robot de la enciclopedia para niños

Juan Bravo Murillo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Bravo Murillo
Juan Bravo Murillo.jpg
Retrato del Juan Bravo Murillo (1877), por Manuel García Hispaleto (Congreso de los Diputados, Madrid).

Escudo del rey de España abreviado antes de 1868.svg
Presidente del Consejo de Ministros de España
14 de enero de 1851-14 de diciembre de 1852
Predecesor Ramón María Narváez
Sucesor Federico Roncali

Escudo del rey de España abreviado antes de 1868.svg
Presidente del Congreso de los Diputados
11 de enero-13 de mayo de 1858
Predecesor Francisco Martínez de la Rosa
Sucesor Francisco Martínez de la Rosa

Ministro de Gracia y Justicia
28 de enero-28 de marzo de 1847
Predecesor Joaquín Díaz Caneja
Sucesor Antonio Benavides Fernández

28 de julio-3 de septiembre de 1851
(interino en ausencia del titular)

Ministro de Comercio, Instrucción y Obras Públicas
10 de noviembre de 1847-31 de agosto de 1848
Predecesor Antonio Ros de Olano
Sucesor Manuel Seijas Lozano

31 de agosto de 1848-13 de septiembre de 1849
(interino hasta la llegada del titular)

Ministro de Hacienda
19 de agosto-19 de octubre de 1849
(interino hasta 31 de agosto)
Predecesor Alejandro Mon
Sucesor Vicente Armesto

20 de octubre de 1849-29 de noviembre de 1851
Predecesor Vicente Armesto
Sucesor Manuel Seijas Lozano

14 de enero de 1851-14 de diciembre de 1852
Predecesor Manuel Seijas Lozano
Sucesor Gabriel Aristizábal Reutt

Ministro de Marina
16 de enero-29 de enero de 1849
(interino por enfermedad del titular)

Información personal
Nacimiento 9 de junio de 1803
Fregenal de la Sierra
Fallecimiento 10 de enero de 1873
Madrid
Nacionalidad Española
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Político, abogado, economista y escritor
Partido político Partido Moderado
Miembro de
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden de Carlos III
  • Senador gran cruz de la Sagrada Orden Militar Constantiniana de San Jorge (Parma)

Juan Bravo Murillo (nacido en Fregenal de la Sierra el 9 de junio de 1803 y fallecido en Madrid el 10 de enero de 1873) fue un importante político, jurista y escritor español. Perteneció al Partido Moderado, un grupo político de su época. Ocupó varios puestos importantes en el gobierno durante el reinado de Isabel II.

Durante un periodo conocido como la Década moderada, Bravo Murillo fue ministro de Justicia, Fomento y Hacienda. Su cargo más destacado fue el de presidente del Consejo de Ministros entre 1851 y 1852.

Después de 1854, cuando otro partido político llegó al poder, Bravo Murillo se alejó de la política principal. Sin embargo, fue presidente del Congreso de los Diputados en 1858.

¿Dónde y cuándo nació Juan Bravo Murillo?

Archivo:Paseoconst
Fregenal de la Sierra, la localidad donde nació Juan Bravo Murillo el 9 de junio de 1803.

Juan Bravo Murillo nació el 9 de junio de 1803 en Fregenal de la Sierra. En ese tiempo, esta localidad pertenecía a Sevilla, pero hoy está en la provincia de Badajoz. Sus padres fueron Vicente Bravo Méndez y María Manuela Murillo y Ortega.

Su familia vivía en una casa sencilla en la calle la Jara. Al día siguiente de nacer, fue bautizado en la parroquia de Santa Ana. La casa donde nació era en realidad una escuela donde su padre enseñaba latín a los niños. Esta escuela funcionó hasta el siglo XX. Hoy, es la Casa de la Cultura de Fregenal.

¿Cómo fue la educación de Juan Bravo Murillo?

Bravo Murillo empezó a estudiar filosofía a los doce años. Lo hizo en el Convento de San Francisco en Fregenal, muy cerca de su casa. Dos años después, se mudó a Sevilla para seguir sus estudios.

