robot de la enciclopedia para niños

Referéndum de independencia de Cataluña de 2017 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
← 2014 • Bandera de Cataluña             
Referéndum de autodeterminación de Cataluña 2017
¿Quiere que Cataluña sea un estado independiente en forma de república?
Fecha 1 de octubre de 2017
Tipo Referéndum

Demografía electoral
Hab. registrados 5 313 564
Votantes 2 286 217
Participación
  
43.03 % Green Arrow Up.svg 6 %
Votos válidos 2 266 498
Votos en blanco 44 913
Votos nulos 19 719

Resultado por provincias
Referéndum de independencia de Cataluña de 2017
     >90%
  
92.01 %
No
  
7.99 %

 

El referéndum de independencia de Cataluña de 2017, también conocido como 1 de octubre o 1-O, fue una votación organizada por el Gobierno de Cataluña. Se llevó a cabo el 1 de octubre de 2017 en Cataluña, una comunidad autónoma de España. Este referéndum buscaba que los ciudadanos decidieran si Cataluña debía ser un estado independiente en forma de república.

La ley que permitía este referéndum fue aprobada el 6 de septiembre por el Parlamento de Cataluña. Los partidos Junts pel Sí y la CUP votaron a favor. Esta ley decía que si el "sí" ganaba, la independencia se declararía dos días después de los resultados. No se exigía una participación mínima de votantes.

Sin embargo, esta ley fue considerada no válida por ir en contra del Estatuto de Autonomía de Cataluña de 2006. Este estatuto requiere una mayoría especial para cambiar el estatus de Cataluña. El Tribunal Constitucional de España suspendió la ley al día siguiente de su aprobación. Finalmente, el 17 de octubre, el Tribunal Constitucional la declaró inconstitucional. Esto significa que la ley no respetaba la Constitución ni la unidad de España.

La Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña pidió a la Guardia Civil, Mozos de Escuadra, Policía Nacional y policías locales que recogieran el material relacionado con el referéndum. A pesar de esto, no todo el material pudo ser requisado.

La pregunta del referéndum era: «¿Quiere que Cataluña sea un estado independiente en forma de república?». Los votantes debían responder con un «Sí» o un «No». El Gobierno de Cataluña informó que el "sí" obtuvo más del 90% de los votos. La participación fue del 43,03%. Sin embargo, estos resultados fueron cuestionados por varias razones. Hubo irregularidades durante el proceso y los resultados provisionales no coincidían con los definitivos. Además, no fueron confirmados por un organismo independiente.

Los resultados de esta votación fueron similares a los de una consulta anterior en 2014. En ambas ocasiones, la mayoría de las personas que no estaban a favor de la independencia no participaron.

El día de la votación, hubo incidentes con las fuerzas de seguridad. Según el Gobierno de Cataluña, 893 personas fueron atendidas por el Sistema de Emergencias Médicas de Cataluña. La mayoría de las lesiones fueron leves. El Ministerio del Interior informó que 431 agentes de la Policía Nacional y la Guardia Civil también resultaron heridos.

Observadores internacionales señalaron que la ley del referéndum no cumplía con las buenas prácticas. También dijeron que el referéndum no pudo seguir los estándares internacionales debido a las circunstancias y los incidentes. La Comisión Europea confirmó que el referéndum era ilegal.

¿Qué pasó antes del referéndum?

La idea de hacer un referéndum en Cataluña ya existía desde 2014. En ese año, se hizo una consulta popular, pero no era obligatoria. El Tribunal Constitucional la suspendió. Después, se realizó un "proceso participativo". Por esto, el entonces presidente de la Generalidad, Artur Mas, y otros altos cargos fueron condenados por acciones que no seguían la ley. También tuvieron que pagar los gastos de la consulta.

