José Tomás para niños
Datos para niños José Tomás |
||
---|---|---|
![]() José Tomás en 2008
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Tomás Román Martín | |
Nacimiento | 20 de agosto de 1975 Galapagar, Madrid, ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Torero | |
Seudónimo | José Tomás | |
Alternativa | 10 de diciembre de 1995, México. Padrino: Jorge Gutiérrez. Testigo: Manolo Mejía. |
|
Confirmación de alternativa | 14 de mayo de 1996, Madrid. Padrino: Ortega Cano. Testigo: Jesulín de Ubrique. |
|
Apoderado | Salvador Boix | |
José Tomás Román Martín (nacido en Galapagar, Madrid, el 20 de agosto de 1975) es un torero español. Es conocido como José Tomás en los carteles de toros.
Comenzó su carrera como novillero en México. Tuvo que ir allí porque no encontraba muchas oportunidades en España. Tomó la alternativa en 1995. Después, como matador de toros, tuvo mucho éxito en las plazas más importantes. Un ejemplo es Las Ventas de Madrid, donde ha salido por la Puerta Grande siete veces.
Rápidamente se convirtió en una de las figuras más importantes de su tiempo. Compitió con otros diestros como Enrique Ponce y El Juli. Su forma de torear se basaba en el valor, la quietud y la cercanía con el toro. También era muy bueno en el toreo al natural.
José Tomás es un torero muy reservado. Decidió retirarse en 2002 sin dar explicaciones. Regresó con éxito en 2007 en la Monumental de Barcelona. Esta plaza es considerada su lugar especial. Desde entonces, cada una de sus pocas apariciones ha generado mucha expectación. Ha logrado muchos triunfos, aunque también ha sufrido percances.
Contenido
- Primeros años y formación
- Carrera como matador de toros
- La alternativa y el año 1996
- El «torero de Madrid»
- Temporada 1997: Éxitos y percances
- Temporada 1998: Cambios y triunfos
- Temporada 1999: Rivalidades y éxitos
- Temporada 2000: Relación con los medios y percances
- Temporada 2001: Éxito en Sevilla y un momento difícil en Madrid
- Temporada 2002 y el retiro
- Regreso en 2007
- Temporada 2008: Un regreso triunfal a Madrid
- Temporada 2009: Consolidación y sin percances
- Temporada 2010: Una grave herida
- Importancia en la historia del toreo
- Estilo de José Tomás
- La personalidad de José Tomás
- Datos y cifras
- Premios y reconocimientos
- Galería de imágenes
Primeros años y formación
José Tomás es el mayor de cuatro hermanos. Su abuelo Celestino Román le enseñó su pasión por el mundo del toro. Desde niño, iba con su abuelo a las corridas en la plaza de Las Ventas en Madrid.
Empezó a torear muy joven en España. Su primera actuación con una becerra fue a los 11 años. Su primera aparición en público fue el 25 de julio de 1989 en Colmenarejo. Se vistió de luces por primera vez en una novillada en Valdemorillo el 7 de febrero de 1991. Durante algunos años, combinó el toreo con el fútbol en el equipo de Galapagar.
Antonio Corbacho, un ex novillero, fue quien guio a José Tomás en sus inicios. Le enseñó sobre el toreo y el entrenamiento físico. Debutó con picadores en Benidorm el 24 de julio de 1993. Ganó dos orejas y se clasificó para la final. Como no tuvo más oportunidades en España, se fue a México. Allí pudo torear con regularidad sin tener que pagar. Estuvo casi toda la temporada, participando en 26 festejos. Esto le ayudó a formarse como torero.
En 1995, José Tomás toreó en 54 novilladas. Ese año, salió a hombros por la puerta grande en Madrid el 24 de septiembre de 1995.
Carrera como matador de toros
La alternativa y el año 1996
José Tomás recibió la alternativa el 10 de diciembre de 1995. Fue en la Plaza México. Su padrino fue Jorge Gutiérrez y el testigo Manuel Mejía. Dio una vuelta al ruedo en su primer toro. Sufrió una herida en el segundo, pero no fue grave.