En Sevilla, terminó sus estudios de filosofía rápidamente. Luego, durante cinco años (de 1815 a 1820), estudió teología y empezó a estudiar derecho en la Universidad de Sevilla. En esa época, la Universidad de Sevilla era una de las más importantes de España.

Debido a los cambios políticos de la época, Bravo Murillo se trasladó en 1820 a la Universidad de Salamanca. Allí terminó sus estudios de Derecho y se graduó en 1825.

¿A qué se dedicó Juan Bravo Murillo antes de la política?

Después de terminar sus estudios, Bravo Murillo regresó a Sevilla. En octubre de 1825, empezó a dar clases de filosofía en la universidad. También abrió su propio despacho de abogado en Sevilla.

Su trabajo como abogado le dio mucha fama en la ciudad. En 1831, ganó un caso muy importante. Gracias a su reputación, en 1834, fue nombrado fiscal de la Audiencia Provincial de Cáceres. Este nombramiento lo hizo el ministro de Justicia de ese momento.

La Audiencia Provincial de Cáceres se encargaba de la justicia en toda la región de Extremadura. Fregenal de la Sierra, su ciudad natal, había pasado a formar parte de la provincia de Badajoz en 1833. Es probable que esta fuera una de las razones por las que aceptó el cargo.

Permaneció en Cáceres hasta 1835. Luego, le pidieron que se trasladara a la Audiencia de Oviedo, que era considerada de menor importancia. Bravo Murillo decidió renunciar a su cargo y se mudó a Madrid.

En Madrid, empezó de nuevo su carrera como abogado. En 1836, junto a su amigo Joaquín Francisco Pacheco, fundó el Boletín de Jurisprudencia y Legislación. Este periódico publicaba trabajos sobre derecho y leyes, siendo muy útil para los abogados.

¿Cómo empezó Juan Bravo Murillo en la política?

Archivo:Baldomero Espartero
Baldomero Espartero fue una figura importante en la política española de la época.

En 1836, un nuevo gobierno llegó al poder en España. El ministro de Justicia, que había sido profesor de Bravo Murillo, le ofreció un puesto importante en su ministerio. Bravo Murillo aceptó.

En 1837, se convocaron nuevas elecciones. Bravo Murillo se presentó como candidato del Partido Moderado por Sevilla y fue elegido diputado. Sin embargo, no pudo ocupar su puesto porque hubo un cambio de gobierno.

Se creó un nuevo gobierno y se redactó una nueva Constitución de 1837. Bravo Murillo prefirió alejarse de la política por un tiempo y volvió a ser abogado.

En noviembre de 1837, Bravo Murillo ocupó su escaño como diputado por Sevilla. Sus intervenciones en el parlamento se centraban en temas técnicos y legales. Le ofrecieron un cargo de ministro, pero lo rechazó. En ese momento, el general Baldomero Espartero tenía mucha influencia en la política.

En 1838, le ofrecieron otro cargo ministerial, pero lo volvió a rechazar por la misma razón: el general Espartero seguía dominando la situación política.

En 1840, se convocaron elecciones y Bravo Murillo fue elegido diputado por la provincia de Ávila. Fue en este periodo cuando empezó a hablar sobre la hacienda (finanzas públicas) de España, tema por el que se haría muy conocido.

En octubre de 1840, Baldomero Espartero se convirtió en el líder principal del país. En esta situación, Bravo Murillo se apartó de la política para dedicarse a la abogacía. Durante estos años, hizo contactos importantes con personas de la alta sociedad madrileña.

¿Qué hizo Juan Bravo Murillo en el gobierno?

Archivo:Portrait of Isabella II of Spain
Isabel II de España, por Federico Madrazo. Durante su reinado, Bravo Murillo fue un político clave.

En julio de 1843, el general Espartero dejó el poder. Las Cortes (el parlamento) decidieron que la reina Isabel, que solo tenía trece años, fuera declarada mayor de edad para que no fuera necesario elegir un nuevo líder.