Preparativos para la votación de 2017

En marzo de 2017, el Gobierno de Cataluña anunció que quería comprar materiales como urnas para unas elecciones. Algunos pensaron que esto era para organizar el referéndum en secreto. Por eso, la Fiscalía de Cataluña empezó a investigar.

El referéndum se anunció para el 1 de octubre de 2017. El presidente de la Generalidad, Carles Puigdemont, dijo que esta vez la votación sería obligatoria. El Parlamento de Cataluña aprobó una reforma para poder debatir y votar leyes en un solo día. Pero el Tribunal Constitucional suspendió esta reforma.

La Ley del Referéndum

El 6 de septiembre, el Parlamento de Cataluña aprobó la Ley del Referéndum. Esta ley se tramitó de forma rápida, lo que generó mucha discusión. Los secretarios del Parlamento se negaron a firmar la ley porque la consideraban ilegal.

La ley se aprobó con 72 votos a favor. Los partidos de la oposición, como Ciudadanos, PSOE y PP, abandonaron el Parlamento. Consideraban que la ley y su aprobación eran ilegales.

El mismo día, el Gobierno de Cataluña firmó el decreto para convocar el referéndum. Si el "sí" ganaba, se declararía la independencia de Cataluña en 48 horas. Si ganaba el "no", se convocarían nuevas elecciones.

Acciones del Gobierno de Cataluña

Urnas y papeletas

Archivo:01.10.2017 Referendum 1-OCT (7)
Fotografía de la urna usada en el referéndum, de plástico y con bridas para el cierre.

Las urnas para el referéndum fueron compradas por una persona particular a una empresa china. Se transportaron desde China hasta Francia y luego a Cataluña. Se guardaron en almacenes secretos y luego en casas de voluntarios. El presidente Puigdemont dijo que tenían 18.000 urnas, más de las necesarias.

También se pidió a los ciudadanos que imprimieran sus propias papeletas si no encontraban las oficiales. El Gobierno de Cataluña puso un archivo digital de la papeleta en internet.

Avisos a los alcaldes

El Gobierno de Cataluña advirtió a los alcaldes que debían ceder locales para la votación. Les dijo que los ciudadanos sabrían quiénes ayudaban a votar y quiénes no.

Uso de internet

Archivo:Julian Assange August 2014
Julian Assange, supuesto colaborador en la reapertura de webs alternativas.

Después de que la Guardia Civil cerrara la página web oficial del referéndum, el Gobierno de Cataluña abrió nuevas páginas con otros nombres. Se dijo que Julian Assange, fundador de WikiLeaks, ayudó a abrir estas páginas. El presidente Puigdemont también dio instrucciones en Twitter sobre cómo acceder a las webs bloqueadas.

Publicidad

Archivo:Variants of the Catalan flag
Esteladas y banderas de apoyo a la opción «» en el referéndum.

El Gobierno de Cataluña intentó contratar empresas para publicitar el referéndum. Sin embargo, las empresas rechazaron el encargo por considerar que era ilegal. Medios de comunicación públicos y digitales de Cataluña participaron en la campaña publicitaria.

Disolución de la Sindicatura Electoral

La Sindicatura Electoral de Cataluña, que debía supervisar el referéndum, se disolvió. Sus miembros renunciaron para evitar multas del Tribunal Constitucional. Esto significó que no hubo un organismo independiente que supervisara la votación.

Acciones de grupos independentistas

Organizaciones como la Asamblea Nacional Catalana (ANC) dieron instrucciones a sus miembros sobre cómo actuar el día del referéndum. Les pidieron que fueran respetuosos y que no usaran las urnas fuera de los lugares oficiales.

Algunos grupos, como la CUP, animaron a ocupar los colegios electorales antes del día de la votación. Así surgieron los Comités de Defensa del Referéndum.

La ANC y Òmnium Cultural pidieron donaciones y realizaron campañas de publicidad a favor del referéndum. También hubo manifestaciones frente a edificios del Estado y huelgas estudiantiles. En una ocasión, un grupo de personas dañó vehículos de la Guardia Civil.

