Alfabeto Fonético Internacional para niños
El Alfabeto Fonético Internacional (AFI), también conocido como IPA por sus siglas en inglés, es un sistema especial para escribir los sonidos del habla. Su objetivo es representar de forma clara y única todos los sonidos que podemos hacer al hablar cualquier idioma.
Este alfabeto es muy útil para profesionales como lingüistas (expertos en idiomas), logopedas (que ayudan con problemas del habla), maestros de idiomas y traductores. La versión principal del AFI tiene alrededor de 107 símbolos básicos y 55 símbolos que modifican esos sonidos.
Los símbolos del AFI se dividen en tres grupos:
- Letras: Indican los sonidos principales, como las vocales y las consonantes.
- Diacríticos: Son pequeñas marcas que se añaden a las letras para dar más detalles sobre cómo se pronuncia un sonido.
- Suprasegmentales: Muestran características como la velocidad al hablar, el tono de la voz o dónde ponemos el acento en una palabra.
Aunque el AFI se creó para representar los sonidos importantes para el significado de las palabras, también existen extensiones. Estas extensiones son símbolos adicionales que se usan para marcar sonidos que no cambian el significado de una palabra, pero que pueden ser importantes para entender cómo habla una persona, por ejemplo, si tiene alguna dificultad al hablar.
El AFI se puede usar para escribir los sonidos de cualquier idioma del mundo. Es el alfabeto fonético más usado, aunque en Estados Unidos algunos lingüistas prefieren otro sistema llamado alfabeto fonético americanista.
Contenido
Historia del Alfabeto Fonético Internacional
La historia del AFI comenzó en 1886. Un grupo de maestros de Francia y el Reino Unido, liderados por el lingüista francés Paul Passy, formaron una asociación. Al principio, querían crear símbolos que tuvieran diferentes significados en cada idioma. Sin embargo, decidieron que sería mejor tener un solo alfabeto para todos los idiomas.
La primera versión oficial del AFI se publicó en 1888. Se basó en el alfabeto rómico de Henry Sweet, que a su vez se inspiró en un alfabeto anterior de Isaac Pitman y Alexander John Ellis.
Desde su creación, la forma en que se organizan las vocales y consonantes en el AFI ha sido bastante constante. Sin embargo, el alfabeto ha tenido algunas modificaciones. Hubo cambios importantes en 1989 y ajustes menores en 1993 y 2005. Las extensiones del alfabeto, que se usan para transcribir problemas del habla, son más recientes, creadas en 1990 y modificadas en 1997.
¿Cómo funciona el AFI?
El principio principal del AFI es que cada sonido del habla tiene un símbolo único. Esto significa que el AFI no usa combinaciones de letras para un solo sonido, a menos que ese sonido pueda verse como una secuencia de dos o más sonidos. Tampoco usa letras que representen varios sonidos, ni letras cuyo valor cambie según el contexto.
El AFI tiene 107 letras para consonantes y vocales, 31 diacríticos para especificar esos sonidos y 19 símbolos suprasegmentales para indicar cualidades como la duración, el tono y el acento.
Origen de los símbolos del AFI
Los símbolos del AFI están diseñados para parecerse al alfabeto latino. Por eso, muchos símbolos son letras latinas o griegas, o modificaciones de estas. Sin embargo, algunos símbolos son únicos. Por ejemplo, el símbolo para un sonido llamado oclusiva glotal parece un signo de interrogación sin la parte de abajo.
A pesar de preferir letras que se parezcan al alfabeto latino, la Asociación Fonética Internacional ha incluido símbolos que no tienen relación con las letras romanas. Por ejemplo, antes de 1989, los símbolos para los chasquidos (sonidos de "clic") eran diferentes. Luego se cambiaron por símbolos más representativos en 1989.
Símbolos y sonidos comunes
El AFI se basa en el alfabeto latino, usando la menor cantidad posible de formas no latinas. La Asociación creó el AFI para que los sonidos de la mayoría de las consonantes tomadas del alfabeto latino correspondieran a un "uso internacional".
Muchas letras del alfabeto latino, como 'p', 'b', 't', 'd', 'k', 'g', 'm', 'n', 'f', 'v', 's', 'z', 'l', corresponden a los sonidos que representan en español y otros idiomas.
Las vocales del alfabeto latino (a, e, i, o, u) corresponden a las vocales del español. Sin embargo, para una transcripción muy precisa, las vocales en español pueden necesitar un pequeño diacrítico para indicar que son un poco más abiertas o centralizadas.