El 18 de enero de 1996, en Autlán de la Grana (Jalisco), sufrió una herida grave. Tuvo que recibir varias transfusiones de sangre.
Después de recuperarse, confirmó su alternativa en Madrid el 14 de mayo de 1996. Su padrino fue José Ortega Cano y el testigo Jesulín de Ubrique. Fue aplaudido por su faena al toro "Jumito". Cortó una oreja al último toro de la tarde.
Salió a hombros por primera vez como matador de toros el 8 de junio. Fue en la Plaza de toros de Granada. Esa tarde compartió cartel con Enrique Ponce por primera vez. Con él tendría una gran rivalidad en las siguientes temporadas.
Su primera temporada tuvo 35 corridas. José Tomás prefirió la calidad a la cantidad. Estuvo en ferias importantes como las de Madrid, Córdoba y Pamplona.
El «torero de Madrid»

José Tomás se hizo muy famoso rápidamente. La afición de Madrid lo apreciaba mucho. Esto fue gracias a tardes como la del 27 de mayo de 1997 en Las Ventas. Ese día cortó dos orejas a un toro de Alcurrucén. Su faena con la mano izquierda fue muy destacada.
En la temporada siguiente, cortó una oreja en la corrida goyesca del 2 de mayo. Otra el día de San Isidro. Salió por la puerta grande después de la corrida de la Prensa el 28 de mayo. Recibió muchos elogios de la prensa taurina.
En 1999, ganó la Feria de San Isidro por tercer año seguido. El 18 de mayo, salió por la puerta grande. Cortó una oreja a cada uno de sus toros. El 26 de mayo, aunque solo cortó una oreja, su faena fue muy importante. Se considera una página gloriosa en la historia del toreo en Madrid.
En su tercera tarde en Madrid, sufrió un percance sin grandes consecuencias. Volvió a torear en Madrid el 17 de junio. Fue en la Corrida de la Beneficencia. Salió de nuevo por la puerta grande al cortar tres orejas.
Temporada 1997: Éxitos y percances
En 1997, José Tomás toreó en muchas plazas importantes de España y Francia. Compartió cartel con toreros famosos como Joselito y Enrique Ponce.
Además de su triunfo en Madrid, tuvo buenas actuaciones en Algeciras, Valencia y Granada. Sin embargo, una herida que sufrió en la Corrida de la Prensa lo mantuvo sin torear gran parte de junio. Durante el verano, tuvo algunas actuaciones menos brillantes. A pesar de su irregularidad con la espada, también logró triunfos en Badajoz, Alicante y Santander. Tuvo un buen final de temporada. Fue el año en que más toreó en su carrera: 79 corridas.
Temporada 1998: Cambios y triunfos
En 1998, fuera de Madrid, salió a hombros de plazas como Barcelona, Cáceres y Granada. Cortó un rabo en Leganés. Tuvo una racha de triunfos a finales de agosto en Málaga, Almería y Linares. Sin embargo, su temporada terminó con un bajón. El mundo del toro estaba más atento a la aparición de El Juli. Hizo 72 paseíllos ese año.
José Tomás estaba en lo más alto del toreo en solo tres temporadas. Pero terminó 1998 en carteles de menor nivel. No estaba contento con su equipo de apoderamiento. Rompió su relación con ellos en noviembre. Rechazó una oferta de los hermanos Lozano, empresarios de Las Ventas. Nombró a Enrique Martín Arranz como su nuevo apoderado.
Temporada 1999: Rivalidades y éxitos
A finales de 1998, José Tomás viajó a América. Toreó en la Plaza de Acho y en la Plaza México. En 1999, se habló de un acuerdo entre Enrique Ponce y El Juli para dejar a José Tomás fuera de los carteles principales. José Tomás declaró que Ponce no quería torear con él. Aunque se desmintió, Ponce y José Tomás solo se enfrentaron en 9 tardes ese año.
