de la Santa Cruz: Construida en el siglo XVI con ladrillo y techos de madera de estilo mudéjar. Fue reconstruida después de la última guerra civil.
- Ermita de la Soledad: Una pequeña iglesia del siglo XVII.
Personas destacadas de Marchamalo
- Manuel del Vado y Calvo (1810-1901): Fue un ganadero, empresario y político importante. Ocupó cargos como diputado provincial, diputado nacional y senador.
- Emilio Fernández Galiano (1885-1953): Un científico naturalista, zoólogo e histólogo. Fue Doctor en Ciencias Naturales y miembro de importantes academias.
Fiestas populares
Marchamalo celebra sus fiestas en diferentes momentos del año:
- El primer fin de semana de mayo: Se celebran las fiestas patronales en honor al Santísimo Cristo de la Esperanza.
- El tercer fin de semana de agosto: Son las fiestas de verano, con actividades para todos.
¿Cuántos habitantes tiene Marchamalo?
La población de Marchamalo ha crecido mucho en las últimas décadas. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes a lo largo del tiempo:
Gráfica de evolución demográfica de Marchamalo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 19130 (Guadalajara) |
El 1 de enero de 1999, Marchamalo volvió a ser un municipio independiente. Antes de esa fecha, durante varias décadas, formó parte de la ciudad de Guadalajara. Por eso, algunos censos del siglo XX no muestran la población de Marchamalo por separado.
Evolución demográfica en Marchamalo 1842-2016 | ||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1842 | 1877 | 1887 | 1897 | 1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2013 | 2015 | 2016 |
1080 | 1101 | 1149 | 1192 | 1232 | 1324 | 1360 | 1493 | 1644 | 1746 | 1913 | 2607 | 4299 | 4303 | 4337 | 4363 | 4548 | 4700 | 4790 | 5047 | 6593 | 6750 | 7200 |
Véase también
En inglés: Marchamalo Facts for Kids