Viver para niños
Datos para niños Viver |
||
---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||
![]() Escudo
|
||
Vista general de Viver
|
||
Ubicación de Viver en España | ||
Ubicación de Viver en la provincia de Castellón | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Castellón | |
• Comarca | Alto Palancia | |
• Partido judicial | Segorbe | |
Ubicación | 39°55′17″N 0°35′50″O / 39.921388888889, -0.59722222222222 | |
• Altitud | 559 m | |
Superficie | 44,9 km² | |
Población | 1680 hab. (2024) | |
• Densidad | 33,61 hab./km² | |
Gentilicio | viverense | |
Predom. ling. | Castellano | |
Código postal | 12460 | |
Pref. telefónico | 964 | |
Alcaldesa (2023) | Vicente Ferrer Ripollés (PSOE) | |
Fiesta mayor | 2.º viernes de Pascua (San Francisco), 29 septiembre (San Miguel) y 30 septiembre (Virgen de Gracia) | |
Sitio web | www.viver.es | |
Viver, también conocida como Viver de las Aguas, es una localidad en la Comunidad Valenciana, España. Se encuentra en la provincia de Castellón, dentro de la comarca del Alto Palancia. Está ubicada al suroeste de la provincia de Castellón, en un valle que conecta la Comunidad Valenciana con Aragón. En 2024, Viver tiene una población de 1680 habitantes. Es un municipio donde el español es el idioma principal.
El territorio de Viver abarca unos 50 kilómetros cuadrados. Recibe el nombre de "Viver de las Aguas" porque tiene más de cincuenta fuentes naturales distribuidas por toda su geografía.
Contenido
- Geografía de Viver
- Historia de Viver
- Población de Viver
- Economía de Viver
- Gobierno y política en Viver
- Lugares de interés y patrimonio
- Cultura en Viver
- Deportes en Viver
- Fiestas y celebraciones
- Lugares naturales de interés
- Personas destacadas de Viver
- Personas relacionadas con Viver
- Cómo llegar a Viver
- Véase también
Geografía de Viver
La localidad de Viver se sitúa al noroeste de la comarca del Alto Palancia. Está a 562 metros sobre el nivel del mar y a 70 kilómetros de la capital de la provincia de Castellón. El municipio es atravesado por la autovía A-23 y la carretera nacional N-234. También cuenta con carreteras locales que conectan sus barrios y los pueblos cercanos como Benafer, Torás y Teresa.
El paisaje de Viver está formado por el estrecho valle del río Palancia y las montañas que lo rodean. Estas montañas son parte de la sierra de Espina, al norte. El río Palancia fluye desde Teresa hacia Jérica, pero no pasa directamente por el pueblo. La altura del terreno varía desde los 1080 metros en el norte (pico Ragudo) hasta los 490 metros cerca del río Palancia.
El clima de Viver es una mezcla entre el suave clima mediterráneo y el clima más frío del interior de Teruel. Por eso, tiene una gran variedad de paisajes. Puedes encontrar desde bosques mediterráneos hasta campos de trigo en las zonas más altas. También hay zonas de arbustos y áreas fértiles regadas por sus abundantes manantiales.
Pueblos cercanos a Viver
Viver limita con varios municipios:
Noroeste: Barracas | Norte: Pina de Montalgrao y Benafer | Noreste: Benafer |
Oeste: Torás | ![]() |
Este: Jérica |
Suroeste: Teresa y Jérica | Sur: Jérica | Sureste: Jérica |
Barrios y pedanías de Viver
El municipio de Viver incluye varios núcleos de población:
- Viver (el pueblo principal).
- Aldea de Herragudo.
- Masada del Sordo.
- Masías de Parrela.
- Masadas Blancas.
- Masías del Cristo.
- Masías del Río.
Historia de Viver
Viver fue conquistada a los árabes entre 1237 y 1239 por el rey Jaime I de Aragón. El 24 de abril de 1244, el rey le dio a Viver el título de "Real Villa". Más de cien años después, el 12 de abril de 1367, Juan Alonso, señor de Jérica, le concedió a Viver la Carta Puebla. Este documento la declaró una población independiente.
