Fonética para niños
La fonética es el estudio de los sonidos que usamos al hablar. Es una parte de la lingüística que se encarga de cómo producimos los sonidos de un idioma y cómo los escuchamos. Se enfoca en las características físicas de estos sonidos.
Las principales áreas de la fonética son: la fonética articulatoria, la fonética acústica y la fonética auditiva. También existe la fonética experimental, que usa herramientas especiales para investigar los sonidos.
Contenido
¿Cuáles son las ramas de la fonética?
Fonética experimental: ¿Cómo se miden los sonidos del habla?
La fonética experimental se dedica a estudiar las características físicas y acústicas de los sonidos que producimos al hablar. Para ello, recoge y mide datos sobre cómo se emiten y cómo viajan las ondas sonoras que forman el habla.
Se utilizan instrumentos como el espectrógrafo, el nasómetro o el palatógrafo. Estos aparatos pueden mostrar las ondas sonoras que salen de la boca, la nariz o la laringe. También pueden registrar las zonas del paladar que la lengua toca al hablar. La precisión de los datos depende mucho de la calidad de estos instrumentos.
Gracias a la fonética experimental, sabemos que la mayoría de los sonidos, especialmente las vocales, están formados por combinaciones de unas pocas frecuencias. Estas frecuencias se llaman formantes y son las que nos permiten reconocer un sonido. Otros sonidos, como los que se producen al rozar el aire (fricativas), no tienen formantes y son una mezcla de ondas sin un patrón fijo.
Fonética articulatoria: ¿Cómo producimos los sonidos?
La fonética articulatoria estudia los sonidos de un idioma desde el punto de vista de nuestro cuerpo. Es decir, describe qué partes de la boca y la garganta usamos para hablar. También explica cómo se mueven estas partes y cómo el aire sale de la boca, nariz o garganta para crear diferentes sonidos.
Esta rama se enfoca en el lugar y la forma en que se produce cada sonido. Los símbolos fonéticos, como los del Alfabeto Fonético Internacional (AFI), son descripciones cortas de estas actividades. Se escriben entre corchetes, por ejemplo, [p] o [a].
Los órganos que se mueven para hablar son los labios, la mandíbula, la lengua y las cuerdas vocales. A veces se les llama órganos articulatorios. Con su ayuda, cambiamos la forma en que el aire sale de los pulmones. Hay partes fijas como los dientes, los alvéolos, el paladar y el velo del paladar.
Los sonidos se producen cuando dos órganos articulatorios se tocan. Por ejemplo, el sonido (p) es bilabial porque los dos labios se juntan. También se producen cuando un órgano fijo y uno móvil se tocan. El sonido se nombra según los órganos que lo producen, como el sonido labiodental (f), donde el labio inferior toca los dientes de arriba. Cuando la lengua es el órgano móvil, no se la menciona en el nombre del sonido. Por ejemplo, el sonido (t) se llama dental porque la lengua toca la parte de atrás de los dientes de arriba.
El modo de articulación se refiere a cómo se colocan los órganos móviles en la boca y cómo bloquean o dejan pasar el aire. Por ejemplo:
- Para sonidos oclusivos, el aire se interrumpe por completo.
- Para sonidos nasales, el aire sale por la nariz.
- Para sonidos laterales, el aire sale por los lados de la lengua.
- Para sonidos fricativos, el aire pasa rozando por un espacio estrecho.
- Para las vocales, el aire pasa libremente por el centro de la lengua sin fricción.
Las vocales cambian según la posición de la lengua. Puede estar alta, media o baja, y también anterior, central o posterior. Por ejemplo, en español, la [i] y la [u] son vocales altas. La [e] y la [o] son medias, y la [a] es baja. La [i] y la [e] son anteriores, la [o] y la [u] son posteriores, y la [a] es central.
Fonética acústica: ¿Cómo viajan los sonidos?
La fonética acústica estudia los sonidos desde el punto de vista de las ondas sonoras. Se encarga de medir científicamente las ondas de sonido que se crean en el aire cuando hablamos. Así como los fonemas tienen características de articulación, los sonidos tienen características acústicas.
Estas características incluyen si un sonido es vocálico o no, consonántico o no, sonoro o sordo, nasal u oral, entre otros. Estas mediciones se muestran en espectrogramas, que son gráficos donde se ven los diferentes formantes de los sonidos.
Fonética auditiva: ¿Cómo escuchamos los sonidos?
La fonética auditiva, también llamada fonética perceptiva, es una de las tres ramas principales de la fonética. Estudia cómo el oyente percibe los sonidos del habla. Se enfoca en cómo el oído reacciona a las ondas sonoras y cómo el cerebro las interpreta.
El oído es un órgano que recoge la energía de una onda acústica en el tímpano y la convierte en señales nerviosas. Se divide en tres partes: el oído externo, el oído medio y el oído interno.
Fonología y fonética: ¿Cuál es la diferencia?
Aunque una lengua puede tener muchos sonidos diferentes, no todos son considerados únicos desde el punto de vista lingüístico. La fonología es otra rama de la lingüística que agrupa sonidos similares en categorías más abstractas llamadas fonemas. Un fonema es como una "familia" de sonidos que se consideran equivalentes.