Algunos símbolos se tomaron del alfabeto griego, como 'β' (beta) y 'θ' (theta). Otros, aunque se parecen a letras griegas, representan sonidos diferentes.
AFI | Pronunciado como en |
---|---|
La 'b' o 'v' suave en español, como en cabeza. | |
La 'z' o 'c' (antes de 'e', 'i') en español de España, como en zapato. | |
La 'y' o 'll' en español de algunos lugares, como en yo. | |
La 'j' o 'g' (antes de 'e', 'i') en español, como en caja. | |
La 'r' fuerte o 'rr' en español, como en perro. |
Las modificaciones de las letras latinas a menudo dan pistas sobre el sonido. Por ejemplo, las letras con un gancho hacia la derecha en la parte inferior suelen representar consonantes retroflejas (donde la punta de la lengua se dobla hacia atrás).
Además de las letras, hay símbolos secundarios llamados diacríticos. Estos se combinan con las letras del AFI para mostrar detalles de pronunciación. También hay símbolos especiales para características suprasegmentales, como el acento y el tono.
Símbolos del Alfabeto
El Alfabeto Fonético Internacional divide sus símbolos en tres categorías principales: consonantes que usan el aire de los pulmones (pulmónicas), consonantes que no usan el aire de los pulmones (no pulmónicas) y vocales.
Consonantes que usan el aire de los pulmones (Pulmónicas)
Las consonantes pulmónicas son las que se pronuncian exhalando aire desde los pulmones. En muchos idiomas, como el español, casi todas las consonantes son de este tipo.
La siguiente tabla organiza estas consonantes. Las columnas muestran dónde se produce el sonido en la boca (punto de articulación), y las filas muestran cómo se produce el sonido (modo de articulación). Las consonantes a la izquierda de cada par son "sordas" (sin vibración de las cuerdas vocales), y las de la derecha son "sonoras" (con vibración).

Punto → | Labial | Coronal | Dorsal | Laríngea | ||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
↓ Modo | Bilabial | Labiodental | Linguolabial | Dental | Alveolar | Palatoalveolar | Retrofleja | Alveolopalatal | Palatal | Velar | Uvular | Faríngea | Epiglotal | Glotal | ||||||||||||||
Nasal aproximante |
ɸ̃ |
b̞̃ | ɱ̊ |
ɱ |
ɹ̥̃ | ɹ̃ | ɻ̥̃ | ɻ̃ | j̥̃ | j̃ | ɰ̥̃ | ɰ̃ | χ̞̃ | ʁ̞̃ |
ħ̞̃ |
ʕ̞̃ |
h̞̃ | |||||||||||
Nasal simple | m̥ | m m̰ | n̼̊ | n̼ | n̪̊ | n̪ | n̥ | n | ɳ̊ | ɳ | ɲ̊ | ɲ | ŋ̊ | ŋ | ɴ̥ | ɴ | ||||||||||||
Oclusiva | p | b | p̪ | b̪ | t̼ | d̼ | t̪ | d̪ | t | d | ʈ | ɖ | c | ɟ | k | ɡ | q | ɢ | q̠ | ɢ̠ | ʡ | ʔ | ||||||
Africada sibilante | t̪s̪ | d̪z̪ | ʦ | ʣ | ʧ | ʤ | ʦ̢ | ʣ̢ | ʨ | ʥ | ||||||||||||||||||
Africada no sibilante | pɸ | bβ | p̪f | b̪v | t̼θ̼ | d̼ð̼ | t̪θ | d̪ð | tθ̠ | dð̠ | t̠͡ɹ̠̊˔ | d̠͡ɹ̠˔ | ʈɻ̝̊ | ɖɻ̝ | cç | ɟʝ | kx | ɡɣ | qχ χ͡ʀ̥ |
ɢʁ ʁ͡ʀ |
q̠͡ħ | ɢ̠͡ʕ | ʡ͡ʜ | ʡ͡ʢ | ʔh | |||
Fricativa sibilante | s̪ | z̪ | s | z | ʃ | ʒ | ʂ | ʐ | ɕ | ʑ | ||||||||||||||||||
Fricativa no sibilante | ɸ | β | f | v | θ̼ | ð̼ | θ | ð | θ̠ | ð̠ | ɹ̠̊˔ | ɹ̠˔ | ɻ̊˔ | ɻ˔ | ç | ʝ | x | ɣ | ꭓ | ʁ | ħ
ħ̞ |
ʕ
ʕ̞ |
ʢ̞ | h͈
h |
ɦ͈
ɦ ʔ̰ |
|||
Aproximante | ɸ̞ | β̞ | ʋ̥ | ʋ |
θ̼˕ |
ð̼˕ |
θ̞ |
ð̞ |
ɹ̥ | ɹ | ɹ̠ | ɻ̊ | ɻ | j̊ | j | ɰ̊ | ɰ | ꭓ̞ | ʁ̞ | |||||||||
Vibrante simple tap/flap | ⱱ̟ | ⱱ | ɾ̼ | ɾ̪ | ɾ̥ | ɾ | ɽ̊ | ɽ | ɡ̆ | ɢ̆ | ʡ̮ | |||||||||||||||||
Vibrante múltiple | ʙ̥ | ʙ | ʙ̪ | r̼ | r̪ | r̥ | r | ɽ͡r̥ | ɽ͡r | ʀ̥ | ʀ | ʜ | ʢ | |||||||||||||||
