Francisco Serrano y Domínguez para niños
Datos para niños Francisco Serrano |
||
---|---|---|
![]() Serrano, fotografiado por Nadar.
|
||
|
||
![]() Regente del Reino de España |
||
18 de junio de 1869-2 de enero de 1871 | ||
Predecesor | Él mismo (Presidente del Poder Ejecutivo) Isabel II (Reina de España) |
|
Sucesor | Amadeo I (Rey de España) |
|
|
||
![]() Presidente del Poder Ejecutivo de la República Española |
||
3 de enero-29 de diciembre de 1874 | ||
Jefe de Gobierno |
Ver lista
|
|
Predecesor | Emilio Castelar | |
Sucesor | Alfonso XII (Rey de España) |
|
|
||
![]() Presidente del Consejo de Ministros de España |
||
3 de enero-26 de febrero de 1874 | ||
Predecesor | Emilio Castelar | |
Sucesor | Juan de Zavala y de la Puente | |
|
||
26 de mayo-13 de junio de 1872 | ||
Predecesor | Práxedes Mateo Sagasta | |
Sucesor | Manuel Ruiz Zorrilla | |
|
||
4 de enero-24 de julio de 1871 | ||
Predecesor | Juan Prim (Interinamente, Juan Bautista Topete) |
|
Sucesor | Manuel Ruiz Zorrilla | |
|
||
3 de octubre de 1868-18 de junio de 1869 | ||
Predecesor | Joaquín Aguirre de la Peña (Presidente de la Junta Provisional Revolucionaria) |
|
Sucesor | Juan Prim | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Francisco Serrano y Domínguez | |
Nombre en español | Francisco Serrano Domínguez | |
Nacimiento | 17 de diciembre de 1810 San Fernando (España) |
|
Fallecimiento | 25 de noviembre de 1885 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Antonia Domínguez y Borrell | |
Pareja | Antonia Domínguez y Borrell | |
Hijos | Leopoldo Serrano y Domínguez | |
Educación | ||
Educado en | Real Seminario de Nobles de Vergara | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Primera guerra carlista y Tercera Guerra Carlista | |
Partido político | ||
Miembro de | Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Francisco Serrano y Domínguez (nacido en San Fernando, el 17 de diciembre de 1810 y fallecido en Madrid, el 25 de noviembre de 1885) fue un importante militar y político español. Llegó a ser regente del reino, presidente del Consejo de Ministros y el último presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República. También fue conocido como duque de la Torre y conde consorte de San Antonio.
Contenido
¿Quién fue Francisco Serrano?
Francisco Serrano nació en la isla de León (San Fernando, Cádiz). Su padre era un militar liberal y su familia tenía conexiones con la nobleza. Estudió en el Colegio de Vergara y comenzó su carrera militar a los doce años.
Sus primeros pasos en el ejército
Serrano se unió al Regimiento de Caballería de Sagunto como cadete. En 1829, pasó al Regimiento de Caballería del Príncipe. Un año después, con el grado de subteniente, se unió al Cuerpo de Carabineros de Costas y Fronteras. En 1833, regresó a la Caballería.
Participó en la Primera Guerra Carlista, donde ascendió rápidamente por su valentía. Fue ayudante del general Espoz y Mina en 1835. También fue ayudante de su padre, quien era general en Cataluña, desde 1836. Por sus méritos, recibió la Cruz Laureada de San Fernando. Cuando se firmó el Convenio de Vergara en 1839, ya era coronel. Al año siguiente, fue ascendido a brigadier.
La época de Isabel II

Serrano era muy ambicioso y cambiaba de bando según lo que le convenía. En julio de 1839, empezó su carrera política como diputado por Málaga. En septiembre de 1840, trabajó con el general Baldomero Espartero, quien lo nombró mariscal de campo. Sin embargo, tres años después, Serrano se unió al movimiento del general Ramón María Narváez que derrocó a Espartero.
A finales de 1843, fue ministro de Guerra por unos días en el gobierno de Salustiano de Olózaga. Después, se alejó de la política hasta 1845, cuando fue nombrado senador.
Durante este tiempo, Serrano se hizo muy cercano a la reina Isabel II. La reina había sido declarada mayor de edad a los trece años en 1843. En 1846, se casó con su primo, Francisco de Asís, aunque ella no quería. La cercanía de Serrano con la reina, de quien recibió muchos favores, casi causó problemas en el gobierno. En 1848, el gobierno de Joaquín Francisco Pacheco resolvió la situación. Serrano fue nombrado capitán general de Granada, pero solo estuvo unos meses y luego se retiró de la vida pública.