Más tarde, la villa fue heredada, devuelta al rey y finalmente vendida en 1537 a Fernando de Aragón, duque de Calabria. Él era virrey de Valencia y el tercer esposo de Germana de Foix. Cuando el duque falleció en 1550, dejó sus propiedades al monasterio de San Miguel de los Reyes en Valencia. Por ello, los religiosos de este monasterio se hicieron cargo de Viver hasta principios del siglo XIX, cuando hubo un cambio en la propiedad de muchos bienes.
Durante la guerra civil española en 1938, Viver formó parte de la Línea XYZ. Esta línea ayudó a detener el avance de las tropas desde Teruel hacia Valencia. El pueblo sufrió muchos daños en sus edificios históricos. En 1945, se inauguró la iglesia parroquial restaurada y las casas reconstruidas.
Viver a través de los siglos
Historiadores como Cavanilles y Pascual Madoz escribieron sobre Viver. Cavanilles, en el siglo XVIII, describió Viver como un lugar con un clima suave, rodeado de colinas. Mencionó que Viver tenía más de 50 fuentes, lo que permitía regar muchos cultivos como olivos, cerezos y manzanos. Sus calles eran estrechas y empinadas. En esa época, Viver tenía un ayuntamiento, una escuela y muchos campos de cultivo. Los habitantes cultivaban trigo, maíz y viñas. También había fábricas de vino y se producía cebada y seda. Cavanilles destacó que Viver era uno de los pueblos con más fuentes de agua pura y saludable.
A mediados del siglo XIX, Pascual Madoz también describió Viver en su obra. Él explicó que Viver estaba en el lado izquierdo del río Palancia, en un valle rodeado de montañas. El clima era templado y bueno para la salud. El terreno era fértil y se regaba con las muchas fuentes del pueblo.
Madoz mencionó que Viver tenía una muralla provisional, puertas de entrada y algunas torres para su defensa. Dentro del pueblo, había unas quinientas casas y cuatro plazas. Contaba con un hospital, dos escuelas para niños pequeños, cárceles y la iglesia parroquial. También había una casa señorial y una carnicería.
La iglesia principal tenía una torre o campanario muy fuerte, construida con piedra negra. Sus paredes medían casi dos metros de ancho y tenía unos cuarenta metros de altura. Por su solidez, fue considerada un punto importante para la defensa. Además, había tres ermitas: la de San Miguel Arcángel, la de San Roque y la de Sangre del Salvador.
Según Madoz, en el siglo XIX, Viver limitaba con Caudiel, Benafer, Jérica, Altura, Bejís y El Toro. En su territorio había unas 30 masías (casas de campo) y 6 posadas. La agricultura principal era el trigo, cebada, avena, maíz, vino, aceite, patatas, judías, higos y uvas. La ganadería incluía la caza de conejos, liebres y perdices, y había mucha pesca. Otras actividades económicas eran la producción de aceite, aguardiente (con 4 fábricas), harina (con molinos), carbón y hierro.
Madoz registró que Viver tenía 553 familias y 2087 habitantes. El presupuesto municipal se cubría con el alquiler de posadas, tiendas, tabernas, panaderías e impuestos. Madoz consideraba que Viver era un pueblo muy recomendable y bonito para vivir.
Población de Viver
Viver tiene una población de 1680 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Viver entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Economía de Viver
La economía de Viver se ha basado principalmente en la agricultura. Antiguamente, la vid (para hacer vino) era muy importante. Sin embargo, a finales del siglo XIX, una plaga afectó a las viñas. Desde entonces, el almendro y el olivo se hicieron más importantes. Viver es conocido por producir aceite de oliva de muy buena calidad. En los últimos años, el turismo rural también ha crecido, con la construcción de varias casas rurales para visitantes.
Gobierno y política en Viver
En las elecciones de mayo de 2019, el ayuntamiento de Viver quedó formado por 6 concejales del PSOE y 3 concejales del PP. María Nieves Simón se convirtió en la primera alcaldesa en la historia de Viver.
