Acento circunflejo para niños
Datos para niños Acento circunflejo |
|||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
◌̂
|
|||||||||||||||||
Ejemplos | Â Ĉ D̂ Ḓ Ê Ḙ Ĝ Ĥ Î Ĵ L̂ Ḽ M̂ M̭ N̂ Ṋ Ô R̂ Ŝ Ṱ Û Ṷ V̂ Ŵ X̂ Ŷ Ẑ | ||||||||||||||||
Variaciones | ◌̭ Acento circunflejo suscrito | ||||||||||||||||
Signos diacríticos | |||||||||||||||||
|
El acento circunflejo, también conocido como gorrito o sombrero (◌̂), es un signo diacrítico. Un signo diacrítico es un pequeño símbolo que se añade a una letra para cambiar su sonido o significado.
Este acento se usa en la escritura de varios idiomas. Algunos de ellos son el francés, el portugués, el rumano y el esperanto. También se usa en matemáticas para indicar una potenciación (cuando un número se multiplica por sí mismo varias veces).
El nombre "circunflejo" viene del latín circumflexus, que significa "plegado circularmente". En general, este acento se coloca sobre las vocales (como â, ê, î, ô, û). Sin embargo, en el esperanto, se pone sobre algunas consonantes (como ĉ, ĝ, ĥ, ĵ y ŝ).
Contenido
El Acento Circunflejo: Un Pequeño Sombrero para las Letras
El acento circunflejo es como un pequeño sombrero que se coloca sobre algunas letras. Su función principal es indicar cómo se debe pronunciar una vocal o, a veces, una consonante.
¿Cómo se usa en diferentes idiomas?
El uso del acento circunflejo varía mucho de un idioma a otro. Aquí te explicamos cómo se utiliza en algunas lenguas:
En el idioma boruca o brunca costarricense
En el idioma boruca o brunca, que se habla en Costa Rica, un signo parecido al circunflejo (^) puede aparecer en la última o penúltima sílaba de una palabra. Esto ocurre si la última sílaba es corta.
En el idioma galés
En el idioma galés, el circunflejo se llama acen grom (acento curvado) o to bach (tejado pequeño). Se usa para indicar que una vocal debe pronunciarse de forma larga. Esto ayuda a diferenciar palabras que se escriben igual pero tienen significados distintos. Por ejemplo, tân (fuego) es diferente de tan (debajo de). En galés, la letra W también puede ser una vocal.
En el griego antiguo
En el idioma griego antiguo, un signo similar al circunflejo (◌͂) se colocaba sobre una vocal larga. Podía estar en la última o penúltima sílaba de una palabra. Si estaba en la última sílaba, la palabra se llamaba perispómena. Si estaba en la penúltima, se llamaba properispómena.
En el español (historia)
La Real Academia Española introdujo el acento circunflejo en el siglo XVIII. Se usaba sobre las vocales que seguían a "ch" y "x" en palabras que venían del latín o del griego. Indicaba que la "ch" sonaba como "k" (por ejemplo, châracteres) y la "x" como "ks" (por ejemplo, exâcto).
Si el circunflejo chocaba con el acento agudo, el agudo tenía prioridad. Este signo dejó de usarse en el mismo siglo. Esto ocurrió porque las letras "ch" y "x" cambiaron su pronunciación en español, haciendo que el circunflejo ya no fuera necesario.
En el italiano
Hoy en día, el acento circunflejo casi no se usa en italiano, aunque su uso es aceptado. Antes, se podía poner sobre cualquier vocal. Indicaba que una sílaba se había eliminado, algo común en la poesía para mantener el ritmo.
En el francés
En francés, el acento circunflejo indica que la vocal se pronuncia de forma más larga. A menudo, señala que en el latín original había una letra "s" que luego se perdió. Por ejemplo, la palabra château (castillo) viene de chastel, donde la "s" desapareció. Otro ejemplo es île (isla), que viene de isle.
En el portugués
En portugués, el circunflejo se usa en â, ê y ô. En ê y ô, indica que las vocales medias se pronuncian de forma cerrada. La â (siempre antes de una consonante nasal como "m" o "n") indica una vocal central que suena un poco nasal en el portugués de Brasil. También se usa para distinguir algunas palabras, como "tem" (tiene) y "têm" (tienen).
En el guaraní (Avañe'ẽ)
En los textos digitales en guaraní, el circunflejo se usa a veces en lugar de la virgulilla (~) sobre las vocales. Esto se hace para indicar que las seis vocales del idioma se pronuncian de forma nasal. Se utiliza porque los teclados y las fuentes de letras no siempre tienen el símbolo de la virgulilla sobre las vocales.
Otros signos parecidos
- acento agudo
- acento grave