Después de los incidentes del día del referéndum, algunos manifestantes se concentraron frente a hoteles donde se alojaban agentes de policía. Hubo enfrentamientos y algunas personas resultaron heridas.

Acciones del Estado español

Prohibición del Tribunal Constitucional

El 7 de septiembre de 2017, el Tribunal Constitucional suspendió la ley del referéndum. También advirtió a los alcaldes y cargos del Gobierno de Cataluña que no podían participar en la organización de la votación. La Fiscalía General del Estado presentó denuncias contra los responsables por desobedecer al Tribunal Constitucional.

Intervención en imprentas y proveedores

Archivo:Cartell Referèndum 1 Octubre
Cartel de propaganda del referéndum como los requisados por la Guardia Civil.

La Guardia Civil realizó registros en imprentas y otras empresas en busca de material para el referéndum, como papeletas y urnas. Se confiscaron miles de carteles de propaganda.

Investigación de Ayuntamientos

La Fiscalía ordenó investigar a los Ayuntamientos que colaboraran en la organización del referéndum. Si un alcalde no comparecía, se podía ordenar su detención.

Bloqueo de páginas web

Un juez ordenó el cierre de la web oficial del referéndum. La Guardia Civil cerró varias páginas web relacionadas con la votación. También se ordenó a los proveedores de internet que bloquearan el acceso a estos sitios.

Intervención policial en la campaña

Archivo:Cartel llamando a votar
Cartel llamando a votar

Durante la campaña del referéndum, la Guardia Civil y la policía local identificaron a personas y confiscaron material mientras pegaban carteles. Hubo detenciones en algunos municipios.

Medios de comunicación

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ordenó que ningún medio de comunicación publicara publicidad del referéndum. La Guardia Civil entregó notificaciones a varios periódicos digitales.

Cancelación de actos a favor del referéndum

Varios actos a favor del referéndum fueron cancelados por orden judicial o por decisión de los ayuntamientos. Esto ocurrió en ciudades como Madrid, Valencia, Gijón y Vitoria.

Correos y Unipost

Correos dio instrucciones a sus empleados para no tramitar envíos relacionados con el referéndum. La Guardia Civil también entró en oficinas de la empresa postal Unipost y requisó notificaciones para los miembros de las mesas electorales.

Operación Copérnico

El Ministerio del Interior español puso en marcha la operación Copérnico. Consistió en el envío de unos 10.000 agentes de la Policía Nacional y la Guardia Civil a Cataluña para impedir el referéndum. Estos agentes se alojaron en cruceros en el puerto de Barcelona.

Detenciones del 20 de septiembre

El 20 de septiembre, la Guardia Civil detuvo a 14 personas relacionadas con la organización del referéndum. Entre ellos, había altos cargos del Gobierno de Cataluña.

Opiniones y reacciones

Encuestas

Varias encuestas mostraron diferentes opiniones sobre el referéndum y la independencia. Algunas indicaban que la mayoría de los catalanes apoyaban la votación, mientras que otras mostraban un rechazo.

Gobierno de España

El Gobierno de España se opuso al referéndum porque lo consideraba contrario a la Constitución. El 15 de septiembre, el Gobierno estableció un control sobre los pagos del Gobierno catalán para evitar que se usaran fondos públicos para el referéndum.

Partidos políticos

Partidos como Ciudadanos, PSC y PP se opusieron al referéndum. Los partidos independentistas, como el Partido Demócrata Europeo Catalán y Esquerra Republicana de Catalunya, lo impulsaron. Otros partidos tuvieron posturas divididas o pidieron consultar a sus bases.

Países y organismos internacionales

El presidente del Parlamento Europeo y la Comisión Europea se posicionaron en contra del referéndum. Dijeron que cualquier acción contra la Constitución de un país miembro es una acción contra la Unión Europea. El entonces secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, dijo que Cataluña no podía reclamar el derecho de autodeterminación porque no era un territorio colonial u ocupado.