Los fonemas se distinguen entre sí por "rasgos distintivos". Por ejemplo, la única diferencia entre el fonema /p/ (oclusiva, sorda) y el fonema /b/ (oclusiva, sonora) es que uno es sordo y el otro es sonoro. Sin embargo, no siempre los sonidos con rasgos diferentes son fonemas distintos. Por ejemplo, en español, la primera "d" de "cándido" suena diferente a la segunda "d", pero ambas pertenecen al mismo fonema /d/. Estos sonidos diferentes del mismo fonema se llaman alófonos.
A veces, dos fonemas distintos en un idioma son el mismo en otro. Por ejemplo, el español distingue entre /r/ y /l/, pero el japonés no.
Es importante diferenciar entre sonidos (fonos), fonemas y letras (grafemas). Los fonemas son conceptos mentales, los fonos son los sonidos físicos que podemos describir, y las letras son símbolos escritos para representar los fonemas. Sin embargo, la escritura no siempre representa un fonema con una sola letra. Por ejemplo, la letra "h" en español no representa ningún sonido, es muda. Además, algunas letras pueden representar varios sonidos, como la "c" en español, que puede sonar como [θ] (en España) o [s] (en Hispanoamérica), y también como [k].
Fonética y comunicación: ¿Cómo se conectan?
Entender el proceso de comunicación nos ayuda a ver dónde encaja cada parte de la fonética. La comunicación es el proceso en el que el significado que una persona le da a los sonidos es el mismo que el que otra persona le da a esos mismos sonidos.
El proceso de comunicación tiene seis partes clave: emisor (quien envía el mensaje), receptor (quien lo recibe), código (el idioma), mensaje (lo que se dice), canal (el medio por el que viaja) y fenómenos extralingüísticos.
- La fonética articulatoria se relaciona con el emisor, ya que estudia cómo se producen los sonidos al hablar.
- El mensaje viaja por el aire en forma de ondas sonoras, y esto es lo que estudia la fonética acústica. Es un fenómeno físico que ocurre desde la boca del emisor hasta el oído del receptor.
- La fonética auditiva estudia cómo el oído recibe e interpreta estas ondas sonoras. El oído convierte las ondas en señales nerviosas que el cerebro entiende.
En resumen, la fonética articulatoria ayuda al emisor a "codificar" el mensaje (producir los sonidos). La fonética acústica describe cómo el mensaje viaja. Y la fonética auditiva ayuda al receptor a "descodificar" el mensaje (entender los sonidos).
![]() |
![]() |
Historia de la fonética
Orígenes antiguos
Los primeros estudios sobre los sonidos del habla se hicieron hace mucho tiempo, en el siglo VI antes de Cristo, por gramáticos en la antigua India. Un erudito hindú muy conocido de esa época fue Pāṇini. Su gramática, escrita alrededor del año 350 a.C., es muy importante en la lingüística moderna y todavía se considera una de las gramáticas más completas que se han escrito.
La gramática de Pāṇini sentó las bases de la lingüística moderna y describió principios importantes de la fonética, como la sonorización (si un sonido es sonoro o sordo). Estos principios se consideran "primitivos" porque eran la base de su análisis del lenguaje.
El estudio de la fonética en sánscrito se llama Shiksha. El Taittiriya Upanishad, un texto antiguo, define Shiksha así: ¡Om! Te explicaremos el Shiksha. Sonidos y acentuación, Cantidad (de vocales) y expresión (de consonantes), Equilibrio (Saman) y conexión (de sonidos), mucho sobre el estudio de Shiksha. || 1 |
La fonética en la era moderna
Después de Pāṇini, los avances en fonética fueron limitados hasta la época moderna, con algunas investigaciones de gramáticos griegos y romanos. Durante miles de años, el interés se centró más en las propiedades físicas del habla.
El estudio serio de la fonética comenzó de nuevo alrededor del año 1800. La palabra "fonética" se usó por primera vez con su significado actual en 1841. Con los avances en medicina y la creación de aparatos para grabar audio y video, se pudo obtener información más detallada sobre los sonidos.
En este primer período de la fonética moderna, Alexander Melville Bell desarrolló un alfabeto fonético influyente basado en cómo se colocan los órganos al hablar. Se le conoció como "habla visible" y fue muy útil para enseñar a hablar a niños con problemas de audición.
Antes de que las grabadoras de audio fueran comunes, los fonetistas se entrenaban mucho para reconocer y producir sonidos con precisión. Se esperaba que aprendieran a reconocer de oído los diferentes sonidos del Alfabeto Fonético Internacional (IPA, por sus siglas en inglés). También se les enseñaba a producir estos sonidos con exactitud.
Melville Bell también desarrolló una forma de describir las vocales según la altura y la posición de la lengua, lo que dio lugar a nueve "vocales cardinales". Los fonetistas debían aprender a producir estas vocales para tener un punto de referencia al escuchar y transcribir otros sonidos. Sin embargo, en la década de 1960, Peter Ladefoged criticó este método, mostrando que las vocales cardinales eran más bien objetivos de escucha que de articulación.
Véase también
En inglés: Phonetics Facts for Kids
- Alfabeto Fonético Internacional
- Transcripción fonética
- Cambios fonéticos
- Punto de articulación
- Modo de articulación
- Escritura acrofonética