El Domingo de Resurrección de 1999, José Tomás debutó en la Real Maestranza de Sevilla. Cortó una oreja en una de sus dos tardes en la Feria de Abril. Sus grandes actuaciones no se limitaron a Las Ventas. Toreó tres veces en la Plaza Monumental de Barcelona. Cortó once orejas en total. También salió a hombros de muchas otras plazas, como Alicante, León y Algeciras. Sumó 65 festejos, cortando 105 orejas y 5 rabos.
Temporada 2000: Relación con los medios y percances
A finales de 1998, varios toreros, incluido José Tomás, pidieron negociar sus derechos de imagen directamente con las televisiones. En 1999, José Tomás ya había rechazado torear en Bilbao porque las corridas se televisaban. Decidió seguir la misma estrategia en 2000. Por eso, no estuvo en las ferias de Valencia, Sevilla, Madrid y Pamplona.
En julio, su jefe de prensa anunció que José Tomás no haría declaraciones a los medios de comunicación. Esta decisión le causó problemas con muchos periodistas. Esta actitud se ha mantenido hasta hoy.
Al principio de la temporada, sufrió una herida grave en la Plaza de toros de la Misericordia de Zaragoza. Estuvo casi un mes sin torear. Reapareció el 7 de mayo cortando dos orejas en la Monumental de Barcelona. Volvería a salir a hombros tres veces más ese año. José Tomás siguió mostrando un toreo de alto nivel. Logró triunfos en Jerez, Vistalegre y Córdoba.
Al final de la temporada, dejó un toro vivo en la feria de Salamanca. Se desentendió del toro cuando ya había sonado el segundo aviso. Aunque cortó una oreja a su segundo toro, el público le mostró su descontento. Además, sufrió heridas en Algeciras y Linares. Esto le hizo perderse algunas corridas. También sufrió una herida en Salamanca al día siguiente de su polémica. Esto le obligó a terminar la temporada.
A pesar de todo, el interés por José Tomás siguió creciendo. Aunque no estuvo en los grandes eventos, los aficionados seguían yendo a verlo. Toreó 55 tardes ese año, cortando 95 orejas y un rabo.
Temporada 2001: Éxito en Sevilla y un momento difícil en Madrid
Después de la temporada anterior, José Tomás quiso alejarse de la presión. Se compró una casa en Estepona, donde vive actualmente.
En 2001, cambió su postura sobre la televisión. Regresó a Sevilla y a Madrid. Toreó tres tardes en Sevilla, una de ellas televisada. Y dos en Madrid, también una televisada. Sin embargo, no apareció en otras ferias que se televisaban.
El torero quería torear menos corridas ese año. No empezó la temporada hasta el 15 de abril. Ese día, salió a hombros por la puerta del Príncipe de La Maestranza de Sevilla. Cortó tres orejas. El 22 de abril, salió por la puerta grande de la Monumental de Barcelona por octava vez. Cortó dos orejas. Dos días después, en Sevilla, volvió a cortar tres orejas. Pero dos días más tarde, en la misma plaza, cortó otra oreja y resultó herido.
Su paso por Las Ventas fue muy diferente. En su primera tarde no tuvo éxito. En la segunda, el 1 de junio, tuvo el mayor fracaso de su carrera. Dejó vivo un toro de Adolfo Martín. Recibió una gran bronca del público. Después de muchos intentos fallidos, José Tomás se apartó del toro. Esperó a que sonaran los tres avisos. Por esta actitud, la Comunidad de Madrid le abrió un expediente.
Sí logró triunfos en la primera mitad de la temporada en Jerez, Barcelona y Granada. El 25 de julio, en Santander, se lesionó gravemente el brazo derecho. Esto lo mantuvo alejado de los ruedos hasta el 29 de agosto. Reapareció en Linares. Antes de terminar la temporada con 36 corridas y 52 orejas, triunfó en la corrida goyesca de Ronda y en Murcia.