Algunos líderes de otros países, como el primer ministro de Bélgica y la ministra de Asuntos Exteriores de Suecia, pidieron diálogo y condenaron los incidentes. El líder del Partido Laborista británico, Jeremy Corbyn, y la ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, expresaron su preocupación por los incidentes.

Amnistía Internacional

Amnistía Internacional pidió a las autoridades que garantizaran los derechos de libertad de expresión, reunión y manifestación. Consideró que algunas restricciones eran excesivas y mostró preocupación por la actuación de la policía.

Prensa internacional

Medios de comunicación internacionales como The Economist y Financial Times analizaron la situación. Muchos periódicos y cadenas de televisión destacaron los incidentes y los heridos.

Reporteros Sin Fronteras

Reporteros Sin Fronteras denunció el acoso a periodistas críticos con el proceso independentista. Afirmaron que había una "atmósfera tóxica" contra la libertad de prensa.

Otras voces

El cofundador de Wikipedia, Jimmy Wales, condenó los incidentes. Artistas como Alex Kapranos, J. K. Rowling y Björk también se manifestaron.

Ley de transitoriedad jurídica

Poco después de la suspensión del referéndum, se debatió y aprobó la Ley de transitoriedad jurídica y fundacional de la República. Esta ley fue aprobada por los partidos independentistas.

¿Cómo se organizó el referéndum?

Fecha y votantes

El referéndum se celebró el domingo 1 de octubre de 2017. Podían votar las personas mayores de 18 años que tuvieran la condición política de catalán y estuvieran inscritas en el censo electoral. También podían votar los catalanes residentes en el extranjero que lo hubieran solicitado.

El Gobierno de Cataluña no indicó cómo obtuvo los datos del censo ni permitió verificarlo.

Supervisión y pregunta

La Sindicatura Electoral de Cataluña era el organismo encargado de supervisar el referéndum, pero se disolvió antes de la votación. Esto significó que no hubo un organismo independiente que lo supervisara.

La pregunta del referéndum se hizo en catalán, castellano y aranés.

Campaña y observadores

La campaña duró quince días, del 15 al 29 de septiembre de 2017.

El Gobierno de Cataluña invitó a observadores internacionales. Sin embargo, la Comisión de Venecia, un organismo consultivo, dijo que la convocatoria no cumplía con los estándares internacionales. Algunas misiones de observadores fueron criticadas por recibir financiación del Gobierno de Cataluña.

El día de la votación e incidentes

Archivo:Catalan referendum Oct 1 2017 Angeleta
Colas de votantes en los colegios electorales para el referéndum
Archivo:01.10.2017 Referendum 1-OCT (5)
Un miembro de mesa contabiliza los votos mediante la web del censo.
Archivo:01.10.2017 Referendum 1-OCT (4)
Votaciones durante la jornada.

Minutos antes de que abrieran los colegios, el Gobierno de Cataluña anunció que se podría votar en cualquier colegio gracias a un censo universal informatizado. Sin embargo, el sistema informático sufrió ataques y no funcionó de forma continua.

Poco después de la apertura, la Policía Nacional y la Guardia Civil intervinieron en muchos colegios para impedir la votación. Hubo incidentes, especialmente en los colegios donde iban a votar los líderes del proceso independentista.

Ocho juzgados de Cataluña abrieron investigaciones para aclarar lo sucedido. El Gobierno de Cataluña creó una comisión para investigar los incidentes, pero fue suspendida por el Tribunal Constitucional.

La vicepresidenta del gobierno español, Soraya Sáenz de Santamaría, dijo que las fuerzas de seguridad actuaron de forma adecuada. El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, afirmó que habían actuado "con la ley y solo con la ley". La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, condenó los incidentes.