Africada lateral | tɬ | dɮ | ʈɭ̊˔ | dɭ˔ | c͡ʎ̥˔ | ɟʎ̝ | kʟ̝̊ | ɡʟ̝ | ||||||||||||||||||||
Fricativa lateral | ɬ̪ | ɮ͆ | ɬ | ɮ | ꞎ | ɭʒ | ʎ̝̊ | ʎ̝ | Ɬ | ʟ̝ | ||||||||||||||||||
Aproximante lateral | l̼ | l̪ | l̥ | l | ɭ̊ | ɭ | ʎ̥ | ʎ | ʟ̥ | ʟ | ʟ̠ | |||||||||||||||||
Vibrante simple lateral | ɺ̼ | ɺ̥ | ɺ | ɭ̥̆ | ɭ̆ | ʎ̮ | ʟ̆ |
En octubre de 2005, la Asociación Fonética Internacional añadió un nuevo símbolo por primera vez en 12 años. Fue para la vibrante simple labiodental, un sonido que se encuentra en algunas lenguas de África.
Consonantes coarticuladas
Las consonantes coarticuladas son sonidos donde dos consonantes se pronuncian al mismo tiempo.
Ver esta tabla como una imagen | |
---|---|
[[fricativa labial-velar sorda|]] | Aproximante velar labializada sorda |
[[aproximante labiovelar|]] | Aproximante velar labializada sonora |
[[Aproximante labiovelar sonora nasalizada|]] | Aproximante nasalizada labiovelar sonora |
[[Aproximante palatal labializada sonora|]] | Aproximante palatal labializada sonora |
[[aproximante labial-palatal sorda|]] | Aproximante palatal labializada sorda |
[[fricativa alveolo-palatal sorda|]] | Fricativa postalveolar palatalizada (alveolo-palatal) sorda |
[[fricativa alveolo-palatal sonora|]] | Fricativa postalveolar palatalizada (alveolo-palatal) sonora |
[[fricativa palatal-velar sorda|]] | Fricativa "palatal-velar" sorda |
Existen otras consonantes coarticuladas que se indican con diacríticos.
Africadas y oclusivas de doble articulación
Las africadas y las oclusivas de doble articulación se representan con dos símbolos unidos por una línea. Aunque no es el uso oficial del AFI, a veces se usan ligaduras (símbolos combinados) para las africadas más comunes.
Barra de ligadura | Ligadura | Descripción |
---|---|---|
africada alveolar sorda | ||
africada alveolar sonora | ||
africada postalveolar sorda | ||
africada postalveolar sonora | ||
ʈ͡ʂ | ʦ̢ | africada retrofleja sorda |
ɖ͡ʐ | ʣ̢ | africada retrofleja sonora |
africada alveopalatal sorda | ||
africada alveopalatal sonora | ||
t͡ʆ | - | africada postalveopalatal sorda |
d͡ʓ | - | africada postalveopalatal sonora |
ꞎ | africada lateral-alveolar sorda | |
– | oclusiva velo-labial sorda | |
– | oclusiva velo-labial sonora | |
– | oclusiva velo-labial nasal sonora | |
– | africada palatal sorda | |
– | africada uvular sorda | |
– | africada glotal sorda | |
ƛ | africada lateral-alveolar sonora | |
– | africada lateral-velar sorda | |
– | vibrante africada uvular sorda | |
– | africada epiglotal sonora | |
q͡ʡ | – | oclusiva uvular epiglotal sorda |
t̪ʙ̥ | – | vibrante-post oclusiva bilabial dental sorda |
tr̥ | – | vibrante múltiple africada alveolar sorda |
n̼d̼ | – | Oclusiva linguolabial prenasalizada sonora |
t͡p | – | Oclusiva labio-alveolar sorda |
d͡b | ȸ | Oclusiva labio-alveolar sonora |
n͡m | ꟿ | Nasal labio-alveolar sonora |
q͡p | ȹ | Oclusiva labio-uvular sorda |
Consonantes que no usan el aire de los pulmones (No pulmónicas)
Ver esta tabla como una imagen | |||||
---|---|---|---|---|---|
Clics | Implosivas | Eyectivas | |||
[[clic bilabial|]] | Bilabial | [[Consonante implosiva bilabial sonora|]] | Bilabial | Por ejemplo: | |
ʖ | Lateral alveolar