Después de dos temporadas sin hacerlo, toreó en importantes plazas de América. Obtuvo pocos trofeos y no estuvo en la Plaza México.
Temporada 2002 y el retiro
José Tomás empezó mal la temporada 2002. Tuvo actuaciones discretas en las ferias de Castellón y Valencia.
Sin embargo, su paso por la Feria de San Isidro lo reconcilió con la afición de Madrid. Salió por la puerta grande en su primera aparición. Cortó dos orejas a un toro de Martelilla.
También logró triunfos en Jerez, Valladolid y Toledo.
Pero la temporada fue irregular para José Tomás. Una herida grave en Badajoz lo obligó a estar un mes sin torear. Se decía que estaba cansado de tantos percances y de la presión de los medios. Además, había recibido abucheos en su segunda actuación en la Monumental de Barcelona.
Sintió la presión del público en más ocasiones. Por ejemplo, en Murcia, donde recibió una fuerte bronca el 16 de septiembre. Esa sería su última aparición. Dos días después, se anunció que no torearía en España el año siguiente. Las corridas que tenía planeadas en México no se realizaron. El balance de la temporada fue menor que en años anteriores. Cortó 44 orejas en 49 corridas.
Regreso en 2007

José Tomás mantuvo su silencio durante los casi cinco años de su retiro. Después de muchas especulaciones, el 1 de marzo de 2007 anunció su regreso. Sería en la Plaza Monumental de Barcelona. Esto causó una gran expectación.
El 17 de junio de 2007, la plaza de Barcelona se llenó por primera vez desde 1985. José Tomás realizó una faena memorable. Cortó tres orejas y salió a hombros por la puerta grande. Los críticos destacaron su quietud y el silencio que acompañaba su toreo.
José Tomás, ahora con Salvador Boix como apoderado, hizo quince paseíllos más ese año. Toreó en España y Francia. Destacaron sus actuaciones en Algeciras, Dax y San Sebastián.
Cortó un total de 32 orejas en su regreso. Este evento fue muy seguido por los medios de comunicación. Se hicieron reportajes sobre él. También se difundieron ampliamente imágenes de los percances que sufrió en Málaga y Linares.
También hizo una campaña en América. El 4 de noviembre, salió a hombros por primera vez como matador de la Plaza México. La corrida fue televisada. La prensa mexicana elogió su faena. En 2008, salió a hombros en Aguascalientes.
Temporada 2008: Un regreso triunfal a Madrid
En 2008, José Tomás siguió llenando las plazas en casi todas sus veinte corridas. Toreó muy pocas veces con los matadores más importantes.
Un año más, no estuvo en plazas como Sevilla, Pamplona y Bilbao. Pero sí regresó a la Monumental de las Ventas. El 5 de junio, cortó cuatro orejas a dos toros de Victoriano del Río. Esto no ocurría en esa plaza desde hacía 36 años. Con esta actuación, respondió a las críticas que recibía. Los medios destacaron la importancia de su faena.
Diez días después, volvió a torear en Madrid. Cortó tres orejas. Pero no pudo salir por la puerta grande. Tuvo que ser atendido en la enfermería por tres heridas que sufrió.
Cerró la temporada con 42 orejas y 2 rabos cortados. Indultó a un toro en Barcelona. Antes, había salido a hombros de plazas como Castellón, Málaga y Jerez.
Un año más, viajó a América. Salió a hombros en la Plaza México y León. Tuvo un fracaso en Guadalajara.
Temporada 2009: Consolidación y sin percances
En 2009, José Tomás mostró una gran regularidad. Toreó 22 corridas. En 16 de ellas, hizo méritos para salir a hombros. Solo en 2 no cortó ningún trofeo. En total, logró 54 orejas. Fue la mejor relación "orejas cortadas/número de festejos" de su carrera. Además, no sufrió ninguna herida ese año.
Comenzó saliendo a hombros en sus siete primeras actuaciones. Esto fue en Castellón, Valencia y Málaga. A estos triunfos se sumaron los de Badajoz, Huelva y Gijón.
