robot de la enciclopedia para niños

José Enrique Varela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Enrique Varela
José Enrique Varela.jpg

COA Spain 1945 1977.svg
Alto comisario de España en Marruecos
6 de marzo de 1945-1 de abril de 1951
Predecesor Luis Orgaz Yoldi
Sucesor Rafael García Valiño

COA Spain under Franco 1938 1945.svg
Ministro del Ejército
9 de agosto de 1939-3 de septiembre de 1942
Predecesor Fidel Dávila Arrondo
Sucesor Carlos Asensio Cabanillas

Información personal
Nombre en español José Enrique Varela Iglesias
Nacimiento 17 de abril de 1891
San Fernando
Fallecimiento 24 de marzo de 1951
Tánger
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Casilda Ampuero Gandarias
Educación
Educado en Academia de Infantería de Toledo
Información profesional
Ocupación Militar
Lealtad Restauración borbónica en España y España Franquista
Rama militar Emblem of the Spanish Army.svg Ejército de Tierra
Rango militar Teniente general
Conflictos
Firma
Firma de José Enrique Varela, ministro del Ejército.svg

José Enrique Varela Iglesias (nacido en San Fernando el 17 de abril de 1891 y fallecido en Tánger, Zona Internacional de Tánger el 24 de marzo de 1951) fue un importante militar español. Es conocido por su participación en la Guerra Civil y en el gobierno posterior.

Varela fue un veterano de las campañas militares en África, donde demostró gran valentía. Por ello, recibió dos veces la Cruz Laureada de San Fernando, una de las más altas condecoraciones militares de España. Muy pocos militares han logrado esta distinción doble.

Antes de la Guerra Civil, Varela participó en planes para cambiar el gobierno de la Segunda República Española. Cuando la Guerra Civil comenzó, se unió a las fuerzas que se levantaron. Lideró varias unidades militares, lo que lo convirtió en una figura clave durante el conflicto.

Después de la guerra, Varela alcanzó el rango de general. Fue nombrado ministro del Ejército en el primer gobierno de la época. Ocupó este cargo hasta 1942. Más tarde, fue nombrado Alto Comisario de España en Marruecos, un puesto que mantuvo hasta su fallecimiento en 1951. Después de su muerte, se le concedió el título de marqués de Varela de San Fernando. Este título fue eliminado más tarde por una ley.

Biografía de un Militar Destacado

Primeros Años y Carrera Militar

José Enrique Varela Iglesias nació en San Fernando (Cádiz), una ciudad de la provincia de Cádiz, el 17 de abril de 1891. Su padre, Juan Varela Pérez, era sargento y jefe de la banda de un regimiento de Infantería de Marina.

A los 18 años, José Enrique se unió al mismo regimiento que su padre como corneta. En 1912, ya como sargento, logró ingresar en la Academia de Infantería. En 1915, el rey Alfonso XIII le entregó el título de alférez (un rango militar).

Al salir de la Academia, fue enviado a las fuerzas militares en Melilla con el rango de teniente. Allí, recibió dos veces la Cruz Laureada de San Fernando. La primera vez fue por su valor en combates en Cueva de Muires y Ruman (cerca de Larache) en 1920. La segunda, en la meseta de Abdama (cabila Beni Aros) en 1921. Es muy raro que un militar reciba esta condecoración dos veces. Solo otros cinco militares españoles la han obtenido.

En 1922, fue nombrado Gentilhombre de cámara con ejercicio del rey Alfonso XIII. Ascendió a capitán por sus méritos en la guerra. Participó en varias campañas, incluyendo el desembarco de Alhucemas en 1925. Este desembarco fue muy importante y ayudó a terminar la guerra colonial.

En 1926, fue ascendido a teniente coronel por sus logros en la guerra y fue destinado a Ceuta. También recibió la Medalla Militar Individual. En 1929, al finalizar la guerra, fue ascendido a coronel por sus acciones en combate.

Periodo de la Segunda República

Después de la proclamación de la República, Varela continuó en el ejército. En agosto de 1932, participó en un intento de levantamiento liderado por el general José Sanjurjo, conocido como la «Sanjurjada». Varela estaba a cargo de la acción en Cádiz. Sin embargo, el levantamiento en Cádiz no tuvo éxito y Varela fue arrestado.

Fue encarcelado por las autoridades republicanas. Durante su tiempo en prisión, tuvo contacto con líderes del carlismo, un movimiento político. Tras salir de prisión, aunque no quiso liderar un levantamiento carlista, sí aceptó supervisar el entrenamiento de las milicias llamadas requetés. Viajó en secreto a Navarra para esto. Para la primavera de 1936, los requetés contaban con unos 30.000 voluntarios.

