robot de la enciclopedia para niños

Lucena del Cid para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lucena del Cid
Llucena/Lucena del Cid
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Escut de Llucena.svg
Escudo

Vista de Lucena del Cid.jpg
Vista de la localidad
Lucena del Cid ubicada en España
Lucena del Cid
Lucena del Cid
Ubicación de Lucena del Cid en España
Lucena del Cid ubicada en Provincia de Castellón
Lucena del Cid
Lucena del Cid
Ubicación de Lucena del Cid en la provincia de Castellón
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Castellón
• Comarca Alcalatén
• Partido judicial Castellón de la Plana
Ubicación 40°08′14″N 0°16′51″O / 40.1372729, -0.2808155
• Altitud 568 m
Superficie 137,04 km²
Población 1420 hab. (2024)
• Densidad 9,71 hab./km²
Gentilicio lucenense
Predom. ling. Valenciano
Código postal 12120
Alcalde (2015) David Monferrer (PP)
Fiesta mayor 29 de septiembre
Sitio web Sitio web oficial

Lucena del Cid (en valenciano y cooficialmente Llucena) es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en el interior de la provincia de Castellón, en la Comunidad Valenciana. Forma parte de la comarca del Alcalatén y tiene una población de unos 1420 habitantes (datos de 2024). Es conocida popularmente como "La Perla de la Muntanya" (La Perla de la Montaña).

¿Por qué se llama Lucena del Cid?

Archivo:Localització de Llucena respecte de l'Alcalatén
Término municipal de Lucena del Cid en la comarca de Alcalatén.

El nombre "del Cid" se añadió a Lucena en 1863. Aunque se cree que tiene relación con Rodrigo Díaz de Vivar (el Cid), no hay pruebas históricas de ello. Antes, Lucena tuvo otros nombres como "de Aranda" (por su señor feudal) o "de Valencia" y "de Castellón".

En el primer censo de población de España, en 1857, el pueblo solo se llamaba "Lucena". Como había muchas localidades con el mismo nombre, se decidió añadir un "apellido" para diferenciarlas. Así, en 1863, apareció por primera vez el nombre de "Lucena del Cid".

Lucena del Cid también es conocida como «La perla de la montaña» por su belleza natural.

Geografía y paisaje de Lucena del Cid

La localidad de Lucena del Cid está en una loma, entre el barranco de la Pedreñera y el río Lucena. Sus calles son típicas de montaña, con curvas y pendientes. El río corre a sus pies.

El territorio de Lucena es muy grande y montañoso, con grandes diferencias de altura. En el este, cerca del río Llucena, la altura es de unos 340 metros. En el noroeste, cerca del Peñagolosa, el Cabezo Roig supera los 1380 metros. Esto significa que hay una diferencia de más de 1000 metros de altura en solo 11 kilómetros.

Algunos lugares importantes por su altura son el Salto del Caballo, la Picosa y la Roca del Castellar. En cuanto a los ríos y arroyos, destacan el río Lucena, la rambla de la Viuda y los barrancos de Batlle y Gorgas.

  • Toll de Carlos
  • Molino de l'Assut
  • La Font de Godó
  • Urbanización el Prat
  • Urbanización la Saera
  • Molino de Ros
  • Molino de Goçalvo
  • Les Coronetes
  • La Badina
  • Mas de la Parra
  • La Garrofera
  • Molino el Batà
  • Plà de la Penya Roja
  • Mas d'Arminyà
  • Nacimiento del Río Lucena
  • Mas de Fesol
  • Mas de la Lola
  • Toll de la Figuereta
  • Molino Toneros y Pont
  • Camino de la Costera o de Adzaneta
  • Arcadia
  • Font del Esqueix

Localidades cercanas

  Norte: Chodos, Adzaneta  
Oeste: Argelita, Ludiente, Castillo de Villamalefa Rosa de los vientos.svg Este: Useras, Figueroles, Alcora
  Sur: Fanzara  

Breve historia de Lucena del Cid

Archivo:1845, Historia de Cabrera y de la guerra civil en Aragón, Valencia y Murcia, Vista de Lucena (cropped)
Vista de Lucena en la primera mitad del siglo XIX.

No se sabe exactamente cuándo se fundó Lucena. Su nombre sugiere que fue fundada por los romanos, aunque se han encontrado restos de asentamientos aún más antiguos.

Después de la conquista cristiana, en 1233, el rey Jaime I de Aragón entregó estas tierras a un noble llamado Don Pedro Ximén de Urrea. En 1335, Lucena recibió un documento especial llamado "carta puebla", que la convirtió en un importante centro de comercio.

En el siglo XIX, Lucena apoyó a la reina Isabel II de España durante las guerras civiles. Resistió varios ataques y por eso recibió el título de "Heroica Villa", que aparece en su escudo.

Desde principios del siglo XX, Lucena ha sido un lugar popular para pasar el verano. Su clima de montaña, su belleza y sus paisajes la han convertido en un centro turístico.

¿Cuántas personas viven en Lucena del Cid?

Lucena del Cid tiene una población de unos 1420 habitantes. La mayoría vive en el centro del pueblo, y un pequeño número en masías (casas de campo) dispersas por el municipio.

Gráfica de evolución demográfica de Lucena del Cid entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn 1857 disminuye el término del municipio porque independiza a Figueroles

¿Quién gobierna Lucena del Cid?