Bravo Murillo fue elegido diputado por la provincia de Badajoz. El Partido Moderado obtuvo la mayoría de los escaños. El 10 de noviembre, la reina Isabel II juró la Constitución ante las Cortes.

El gobierno pasó por varios cambios. En mayo de 1844, se formó un nuevo gobierno moderado. Bravo Murillo fue reelegido diputado por Badajoz.

En estas nuevas Cortes, se debatió la reforma de la Constitución de 1837. Bravo Murillo defendió que los senadores (miembros de una de las cámaras del parlamento) debían ser elegidos por la reina y tener un cargo de por vida. Aunque su idea no se incluyó en la Constitución de 1845, sí se aceptó en una ley posterior en 1857. También ayudó a cambiar un artículo sobre el matrimonio de la reina.

En 1847, se realizaron nuevas elecciones. Bravo Murillo fue elegido diputado por su ciudad natal, Fregenal de la Sierra. Fue propuesto para presidente del Congreso de los Diputados, pero no ganó. Después de la dimisión del gobierno, fue nombrado ministro de Gracia y Justicia.

Ministro de Gracia y Justicia (1847)

Bravo Murillo fue ministro de Gracia y Justicia por solo tres meses. Durante este tiempo, defendió la unión de los políticos conservadores. Su amigo Joaquín Francisco Pacheco, que lideraba una parte de los moderados, se convirtió en presidente del Consejo de Ministros después de él.

Ministro de Fomento (1847-1849)

Archivo:Juan Bravo Murillo (Museo del Prado)
Bravo Murillo como ministro de Fomento, por Gutiérrez de la Vega, 1848 (Museo del Prado).

Para dar estabilidad al país, la reina Isabel II nombró a Ramón María Narváez como presidente del gobierno. Narváez le dio a Bravo Murillo la cartera de Fomento el 10 de noviembre de 1847. El nombre oficial de este ministerio era Ministerio de Comercio, Instrucción y Obras Públicas.

Este ministerio era nuevo, y Bravo Murillo tuvo la tarea de establecer sus bases. Por eso, ocupó este puesto durante dos años.

Entre sus primeras acciones, creó el Boletín del Ministerio de Comercio, Instrucción y Obras Públicas. También mejoró la enseñanza de la agricultura en las Escuelas Normales y apoyó la enseñanza de Medicina.

Archivo:Ramon Maria Narvaez
Ramón María de Narváez confió en Bravo Murillo para importantes ministerios.

Bravo Murillo también organizó las Obras Públicas, dividiendo el país en seis zonas para supervisar el uso de los fondos. Durante su mandato, se terminaron carreteras importantes como las de Madrid a Badajoz, Madrid a Valencia y Vigo, y Soria a Navarra. También se inició la carretera de Salamanca a Huelva. Esto ayudó a completar la red de carreteras de España.

Dio un gran impulso al ferrocarril, sentando las bases para futuras leyes sobre este tema. Bravo Murillo creía que el Estado debía encargarse de construir y operar las líneas de tren.

Archivo:B-murillo-monumento-1
Monumento dedicado a Bravo Murillo en la calle que lleva su nombre en Madrid.

Una de sus iniciativas más importantes como ministro de Fomento fue el proyecto del Canal de Isabel II. Madrid necesitaba más agua, ya que solo se consumían seis litros por persona al día. El 18 de junio de 1851, esta obra fue aprobada oficialmente.

En 1849, gracias a Bravo Murillo, se adoptó oficialmente en España el sistema métrico decimal. Este sistema unificó las diferentes medidas que se usaban hasta entonces.

Ministro de Hacienda (1849-1850)

Más tarde, Narváez lo nombró ministro de Hacienda desde agosto hasta octubre de 1849. Este fue un periodo muy importante en su carrera.

Como ministro de Hacienda, Bravo Murillo creó la Ley de Contabilidad de 1850. También modernizó la organización del ministerio, fortaleciendo la autoridad del ministro sobre los directores generales. Se establecieron direcciones generales para impuestos, contabilidad y deuda.