Según el Gobierno de Cataluña, 1.066 personas fueron atendidas por el Sistema de Emergencias Médicas de Cataluña. La mayoría de las lesiones fueron leves. El Ministerio del Interior informó que 431 agentes de la Policía Nacional y la Guardia Civil resultaron heridos.

Organismos como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Amnistía Internacional y Human Rights Watch pidieron una investigación independiente y señalaron el uso excesivo de la fuerza por parte de la policía.

El 3 de octubre, se realizó una huelga general en Cataluña para protestar por los incidentes.

Falsedades y desinformación

Se difundieron algunas informaciones y fotografías que no eran ciertas o que correspondían a otros eventos. Por ejemplo, una concejal acusó a la policía de haberle roto los dedos, pero un video no mostró evidencia de esto. También se usaron imágenes de personas heridas en otras manifestaciones para hacer creer que eran del 1-O.

El final del día

Al final del día, el presidente Puigdemont dijo que los ciudadanos de Cataluña se habían ganado el derecho a tener un estado independiente. Anunció que trasladaría los resultados al Parlamento de Cataluña.

Horas antes, el presidente Rajoy había dicho que no había habido un referéndum legal y que el Estado tenía recursos para defenderse.

Mensaje del rey

El 3 de octubre, el rey de España, Felipe VI, dio un mensaje por televisión. Dijo que algunas autoridades de Cataluña habían desobedecido la Constitución y el Estatuto de Autonomía. Afirmó que habían dividido a la sociedad catalana y que era responsabilidad del Estado asegurar el orden.

Resultados del referéndum

Según los datos del Gobierno de Cataluña, hubo 2.020.144 votos a favor del "sí" (90%) y 176.566 votos por el "no" (7,8%). La participación fue del 43%.

La alta abstención se debió a que los partidos que no estaban a favor de la independencia consideraron el referéndum ilegal. Los votos a favor representaron el 37,8% del total de personas que podían votar.

Irregularidades en los resultados

Hubo varias irregularidades. Se cambiaron las reglas 45 minutos antes de la votación, permitiendo votar en cualquier colegio y con papeletas caseras. El programa informático del censo universal falló varias veces. También se vieron imágenes de personas votando más de una vez, votos de extranjeros y niños votando. Además, se transportaron urnas sin precintar.

Controversia sobre los resultados

La publicación de los resultados generó polémica por la falta de garantías y la falta de coherencia entre los resultados provisionales y los definitivos.

¿Qué pasó después?

Archivo:Carles Puigdemont el 10 d'octubre de 2017
Discurso de Carles Puigdemont el 10 de octubre de 2017 en el Parlamento de Cataluña

El 10 de octubre, el presidente Carles Puigdemont declaró la independencia de Cataluña, pero pidió suspenderla para buscar un diálogo.

Al día siguiente, el gobierno central pidió a Puigdemont que aclarara si había declarado la independencia. Como la respuesta no fue clara, el 21 de octubre el gobierno de Rajoy inició los trámites para aplicar el artículo 155 de la Constitución. Esto significaba que el gobierno central tomaría el control de la autonomía de Cataluña.

El 27 de octubre, el Senado aprobó la aplicación del artículo 155. Ese mismo día, el Parlamento de Cataluña aprobó una declaración unilateral de independencia, que fue considerada ilegal.

Después de esto, Mariano Rajoy destituyó al gobierno catalán y al Parlamento. Convocó nuevas elecciones para el 21 de diciembre de 2017. En esas elecciones, el partido Ciudadanos fue el más votado en escaños y votos, pero el bloque independentista (formado por Junts per Catalunya, ERC y CUP) consiguió la mayoría de escaños.

Ningún país del mundo reconoció la declaración de independencia de Cataluña.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: 2017 Catalan independence referendum Facts for Kids

kids search engine
Referéndum de independencia de Cataluña de 2017 para Niños. Enciclopedia Kiddle.