Archivo:Ayuntamiento de Llucena-Lucena del Cid
Ayuntamiento de Llucena.

El alcalde actual de Lucena del Cid es David Monferrer, del Partido Popular (PP). Ha sido alcalde desde 2015.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Miguel Nebot Safont UCD
1983-1987 Miguel Nebot Safont CDS
1987-1991 Vicent Nebot Gargallo PSPV-PSOE
1991-1995 Vicent Nebot Gargallo PSPV-PSOE
1995-1999 Vicent Nebot Gargallo PSPV-PSOE
1999-2003 Vicent Nebot Gargallo PSPV-PSOE
2003-2007 Vicent Nebot Gargallo PSPV-PSOE
2007-2011 Vicent Nebot Gargallo PSPV-PSOE
2011-2015 Vicent Nebot Gargallo (Deceso 26/11/2011)
Gerardo Beltrán Royo (26/11/2011-2015)
PSPV-PSOE
2015-2019 David Monferrer Nebot PP
2019- David Monferrer Nebot PP

¿A qué se dedica la gente en Lucena del Cid?

Antiguamente, la economía de Lucena se basaba en la agricultura y la ganadería. Hoy en día, estas actividades son menos importantes.

Actualmente, la industria cerámica es la principal fuente de ingresos. Hay fábricas de azulejos y mosaicos. También existen otras industrias más pequeñas, como mataderos y una fábrica textil.

Lucena del Cid es también un importante centro de turismo de interior. Su casco antiguo está muy bien conservado y sus paisajes son muy bonitos, lo que atrae a muchos visitantes. Gracias a esto, Lucena puede mantener su población en una zona de montaña que, en general, sufre de despoblación.

¿Cómo llegar a Lucena del Cid?

Se puede llegar a Lucena del Cid desde Castellón de la Plana tomando la carretera CV-16 y luego la CV-190. También hay líneas de autobús regulares.

Lugares de interés en Lucena del Cid

Edificios religiosos

  • Iglesia de Nuestra Señora de la Ascensión: Construida entre 1715 y 1739, tiene un estilo neoclásico con toques barrocos. Destacan su retablo, la fachada y un museo con piezas de arte religioso.
  • Ermita de San Antonio: Edificada en 1785 sobre una ermita más antigua del siglo XIII. Se encuentra en un lugar rocoso impresionante, con vistas al barranco de la Pedreñera.
  • Ermita-castillo de San Miguel de les Torrocelles: Originalmente árabe, fue usada por los cristianos para defenderse. Hoy, la ermita y un antiguo castillo forman un solo conjunto.
  • Ermita de San Vicente (del siglo XVIII).
  • Ermita del Calvario.

Edificios civiles y otros lugares históricos

  • Plaza Mayor: Tiene arcos góticos conocidos como Els Perxes. Estos soportales son un elemento medieval muy característico de Lucena.
  • Castillo-palacio de los Ximénez de Urrea: De origen árabe, fue transformado en palacio. Fue dañado en las guerras y luego usado como prisión. Hoy alberga el Museo Etnológico.
  • La Torre de L'Oró: Una torre musulmana, también llamada el Fuerte. Aunque hoy mide unos 15 metros, antes era mucho más alta.
  • La Torre de Foyos: Es una torre íbera, de los siglos VII al III a.C. Es un monumento nacional desde 1931 y se conserva muy bien.
  • El Granero del Pósito: Del siglo XVIII. Se construyó para almacenar grano y luego se usó como hospital.

Espacios naturales

Lucena del Cid tiene muchos lugares para disfrutar de la naturaleza:

  • La fuente del Prat.
  • La fuente dels Covarxos.
  • La fuente del Gatell.
  • La fuente del Mosquerí.
  • La cueva de l'Ocre: Una cueva semi-artificial, excavada desde tiempos musulmanes para extraer óxido. Tiene un recorrido de 1385 metros con galerías laberínticas.
  • Nacimiento del río Lucena.
  • La Fonteta de Godó.
  • La Badina.

Cultura y tradiciones

Fiestas populares

  • San Antonio Abad: Se celebra el fin de semana más cercano al 17 de enero. Hay una ronda nocturna alrededor de una gran hoguera y se reparte pan bendito.
  • Romería a San Miguel de les Torrocelles: El segundo domingo de mayo, los vecinos van en romería a esta ermita.
  • Feria del Rollo: Coincide con la celebración de la Santísima Trinidad (30 de mayo). Es una feria con dulces, juguetes, deportes y bailes. Lo más tradicional es el reparto del "rollo" bendecido.
  • Virgen de la Asunción: Alrededor del 15 de agosto, se organizan varios días de fiestas en honor a los veraneantes.
  • Fiestas Patronales: Se celebran a finales de septiembre, incluyendo el 29 de septiembre y el 1 de octubre, días de San Miguel y San Hermolao, patronos del pueblo.
  • Feria Agrícola, Ganadera y de Turismo de Montaña: Se celebra a mediados de noviembre.

Gastronomía típica

Gastronomía de la provincia de Castellón Entre los platos típicos de Lucena del Cid se encuentran la olla de cardets, el conejo con caracoles (conill amb caragols), las farinetas, la olla de abstinencia y los embutidos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lucena del Cid Facts for Kids

kids search engine
Lucena del Cid para Niños. Enciclopedia Kiddle.