Además, impulsó la creación de la Caja General de Depósitos. Esta herramienta buscaba que el Estado no dependiera tanto de los bancos para conseguir préstamos.

Archivo:Bravo Murillo-busto Las Palmas de Gran Canaria
Busto de Bravo Murillo en Las Palmas de Gran Canaria, en recuerdo de la firma de la Ley de Puertos Francos de Canarias.

Las reformas de Bravo Murillo en Hacienda duraron casi todo el siglo XIX.

Cuando el gobierno de Narváez terminó, Juan Bravo Murillo fue nombrado jefe del nuevo gabinete en 1850. Contó con el apoyo de la reina Isabel II, de la mayoría del Partido Moderado y del papa Pío IX.

Presidente del Consejo de Ministros (1850-1852)

En 1850, Juan Bravo Murillo fue nombrado presidente del Consejo de Ministros de España, cargo que ocupó hasta 1852. Con el apoyo de la mayoría parlamentaria de su partido, Bravo Murillo quería implementar sus ideas de gobierno.

Archivo:Lozoya (Alegoría) - 2011
Fuente del Lozoya, primer depósito del canal de Isabel II, inaugurado el 24 de junio de 1858.

Una de sus primeras decisiones como presidente fue confirmar el proyecto del canal de Isabel II, que él mismo había apoyado como ministro de Fomento. Gracias a esto, el agua del río Lozoya llegó a Madrid, que antes dependía del río Manzanares. La obra costó mucho dinero, pero era necesaria para la vida de la capital. El canal se inauguró oficialmente el 24 de junio de 1858. Hoy en día, el Canal de Isabel II sigue suministrando agua a Madrid.

Otro logro importante de su gobierno fue la firma del Concordato de 1851 con la Santa Sede (el Vaticano). Este acuerdo reconocía a la Iglesia católica como la única de la "nación española" y sus derechos a poseer bienes. Con este concordato, la Iglesia católica recuperó parte de su influencia.

Archivo:Pius ix
Pío IX, el papa que firmó el Concordato de 1851 con Bravo Murillo.

Ese mismo año, Bravo Murillo empezó a organizar la deuda pública y a reorganizar los servicios del Estado. También creó la Dirección General de lo Contencioso del Estado y promovió la fundación del Boletín Oficial del Estado. En 1852, reformó la administración pública y promulgó la nueva Ley de Funcionarios. También aprobó la nueva Ley de Puertos Francos de Canarias, lo que le ganó el cariño de los habitantes de las islas.

En 1852, Juan Bravo Murillo redactó un proyecto de constitución. Quería resolver los problemas del gobierno, pero su propuesta fue muy impopular. Se le acusó de querer eliminar el carácter liberal de la Constitución de 1845.

La falta de popularidad de Bravo Murillo llevó al fin de su mandato como presidente. Se le relacionó con problemas en la corte de Isabel II. Se trasladó a París. Después de dos años fuera del gobierno, hubo un cambio político importante en España, y el general O'Donnell devolvió el poder a Espartero.

¿Cómo fueron los últimos años de Juan Bravo Murillo en la política?

Archivo:Retrato de Juan Bravo Murillo por Casto Plasencia 1879
Bravo Murillo retratado por Casto Plasencia en 1879.

En 1857, la reina Isabel II llamó a Bravo Murillo, que vivía en París, para pedirle consejo. La reina buscaba un nuevo presidente para el Consejo de Ministros. Bravo Murillo le aconsejó que el presidente debía ser un súbdito responsable, no la propia reina.

Finalmente, se eligió a un nuevo presidente para el Congreso de los Diputados. Bravo Murillo fue elegido para este puesto, lo que mostraba el apoyo de su partido. Sin embargo, la reina decidió nombrar a otro político como presidente del gobierno.