(Obs.) |
ƭ | Alveolar
(Obs.) |
||
Laminal alveolar ("dental") | [[Implosiva alveolar sonora|]] | Alveolar | [[eyectiva bilabial|]] | Bilabial | |
[[Chasquido alveolar|]] | alveolar | [[implosiva palatal sonora|]] | Palatal | [[eyectiva alveolar|]] | Alveolar |
[[click palatal|]] | Laminal postalveolar ("palatal") | [[implosiva velar sonora|]] | Velar | [[eyectiva velar|]] | Velar |
[[click lateral alveolar|]] | Lateral coronal ("lateral") | [[implosiva uvular sonora|]] | Uvular | [[fricativa eyectiva alveolar|]] | Fricativa alveolar |
!! | Retroflejo | ɗ̪ | dental | ʃʼ | Fricativa alveolo-palatal |
ʞ | velar
(Obsoleto) |
t̠ʃʼ | Africada palato-alveolar |
Vocales
El AFI define una vocal como un sonido que forma el centro de una sílaba. La tabla de vocales del AFI las organiza en un gráfico de dos dimensiones, según la posición de la lengua en la boca:
- El eje vertical muestra la altura de la vocal. Las vocales con la lengua baja están abajo, y las vocales con la lengua alta están arriba.
- El eje horizontal muestra si la lengua está hacia la parte delantera o trasera de la boca. Las vocales con la lengua hacia adelante están a la izquierda, y las que tienen la lengua hacia atrás están a la derecha.
- Cuando las vocales aparecen en pares, la de la derecha es una vocal "redondeada" (con los labios en forma de círculo), y la de la izquierda es "no redondeada".
- Algunos idiomas tienen vocales nasales, que se pronuncian con aire saliendo por la nariz.
Ver la tabla de vocales como una imagen
Diacríticos
Los diacríticos son pequeñas marcas que se añaden a las letras del AFI para mostrar un cambio o un detalle más específico en la pronunciación. Se pueden colocar encima o debajo del símbolo principal.
La 'i' sin punto se usa cuando el punto podría estorbar al diacrítico. Otros símbolos del AFI pueden aparecer como diacríticos para representar detalles fonéticos. También existen diacríticos más avanzados en las extensiones del AFI para una transcripción aún más específica.
Diacríticos de silabicidad | |||
---|---|---|---|
Silábica | No silábica | ||
Diacríticos de realización consonántica | |||
Aspirada | Sin soltamiento perceptible | ||
Soltamiento nasal | Soltamiento lateral | ||
Diacríticos de fonación | |||
Sorda | Sonora | ||
Voz murmurada | Voz rechinada | ||
Diacríticos de articulación | |||
Dental | Linguolabial | ||
Apical | Laminal | ||
Avanzada | Retraída | ||
Centralizada | Medio centralizada | ||
Levantada (' = fricativa alveolar sonora no silbante) | |||
Bajada (' = aproximante bilabial) | |||
Diacríticos de co-articulación | |||
Más redondeada | Menos redondeada | ||
Labializada | Palatalizada | ||
Velarizada | Faringealizada | ||
Velarizada o faringealizada | |||
Raíz de la lengua avanzada | Raíz de la lengua retraída | ||
ɾ̃ | Nasalizada | ɚ | Rotización |
- Notas
El estado de la glotis (parte de la laringe donde están las cuerdas vocales) también se puede indicar con diacríticos.
sorda | voz murmurada | dz | ʣ | ||
voz floja | voz modal | ts | ʦ | ||
voz dura | voz rechinada | fŋ | ʩ | ||
cierre glotal |
Suprasegmentales
Los suprasegmentales son símbolos que indican características del habla que afectan a más de un sonido, como el ritmo, el acento o el tono de la voz.