Alcaldes de Viver
A lo largo de los años, Viver ha tenido varios alcaldes:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Francisco Martín Romero | UCD |
1983-1987 | Manuel Juesas Moliner | PSPV-PSOE |
1987-1991 | Alejandro Sirvent Cabañés | PSPV-PSOE |
1991-1995 | Miguel Mañes Bertolín | PSPV-PSOE |
1995-1999 | Salvador Hernández Chulvi | PSPV-PSOE |
1999-2003 | Ismael Zarzoso Pradas | PP |
2003-2007 | Francisco Campos Gallur | PSPV-PSOE |
2007-2011 | Francisco Campos Gallur | PSPV-PSOE |
2011-2015 | Patricio Manuel Gómez Gómez | PSPV-PSOE |
2015-2019 | Vicente Martín Andreu | PP |
2019- | María Nieves Simón Campos | PSPV-PSOE |
Lugares de interés y patrimonio
Edificios religiosos
- Torre campanario: Fue construida en 1608 en estilo barroco. Mide 25 m de altura y tiene una base cuadrada. En la parte superior hay un templete octogonal que ha sido restaurado. Sus paredes están decoradas con lápidas romanas y una inscripción de 1608.
- Iglesia parroquial de la Virgen de Gracia y San Miguel Arcángel: Está junto a la torre-campanario y dedicada a los patronos del pueblo. Su interior es de estilo renacentista corintio y tiene frescos del pintor local Rafael Posades. Ha sido reformada varias veces, la última en 1946, para reparar los daños de la guerra civil española.
- Iglesia parroquial de San Francisco de Paula.
- Ermita de Santa Bárbara.
- Ermita de San Roque: Se encuentra en la cima del monte del mismo nombre, desde donde se puede ver todo el pueblo.
Edificios civiles y torres antiguas
- Torre de Viver: Es de origen árabe y está en ruinas. Formaba parte del sistema defensivo del castillo de Jérica.
- Torre Herragudo: De origen romano, se encuentra en las cuestas de Herragudo.
- Torre íbera de Ragudo: También en las cuestas de Herragudo, tiene bases íberos y elementos musulmanes. Es de forma rectangular y se conserva hasta unos 3 m de altura.
Cultura en Viver
Viver cuenta con una banda de música llamada Unión Musical Santa Cecilia de Viver, con unos sesenta músicos de todas las edades. Los jóvenes aprenden en la escuela de música y en la Banda Juvenil antes de unirse a la banda principal.
También existe la Asociación Cultural El Almendro, que organiza excursiones, exposiciones de arte y cine. A esta asociación pertenece el Grupo de Jotas y Rondalla de Viver. Además, hay una Asociación Taurina y el Grupo de Bolilleras, que enseña a los más pequeños a hacer encaje de bolillos.
Deportes en Viver
Viver tiene un equipo de fútbol, el Club Deportivo Viver. Este equipo juega en la categoría 3.ª FFCV de la Comunidad Valenciana. El Club, que tiene más de 50 años, ha tenido momentos buenos y malos, pero siempre ha prevalecido el amor del pueblo por el equipo, con su lema: "Siempre Viver".
El estadio donde juegan, el campo municipal de deportes Enrique Villalonga, celebró su 50 aniversario en la temporada 2012/2013. El club tiene una página web donde se pueden seguir sus partidos.
Fiestas y celebraciones
- Cabalgata de Reyes: Se celebra el 5 de enero. Los Reyes Magos desfilan en carrozas y al final se reparte un regalo a todos los niños.
- San Antón: Se celebra el sábado y domingo después del 17 de enero. Hay carreras de caballos y por la noche, una verbena. El domingo, se bendicen los animales y se reparte un rollo de San Antón.
- Carnavales: Se celebran la última semana de febrero. Las personas disfrazadas desfilan por las calles y luego hay música y baile.
- Fallas: Se celebran el jueves, viernes y sábado siguientes al 19 de marzo. En los últimos años, no se han realizado por motivos económicos.
- San Francisco de Paula: Estas fiestas son el viernes y domingo de la segunda semana de Pascua. Se enciende una hoguera, se hacen misas y procesiones, y se reparte el tradicional Arroz del Santo. Este arroz se reparte desde hace cuatrocientos años.
- Fiesta del Aceite: Se celebra en junio en el parque de La Floresta. Es una feria con más de cincuenta puestos de comercios y asociaciones locales.