Una fecha importante fue el 5 de julio. Por primera vez en su carrera, se enfrentó a seis toros él solo. Fue en la Plaza de toros Monumental de Barcelona. Cortó un total de cinco orejas. Un año más, cerró la temporada en la misma plaza. Cortó otras cuatro orejas.
Temporada 2010: Una grave herida
Después de cortar dos orejas en las ferias de Olivenza y Castellón, José Tomás sufrió una de las peores heridas de su carrera. Fue el 24 de abril de 2010, en la Feria de San Marcos de Aguascalientes, México. Un toro le causó una herida de 15 centímetros de profundidad en la pierna izquierda. Esto le provocó una gran pérdida de sangre. Tuvo que recibir siete litros de sangre. El torero se vio obligado a terminar la temporada. Esto fue debido a problemas neurológicos y motores en su pierna.
Importancia en la historia del toreo
José Tomás es uno de los toreros más importantes de finales del siglo XX y principios del siglo XXI. Desde sus inicios, fue considerado un torero de estilo clásico. En 1998, el director de la revista 6Toros6 lo describió como un torero que resumía el pasado y anunciaba el futuro.
Ha sido uno de los toreros más queridos por los aficionados. Antes de su retiro en 2002, ya se hablaba de él como una figura legendaria. Se le comparaba con Manolete y Juan Belmonte. En su regreso en 2007, que fue noticia en diarios internacionales, muchos medios hablaron del «regreso del mito». También ha sido llamado «quinto evangelista» o «mesías del toreo».
Fue un fenómeno de masas en el año de su regreso. La expectación que ha generado va más allá del mundo del toro. Se ha dicho que sus actuaciones tienen un impacto social. Por ejemplo, su regreso a Barcelona, una ciudad que se había declarado contraria a las corridas en 2004. Allí logró que las plazas volvieran a llenarse. Por esto, y porque ha logrado que se hable de toros en medios no especializados, muchos dicen que su regreso ha sido muy bueno para el toreo.
Se ha hablado mucho de su rivalidad con Enrique Ponce. Ambos toreros han hecho declaraciones polémicas. El balance de trofeos en las 65 veces que han toreado juntos es un poco mejor para José Tomás. Sin embargo, las opiniones sobre su forma de torear son muy diferentes.
Estilo de José Tomás
José Tomás es considerado un torero diferente. Combina estilo, compromiso, profundidad y regularidad en sus actuaciones.
Aunque no todos están de acuerdo en cómo valorar su forma de torear, ha generado mucha admiración. Tanto entre los aficionados como entre sus compañeros. Esto se debe a su valor, una de sus principales cualidades. Él mismo ha dicho que entiende el toreo como algo en lo que hay que arriesgar al máximo. Por eso, se caracteriza por su entrega. No cambia el lugar donde se planta, muy cerca del toro. Esto, a veces, hace que sufra percances.
Con el capote, ha dado mucha intensidad a sus lances. Por ejemplo, la chicuelina o la verónica. Con ellas ha demostrado que su toreo no solo es valor, sino también arte. También suele hacer quites por gaoneras. Estas son muy emocionantes por su quietud y la cercanía del toro.
A menudo, empieza la faena de muleta con estatuarios. Estos se caracterizan por su verticalidad y quietud. En medio, destaca su toreo al natural, muy puro. Es la base de su faena. Sus naturales de frente y a pies juntos son muy emocionantes y bellos. Con la mano derecha es menos brillante, pero muy efectivo. Sus pases de pecho, especialmente a pies juntos, tienen mucha personalidad. Tiene pases especiales para terminar sus series, muy plásticos. También hace toreo de adorno, como el trincherazo o el molinete. Como homenaje a Manolete, suele terminar sus faenas con manoletinas muy ajustadas.
No es un gran estoqueador. De hecho, ha perdido muchos triunfos por la espada. Pero aun así, ha sabido finalizar la faena con el valor y la técnica necesarios.