Bravo Murillo dejó la política definitivamente en 1858. Había servido a España durante veintidós años, pasando de diputado a ministro y presidente del Consejo de Ministros, y terminando como presidente del Congreso de los Diputados.

¿Qué hizo Juan Bravo Murillo después de la política?

Archivo:MAUSOLEOMURILLO - copia
Mausoleo de Bravo Murillo en la iglesia parroquial de Santa Ana de Fregenal de la Sierra.

Después de dejar la política en 1858, Bravo Murillo se dedicó a escribir sus memorias, a las que llamó Opúsculos. El primer tomo se publicó en 1863 y fue muy bien recibido. En estos seis volúmenes, Bravo Murillo explicaba y defendía su trabajo como hombre de Estado. Algunos de los temas que trató fueron: La Desamortización, De los impuestos en su relación con la riqueza pública, El proyecto de reforma de 1852 y El arreglo de la Deuda. El último tomo se publicó después de su muerte.

En 1851, fue elegido miembro de la Real Academia de la Historia, pero por modestia, no aceptó el puesto. Más tarde, en 1857, fue nombrado miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas, pero tampoco tomó posesión.

Aunque le ofrecieron volver a la política varias veces, Bravo Murillo se negó. En 1863, fue nombrado senador del Reino, pero tardó en aceptar y sus intervenciones en el parlamento eran pocas y sin ambición política.

En 1868, el reinado de la reina Isabel II terminó. Muchos políticos buscaron a Bravo Murillo para que ayudara a la reina a regresar. Él defendió las ideas católicas y monárquicas, incluso fundó la revista La Defensa de la Sociedad. Sin embargo, ya estaba cansado y no pudo cambiar la situación de la reina Isabel, que se había exiliado en París.

Juan Bravo Murillo falleció en Madrid el 10 de enero de 1873. Pidió ser enterrado en Fregenal, junto a sus padres. Era un hombre sencillo y no quiso un funeral lujoso. Había rechazado algunas condecoraciones importantes, como la del caballero de la Orden del Toisón de Oro. Solo aceptó la gran cruz de la Orden de Carlos III y la de la Orden de Pío IX, esta última tras la firma del Concordato de 1851.

Actualmente, sus restos descansan en la iglesia parroquial de Santa Ana de Fregenal de la Sierra, donde fue bautizado.

Galería de imágenes


Predecesor:
Ramón María Narváez
Presidente del Consejo de Ministros de España
Escudo del rey de España abreviado antes de 1868.svg

1851-1852
Sucesor:
Federico Roncali
Predecesor:
Francisco Martínez de la Rosa
Presidente del Congreso de los Diputados
Escudo del rey de España abreviado antes de 1868.svg

1858
Sucesor:
Francisco Martínez de la Rosa
Predecesor:
Joaquín Díaz Caneja
Ministro de Gracia y Justicia
Escudo del rey de España abreviado antes de 1868.svg

1847
Sucesor:
Antonio Benavides Fernández
Predecesor:
Alejandro Mon
Vicente Armesto Hernández
Manuel Seijas Lozano
Ministro de Hacienda
Escudo del rey de España abreviado antes de 1868.svg

1849
1849-1851
1851-1852
Sucesor:
Vicente Armesto Hernández
Manuel Seijas Lozano
Gabriel Aristizábal Reutt
Predecesor:
Joaquín Díaz Caneja
Ministro de Comercio, Instrucción y Obras Públicas
Escudo del rey de España abreviado antes de 1868.svg

1847-1848
Sucesor:
Manuel Seijas Lozano
Predecesor:
Juan Bautista Barthe
Coat of Arms of the Spanish Royal Academy of History.svg
Real Academia de la Historia
Medalla 36

1851-1855
Sucesor:
Juan de Cueto y Herrera
Predecesor:
Luis María Pastor Copo
Coat of Arms of the Spanish Royal Academy of Moral and Political Sciences.svg
Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
Medalla 28

1857-1862
Sucesor:
José García Barzanallana

Véase también

kids search engine
Juan Bravo Murillo para Niños. Enciclopedia Kiddle.