- Fiestas de Agosto: Se celebran durante todo el mes de agosto. La primera semana se presentan las reinas de las fiestas. La noche del 15 de agosto se celebra San Roque con una verbena. A la mañana siguiente, la gente sube en romería a la ermita de San Roque para una misa y se reparte un rollo bendecido. La penúltima semana de agosto hay una semana dedicada a eventos taurinos.
- Fiestas patronales: Se celebran entre septiembre y octubre en honor a San Miguel Arcángel y la Virgen de Gracia.
Himno a San Francisco de Paula
Este es el himno dedicado a San Francisco de Paula:
Te elevaste magnífico a las cumbres de la gloria y de virtud, las pías muchedumbres buscan tu paternal solicitud.
Tu eres el Patriarca dulce y Santo, que no cesa de amar e interceder bajo la égida de tu nuevo manto late de amor, late de amor VIVER.
Te elevaste... Amado Santo, luz de tus hijos, de su alma encanto bajo tu manto de amor prolijo quieren vivir, bajo tu manto quieren vivir.
Escucha tierno sus oraciones sus oraciones, son su sentir y haz que te quiera en dulce calma y salva, salva, salva sus almas... cuando se mueran.
Te elevaste...
Lugares naturales de interés
- Bosque de Monleón: Por este bosque pasa el sendero de gran recorrido GR7, que cruza España desde Andorra hasta Andalucía. Es un bosque típico de pino mediterráneo.
- Peñas Rubias: Aquí se encuentra el camping municipal. También hay una pequeña cascada en el río. En la parte alta, hay un circuito de motocross y un campo de tiro.
- Fuente de San Miguel: Es el manantial más importante del municipio, con un gran caudal de agua.
- Fuente de Herragudo: Ubicada en la aldea de Herragudo, es el manantial que nace a mayor altura en el término municipal.
- Parque de la Floresta: Un parque natural de 4 ha de extensión, situado en el barranco Hurón. Sus paredes cubiertas de helechos, las casas colgantes, la vegetación y las cascadas lo hacen un lugar muy hermoso.
- Paraje del Sargal: Situado a la izquierda del río Palancia, es un magnífico lugar rodeado de montañas.
- Fuente la Chana: Se encuentra a unos 6 km de Viver. Su nombre viene de la época romana. Se dice que sus aguas tienen propiedades beneficiosas para la salud, aunque no estén tratadas.
Personas destacadas de Viver
- Rafael Posades: Pintor.
- Francisco Diago: Nació en Viver en 1562. Fue doctor en Teología y escribió importantes obras históricas, como "Historia de la vida y milagros, muerte y discípulos de San Vicente Ferrer" (1600) y "Anales del Reyno de Valencia" (1613). Fue nombrado cronista mayor de la Corona de Aragón.
- Jesús Díaz Fornas: Abogado y político. Fue alcalde de Noya y diputado en el Congreso de los Diputados.
Personas relacionadas con Viver
- Max Aub (1903-1972): Escritor. Pasó varios veranos en Viver y escribió un libro llamado "Viver de las Aguas".
- Marco Porcio Catón (234 a. C. - 149 a. C.): Aunque probablemente nunca visitó Viver, se cree que su origen como población se debe a su mandato como procónsul. Él impulsó la creación de muchas villas rústicas en las tierras conquistadas.
- Fernando de Aragón, duque de Calabria (1498-1550): Virrey de Valencia. Frecuentó Viver buscando un lugar saludable para escapar de las epidemias de peste en Valencia.
- Juan de Juesa (1498-1560): Cirujano de Valencia y vecino de Viver. Abogó por que el monumento para la tumba de la Reina Germana de Foix se ubicara en Viver.
Cómo llegar a Viver
La mejor forma de llegar a Viver es por la autovía A-23, también conocida como Autovía Mudéjar. Esta autovía conecta Sagunto y Somport. Hay dos salidas para Viver: la salida 42 (Viver, Caudiel, Jérica) y la salida 47 (Viver Norte). También hay una parada de tren de la línea de cercanías C-5 que va de Valencia a Caudiel.
Véase también
En inglés: Viver Facts for Kids