Mientras tanto, Varela siguió su carrera militar. En octubre de 1935, fue ascendido a general de brigada. Varela también mantuvo contacto con la Unión Militar Española (UME), una organización que se oponía a la República. Participó en varios planes para cambiar el gobierno. En enero de 1936, asistió a una reunión donde se planeó un levantamiento. En marzo, en otra reunión, se decidió llevar a cabo un levantamiento contra el gobierno del Frente Popular. Varela estaba muy a favor de esta idea. Se planeó que el levantamiento fuera el 20 de abril, y Varela debía tomar el Ministerio de la Guerra en Madrid. Sin embargo, el plan fue cancelado. El gobierno republicano sabía de estos planes, por lo que Varela fue enviado a Cádiz.

La Guerra Civil Española

El 17 de julio de 1936, cuando comenzó el levantamiento militar en Melilla, el gobierno ordenó que el general Varela fuera detenido en el castillo de Santa Catalina. Sin embargo, cuando los militares iniciaron el levantamiento en Cádiz, Varela fue liberado.

Así, el 18 de julio de 1936, Varela, junto a José López Pinto y con ayuda de tropas de Marruecos, tomó el control de la ciudad de Cádiz. Después de esto, Varela lanzó una operación para conectar las ciudades de Sevilla, Cádiz, Córdoba y Granada. Al frente de un grupo de soldados, Varela avanzó por Andalucía. Tomó Antequera el 12 de agosto, y luego Loja y Archidona. Finalmente, sus fuerzas lograron unir Granada con el resto de la zona controlada por los sublevados.

Archivo:EL GRAL. VARELA EN UN DISCURSO EN UN BALCÓN. AUTOR- ANÓNIMO
Fotografiado arengando a militares y a civiles en septiembre de 1936 en Sevilla.

Cuando llegó a Córdoba, las fuerzas de Varela lograron detener un ataque de las fuerzas republicanas que intentaban conquistar la ciudad. Las operaciones de la columna de Varela continuaron durante agosto y septiembre. A principios de septiembre, sus fuerzas regresaron al sur, hacia la zona de Málaga. La histórica localidad de Ronda cayó el 16 de septiembre.

El 24 de septiembre de 1936, Varela tomó el mando de las tropas que se dirigían a liberar el Alcázar de Toledo. Allí, el coronel José Moscardó y sus hombres resistían un asedio. Antes de que terminara 1936, Varela participó en las batallas que tuvieron lugar en Madrid y sus alrededores, como la Ciudad Universitaria.

Como Madrid no pudo ser tomada rápidamente, la guerra se alargó. Varela fue asignado a otros mandos. En marzo de 1937, fue nombrado comandante de la división «Ávila». Varela participó en muchas batallas importantes, como las del Jarama, Brunete, Teruel, Aragón y Levante. Al finalizar la Guerra Civil, era general de división y fue nombrado ministro del Ejército en el primer gobierno de la época.

Su Papel en el Gobierno

En 1940, Varela fue nombrado caballero gran cruz de la Orden de San Lázaro de Jerusalén.

Desde agosto de 1939 hasta 1942, fue Ministro del Ejército. Durante su tiempo en el cargo, creó varias instituciones importantes. Entre ellas, la Escuela Politécnica del Ejército para ingenieros, el Regimiento de la Guardia del Jefe del Estado y el Museo Histórico Militar. También restableció la Academia General Militar y fundó la Academia de Transformación de Oficiales Provisionales.

En agosto de 1942, durante una ceremonia religiosa en Bilbao, ocurrió un incidente. Un grupo de personas lanzó bombas, hiriendo a casi cien asistentes. Este evento mostró las tensiones entre Varela y otro grupo político. A raíz de este suceso, Varela presentó su dimisión al general Franco. En su carta, se quejaba de ciertos discursos y pedía que se castigara a los responsables. Franco aceptó su dimisión en septiembre.

En marzo de 1945, Varela fue nombrado Alto Comisario de España en Marruecos. Este era un puesto importante en la administración española en esa región.

Vida Familiar

En 1941, José Enrique Varela se casó con Casilda Ampuero Gandarias. Tuvieron dos hijos: José Enrique, quien heredó el título de marqués de Varela de San Fernando, y Casilda, quien se casó con el famoso guitarrista Paco de Lucía.

Reconocimientos Póstumos

Después de su fallecimiento, se le concedió el título de capitán general del Ejército de forma póstuma. También se le otorgó el título de marqués de Varela de San Fernando.

Una estatua ecuestre del general Varela, que databa de 1948, fue retirada en San Fernando (Cádiz) el 1 de febrero de 2022. La decisión de retirarla se tomó en 2016, siguiendo lo establecido en la Ley de Memoria Histórica.

Distinciones y Honores

kids search engine
José Enrique Varela para Niños. Enciclopedia Kiddle.