Duración, acento, y ritmo | |||||
---|---|---|---|---|---|
ˈ | Acento primario (usado antes de sílaba acentuada) |
ˌ | Acento secundario (usado antes de sílaba acentuada) |
||
ː | Consonante geminada o vocal larga | ˑ | Semilarga | ||
˘ | Extra breve | . | Ruptura silábica | ||
‿ | Ausencia de ruptura | ||||
Entonación | |||||
| | Ruptura menor | ‖ | Ruptura mayor | ||
↗︎ | Subida global | ↘︎ | Bajada global | ||
Tonos | |||||
e̋ o ˥ | Extra alto | ê | Caída | ||
é o ˦ | Alto | ě | Subida | ||
ē o ˧ | Medio | ||||
è o ˨ | Bajo | ↓e (e) | Descendente | ||
ȅ o ˩ | Extra bajo | ↑e (e) | Ascendente |
Extensiones y letras que ya no se usan
Fricativa velofaríngea sorda (sonido de ronquido; a veces ocurre con ciertas condiciones) | |
ʩ𐞪 | Vibrante múltiple velofaríngea sorda |
Fricativa alveolar central y lateral sorda (un tipo de dificultad al hablar) | |
Fricativa alveolar central y lateral sonora (un tipo de dificultad al hablar) | |
Percusiva bilabial (golpe con los labios) | |
Percusiva bidental (sonido al juntar los dientes) | |
Chasquido alveolar sublaminal bajo (al chupar la lengua) | |
𝼂 | Oclusiva faríngea superior sonora |
ꞯ | Oclusiva faríngea superior sorda |
Ꜳ | Fonación ariepiglotal |
Mecanismo aerodinámico | |||
---|---|---|---|
Ingresiva | Egresiva | ||
Fonación | |||
Sin aspiración | Fonación susurrada | ||
Voz faucalizada (con la faringe extendida, como al bostezar) |
Voz presionada, (voz áspera; involucrando las cuerdas vocales falsas, como al levantar algo pesado) |
||
Preaspiración | Vibración ventricular | ||
Nasalización | |||
Fricativa nasal | Denasal (como al tener catarro) | ||
Fuerza articulatoria | |||
Articulación fuerte | Articulación débil | ||
Articulación | |||
. | | Dentolabial (pronunciada con el labio superior y los dientes inferiores) |
Interdental o bidental | |
Alveolar(izada) | Silbada | ||
Articulación secundaria | |||
Extensión labial (ver vocal redondeada) | Labialización abierta y redondeada | ||
Labiodentalizada | Fricción velofaríngea | ||
Cadencia | |||
Articulación "borrosa/arrastrada" | Tartamudez (articulación reiterada) |
Notación prosódica
Las extensiones del AFI también incluyen símbolos para indicar el ritmo y la fuerza del habla, como en la música. Estos se escriben entre llaves para mostrar que son comentarios sobre la prosodia (el ritmo y la entonación del habla).
Las pausas se indican con puntos o números entre paréntesis.
(.) | Pausa corta | (..) | Pausa media | (...) | Pausa larga | (1.2) | 1.2-segunda pausa |
f | Habla fuerte ('forte') |
[{f f}] | ff | Habla más fuerte ('fortissimo') |
[{ff ff}] | ||
p | Habla suave ('piano') |
[{p p}] | pp | Habla más suave ('pianissimo') |
[{pp pp}] | ||
allegro | Habla rápida | [{allegro allegro}] | lento | Habla lenta | [{lento lento}] | ||
crescendo, rallentando, y otros términos musicales también pueden usarse. |
Símbolos de clic que ya no se usan
Algunos símbolos para los sonidos de clic han sido reemplazados por versiones más actuales:
- Antes: ʇ, ʗ, ʖ, ʞ, ɋ
- Ahora: ǀ, ǃ, ǁ, ǂ, ʘ
Símbolos de implosivas que ya no se usan
Algunos símbolos para las consonantes implosivas también han sido reemplazados:
- Antes: ƥ, ƭ, ƭ̢, ƈ, ƙ, ʠ
- Ahora: ɓ̥, ɗ̥, ᶑ̥, ʄ̊, ɠ̊, ʛ̥
Vocales que ya no se usan
Algunos símbolos para vocales han sido reemplazados:
- Antes: ɷ, ᴈ, ɩ
- Ahora: ʊ, ɜ, ɪ
Ligaduras que ya no se usan
Algunas ligaduras (símbolos combinados) han sido reemplazadas:
- Antes: ꞎ, ȹ
- Ahora: tɬ, p̪
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: International Phonetic Alphabet Facts for Kids
- Asociación Fonética Internacional
- Alfabeto fonético americanista
- Fonética
- Fonología
- Transcripción fonética
- Transcripción fonética del español con el AFI
- Alfabeto fonético de la RFE (Revista de Filología Española)