Juan Ibarrola para niños
Datos para niños Juan Ibarrola Orueta |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1900 Llodio, ![]() |
|
Fallecimiento | 28 de agosto de 1976 Llodio, ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y agente de policía | |
Lealtad | ![]() ![]() |
|
Rama militar | ||
Mandos | XXII Cuerpo de Ejército (1937-1939) |
|
Rango militar | Teniente coronel | |
Conflictos | ||
Juan Ibarrola Orueta (nacido en Llodio en 1900 y fallecido en la misma ciudad el 28 de agosto de 1976) fue un militar español. Participó en la Guerra civil española, un conflicto importante en la historia de España.
Fue miembro de la Guardia Civil. Cuando comenzó la guerra, se mantuvo leal al gobierno de la República. Formó parte del Ejército republicano, donde dirigió varias unidades militares. Alcanzó el rango de teniente coronel.
Contenido
¿Quién fue Juan Ibarrola Orueta?
Juan Ibarrola Orueta fue una figura destacada en el ámbito militar español. Su vida estuvo marcada por su participación en eventos históricos importantes. Se le recuerda por su lealtad y su liderazgo en momentos difíciles.
Sus primeros años y carrera militar
Juan Ibarrola nació en 1900 en Llodio, una localidad de Álava. Estudió en Bilbao antes de ingresar en la Academia de Infantería de Toledo. Allí se formó como militar.
Participó en la Guerra del Rif, un conflicto en el norte de África. Su actuación en esta guerra fue notable. Después, se unió a la Guardia Civil.
En julio de 1936, cuando estalló la Guerra civil española, Ibarrola era capitán de la Guardia Civil. Estaba destinado en Vizcaya. A pesar de ser una persona de profundas creencias, decidió apoyar al gobierno de la República. Se opuso firmemente al levantamiento militar.
Su papel durante la Guerra Civil Española
Juan Ibarrola tuvo un rol muy importante durante la guerra, especialmente en el norte de España.
En el Norte de España
En el otoño de 1936, se unió al Ejército de Euzkadi. Este ejército fue creado por el gobierno vasco para defenderse. A finales de 1936, dirigió una de las columnas que atacaron la localidad de Villarreal.
Más tarde, estuvo al mando de una división en el País Vasco. Participó en los combates en Vizcaya y en la batalla de Santander. Durante la campaña en Asturias, dirigió la 50.ª División. Esta unidad estaba formada por los soldados que quedaban de la 3.ª División vasca. Ibarrola luchó en la batalla de El Mazuco antes de que Asturias cayera. Logró escapar de la zona.
En el resto de la República
Después de escapar, regresó a la zona controlada por la República. Allí se le dio el mando de una división. Poco después, fue nombrado jefe del XXII Cuerpo de Ejército.
Al frente de su unidad, participó en la toma de Teruel. Gracias a este éxito, fue ascendido a teniente coronel. Sin embargo, no pudo evitar que Teruel fuera recuperada por el otro bando en febrero de 1938.
Meses después, todavía al mando de su Cuerpo de Ejército, participó activamente en la Campaña del Levante. Logró defender con éxito la ciudad de Valencia. Por su valentía en estos combates, recibió la Medalla del Valor.
A principios de 1939, tomó parte en la Ofensiva de Valsequillo. Consiguió conquistar un territorio amplio. Sin embargo, no pudo evitar la caída de Cataluña. Al final de la guerra, apoyó un movimiento liderado por el coronel Casado contra el gobierno de Juan Negrín. Debido a esto, fue temporalmente relevado de su mando.
Después de la guerra
Cuando la guerra terminó, Juan Ibarrola se encontraba en el puerto de Alicante. Allí fue detenido por las fuerzas del bando ganador. Fue internado primero en el campo de detención de Los Almendros. Después, lo trasladaron al campo de detención de Albatera.
Tras dos meses en condiciones difíciles, fue encarcelado en el castillo de Santa Bárbara en Alicante. Fue juzgado en un tribunal militar y recibió una condena severa. Sin embargo, su condena fue cambiada por 30 años de prisión.
Gracias a una reducción de penas después del final de la Segunda Guerra Mundial, fue puesto en libertad. Regresó a su ciudad natal, Llodio.
Falleció en Llodio en 1976.
Véase también
En inglés: Juan Ibarrola Facts for Kids