La personalidad de José Tomás
Además de su carrera, José Tomás ha llamado la atención por su personalidad. Se han escrito artículos y libros sobre ella.
Es un hombre callado y reservado. Cuida mucho su privacidad. Apenas habla con los medios de comunicación. Casi nunca da entrevistas ni permite que se televisen sus corridas. Es distante con sus admiradores, pero no se niega a firmar autógrafos o a dejarse fotografiar. Su relación con la gente del mundo del toro también es limitada. Desde su regreso en 2007, su apoderado es Salvador Boix, un músico y escritor que no estaba relacionado con el negocio del toro.
Antes de las corridas, también muestra su personalidad única. Se dice que es misteriosa, reservada y serena. A diferencia de otros toreros, no va a la capilla ni se santigua antes del paseíllo. Prefiere estar solo, lejos de sus compañeros y periodistas. Realiza ceremonias como la de prepararse el capote sin ayuda de nadie.
Ha mostrado preocupación por las injusticias. Se ha comprometido con diferentes causas. Ha realizado varias corridas benéficas. En 2009, creó una fundación con su nombre.
Las personas cercanas a él dicen que se caracteriza por su deseo de libertad, su independencia y su carácter solitario y reflexivo. Sin embargo, algunos creen que su actitud es parte de una estrategia de marketing para atraer más público.
Datos y cifras
Aquí puedes ver algunos datos sobre la carrera de José Tomás. Por ejemplo, cuántas corridas ha toreado, su posición en la lista de matadores cada año, los trofeos que ha ganado y con qué toreros ha toreado más. También se muestran las plazas donde más ha toreado y las ganaderías que más ha lidiado.
Estos datos son solo de las corridas en España, Francia y Portugal.
Última actualización: 7 de noviembre de 2010.
Corridas toreadas
Temporada | Posición en el escalafón | Festejos | Orejas | Rabos | Festejos en plazas | Orejas en plazas | Reses lidiadas | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1.ª | 2.ª | 3.ª | 1.ª | 2.ª | 3.ª | ||||||
1996 | - | 35 | 36 | 0 | 9 | 10 | 16 | 4 | 11 | 21 | 70 |
1997 | - | 79 | 71 | 2 | 20 | 34 | 25 | 10 | 30 | 31 | 158 |
1998 | 9.º | 72 | 91 | 6 | 16 | 30 | 26 | 14 | 32 | 45 | 145 |
1999 | 14.º | 64 | 105 | 5 | 20 | 28 | 16 | 26 | 42 | 37 | 129 |
2000 | 12.º | 55 | 95 | 1 | 17 | 34 | 4 | 35 | 55 | 5 | 111 |
2001 | 25.º | 36 | 52 | 0 | 14 | 19 | 3 | 16 | 27 | 9 | 69 |
2002 | 12.º | 49 | 44 | 0 | 19 | 27 | 3 | 6 | 33 | 5 | 97 |
2007 | 59.º | 16 | 32 | 0 | 6 | 10 | 0 | 14 | 18 | 0 | 32 |
2008 | 41.º | 20 | 42 | 2 | 8 | 12 | 0 | 19 | 23 | 0 | 41 |
2009 | 28.º | 22 | 54 | 1 | 8 | 14 | 0 | 23 | 31 | 0 | 49 |
2010 | 95.º | 4 | 5 | 0 | 1 | 2 | 1 | 0 | 4 | 1 | 8 |
2011 | 56.º | 9 | 11 | 0 | 18 | ||||||
2012 | 90.º | 3 | 17 | 1 | 1 | 2 | 0 | 11 | 6 | 0 | 11 |
2014 | 84.º | 3 | 7 | 0 | 1 | 2 | 0 | 3 | 4 | 0 | 7 |
2016 | 54.º | 6 | 15 | 1 | 1 | 5 | 0 | 1 | 14 | 0 | 11 |
2018 | 125.º | 1 | 2 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 | 2 | 0 | 3 |
2019 | 109.º | 1 | 6 | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 6 | 0 | 4 |