En este período, viajó a Rusia para estudiar su organización militar. Cerca de los cuarenta años, se casó con su prima Antonia Micaela Domínguez y Borrell, de diecinueve años. Ella era la II condesa de San Antonio. Tuvieron cinco hijos.
Serrano volvió a la política en 1854. Participó en el levantamiento militar de la Vicalvarada y apoyó el regreso del general Espartero. En los dos años siguientes, fue director general de Artillería y embajador en París.
Entre 1856 y 1868, ayudó a formar el partido político Unión Liberal, liderado por el general Leopoldo O'Donnell. Bajo el gobierno de O'Donnell, Serrano fue Capitán General de Cuba entre 1859 y 1862. Durante su tiempo en Cuba, hizo una gran fortuna.
Más tarde, recibió el Toisón de Oro por ayudar a controlar la sublevación del Cuartel de San Gil. También obtuvo el título de duque de la Torre. Fue ministro de Estado con O'Donnell.
En 1867, después de la muerte de O'Donnell, Serrano se convirtió en el líder de la Unión Liberal. Cambió de nuevo su postura política y participó en un plan para quitar del trono a Isabel II. Se unió a los progresistas, liderados por el general Juan Prim, y a los demócratas. Por esta razón, fue enviado al exilio en Canarias.
El Sexenio Democrático
La Revolución Gloriosa
En 1868, Serrano, junto con Prim y el almirante Topete, lideró una revolución llamada La Gloriosa. Esta revolución derrocó a la reina Isabel II. La victoria decisiva fue en la batalla de Alcolea el 28 de septiembre.
La Junta Provisional Revolucionaria de Madrid le pidió a Serrano que formara un Gobierno Provisional el 3 de octubre. Él aceptó al día siguiente y el gobierno se formó el 8 de octubre. El 25 de febrero de 1869, fue nombrado presidente del Poder Ejecutivo. Después de que se aprobó la Constitución de 1869, las Cortes Constituyentes lo nombraron regente del Reino.
Cuando Amadeo I juró como rey, Serrano volvió a ser Presidente del Consejo de Ministros en 1871 y 1872. Después, estuvo involucrado en varias acciones políticas. Firmó el convenio de Amorebieta con los líderes carlistas de Vizcaya. Este acuerdo no fue bien recibido por las Cortes Generales. Serrano le pidió a Amadeo I que suspendiera las garantías constitucionales, pero el rey se negó. Tras la proclamación de la Primera República, Serrano se fue a Francia, después de que su intento de levantar la Milicia Nacional fracasara.
La Primera República
En 1874, Serrano regresó a España poco antes del golpe de Estado del general Pavía. Después de este evento, aceptó el cargo de presidente del Poder Ejecutivo de la República. Disolvió las Cortes republicanas en 1874. Estableció un tipo de gobierno republicano conservador, pero con algunas ideas liberales.
Serrano gobernó basándose en la Constitución de 1869, que fue la primera Constitución democrática. Serrano puso fin a la rebelión cantonal y levantó el sitio de Bilbao en 1874. Esto dejó a los carlistas casi derrotados. Sin embargo, la debilidad de los partidos republicanos abrió el camino para que los Borbones regresaran al poder. Esto ocurrió a finales de diciembre de 1874 con el levantamiento de Martínez Campos en Sagunto.
El regreso de la monarquía
Después de reconocer a Alfonso XII como el nuevo rey, Serrano no pudo adaptarse al nuevo sistema político. Este sistema fue creado por el conservador Cánovas. Aunque Serrano fue el líder del Partido Constitucional, el rey y Cánovas prefirieron a Sagasta como líder liberal. Esto se hizo principalmente para mantener a los militares fuera de la política. Por esta razón, Serrano se separó con el grupo de la Izquierda Dinástica en 1881, que no tuvo mucha importancia.
Falleció en Madrid el 25 de noviembre de 1885, el mismo día que el rey Alfonso XII.
Vida familiar
En 1850, Serrano se casó con su prima, Antonia Micaela Domínguez y Borrell. Ella nació en Cuba y era hija de los condes de San Antonio. Antonia era hija de un hermano de la madre del general. Tuvieron cinco hijos: Concepción, Francisco, Josefa, Ventura y Leopoldo.
Serrano era un gran aficionado a la caza. Practicó este deporte hasta su vejez en su finca cordobesa llamada El Socor. La carretera A-420, que conecta Cardeña y Venta del Charco, fue construida entre 1879 y 1882. Esto se hizo para que Serrano pudiera viajar desde Andújar hasta su finca.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Francisco Serrano, 1st Duke of la Torre Facts for Kids