2022 | 106.º | 2 | 5 | 0 | 0 | 2 | 0 | 0 | 5 | 0 | 8 |
Total en su carrera | 477 | 690 | 20 | 141 | 233 | 94 | 182 | 343 | 154 | 971 |
Toreros con los que más ha alternado
Torero | Corridas |
---|---|
Joselito | 90 |
Enrique Ponce | 65 |
Francisco Rivera Ordóñez | 65 |
Morante de la Puebla | 47 |
Finito de Córdoba | 40 |
El Juli | 39 |
Manuel Díaz "El Cordobés" | 28 |
Miguel Báez "El Litri" | 27 |
Vicente Barrera | 26 |
Manuel Caballero | 25 |
César Rincón | 25 |
Plazas en las que más ha toreado como matador
Plaza de toros | Corridas |
---|---|
Monumental de Barcelona | 23 |
Las Ventas de Madrid | 19 |
Plaza de toros de Valladolid | 17 |
Plaza de toros de La Malagueta | 15 |
Plaza de toros de Granada | 13 |
Plaza de toros de Almería | 12 |
Plaza de toros de Santander | 11 |
Plaza de toros de Salamanca | 11 |
Plaza de toros de Valencia | 11 |
Plaza de toros de Linares | 10 |
Toros que más ha lidiado
Ganadería | Toros |
---|---|
Núñez del Cuvillo | 106 |
Zalduendo | 59 |
El Pilar | 35 |
Juan Pedro Domecq | 34 |
Victoriano del Río | 34 |
Garcigrande | 31 |
Jandilla | 31 |
Torrealta | 28 |
Parladé | 21 |
Torrestrella | 20 |
Luis Algarra | 20 |
Domingo Hernández | 20 |
El Torero | 20 |
Premios y reconocimientos
Premios en Ferias
- Feria Virgen del Mar: «Capote de Paseo de Almería» (1998).
- Feria de Linares: Trofeo «Manolete» a la mejor faena (1998, 2001 y 2007).
- Feria del Señor de los Milagros: «Puntilla de Plata» (1998).
- Fiestas Colombinas: Trofeo «El Cabezo» al triunfador (1999); Triunfador de la feria (2009).
- Feria de Málaga: «Estoque de Plata» al triunfador (1999, 2000, 2001, 2008 y 2009); «Capote de Paseo» a la mejor faena (2009).
- Feria de Córdoba: Premio «Mejor Faena» (2000 y 2009), Triunfador de la Feria (2009) y Trofeo Municipal Manolete (2009).
- Feria del Corpus de Granada: «Capote de Plata» a la mejor actuación (2000) y Premio «Al detalle para el recuerdo» (2009, 2019).
- Feria del Caballo: Trofeo «Los Toros», de Cadena Ser Radio Jerez, y Gran Trofeo «Hotel Jerez» al Triunfador (2009).
Otros premios
- «Oreja de Plata» al mejor novillero de la temporada 1995, de Radio Nacional de España.
- Mejor matador de toros de 1998, de la Real Federación Taurina.
- Premio «Cossío» al mejor matador de 1999, de la Real Federación Taurina.
- Premio al mejor matador de 1999 en Cataluña, de la Federación Catalana de Peñas Taurinas.
- Premio a la «faena más destacada» (1999) y al «Triunfador de la temporada» (1999, 2009), de la Asociación de Críticos e Informadores Taurinos de Cataluña.
- Premio «Oreja de Mármol» de la Federación Taurina de Cataluña (2000).
- Premio «Paquiro» al acontecimiento taurino del año 2007, 2008, 2011 y 2012.
- «Oreja de Oro» al triunfador de la temporada 2008, de Radio Nacional de España.
Distinciones especiales
- Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, en 2007 (la devolvió después de que se le concediera a Francisco Rivera Ordóñez al año siguiente).
- Hijo predilecto de Galapagar.
- Medalla de Oro de la Ciudad de Madrid.
Caballero Gran Cruz de la Orden del Dos de Mayo (02/05/2011).