robot de la enciclopedia para niños

Francisco Umbral para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Umbral
Francisco Umbral, 1992.jpg
Umbral en 1992
Información personal
Nombre de nacimiento Francisco Alejandro Pérez Martínez
Nacimiento 11 de mayo de 1932
Madrid (España)
Fallecimiento 28 de agosto de 2007
Boadilla del Monte (España)
Causa de muerte Enfermedad cardiovascular
Sepultura Cementerio de la Almudena
Nacionalidad Española
Familia
Padre Alejandro Urrutia Cabezón
Cónyuge María España Suárez Garrido (1959)
Hijos Francisco Pérez Suárez "Pincho" (1968-1974)
Información profesional
Ocupación Periodista, escritor y poeta
Área Narración
Años activo 1965-2007
Empleador
  • El Norte de Castilla (1957-1968)
  • El País (1976-1988)
  • El Mundo (1989-1993, 1993-2007)
  • ABC (1993)
Seudónimo Francisco Umbral y Paco Umbral
Lengua literaria Español
Géneros Novela, ensayo, autobiografía
Distinciones Premio Miguel de Cervantes en 2000

Francisco Alejandro Pérez Martínez (Madrid, 11 de mayo de 1932-Boadilla del Monte, Madrid, 28 de agosto de 2007), más conocido como Francisco Umbral o Paco Umbral, fue un importante novelista, columnista, poeta, periodista y ensayista español. Es el autor de Mortal y rosa, una de sus obras más destacadas, publicada en 1975.

La Vida y Obra de Francisco Umbral

Primeros Años y Formación

Francisco Umbral nació en Madrid el 11 de mayo de 1932. Su madre, Ana María Pérez Martínez, se trasladó a Madrid para su nacimiento. Pasó sus primeros cinco años en Laguna de Duero, Valladolid.

Comenzó a estudiar tarde, a los diez años, debido a su salud. No terminó la educación formal, pero era un lector muy dedicado. Desde joven, le encantaba leer todo tipo de libros. A los catorce años, empezó a trabajar como botones en un banco.

Inicios en el Periodismo y la Literatura

En Valladolid, Francisco Umbral empezó a escribir en la revista Cisne. También asistía a eventos literarios como lecturas de poemas. Su carrera en el periodismo comenzó en 1958 en el periódico El Norte de Castilla. Fue Miguel Delibes, un reconocido escritor, quien notó su talento y lo ayudó.

Más tarde, se mudó a León para trabajar en la radio y en otros periódicos. En esa época, leía mucha poesía y obras de autores importantes como Juan Ramón Jiménez y Valle-Inclán.

Vida Familiar y Obras Clave

El 8 de septiembre de 1959, Francisco Umbral se casó con María España Suárez Garrido, quien luego sería fotógrafa. Tuvieron un hijo en 1968, llamado Francisco Pérez Suárez, a quien cariñosamente llamaban «Pincho». Lamentablemente, su hijo falleció a los seis años debido a una enfermedad.

Este triste evento inspiró a Umbral a escribir uno de sus libros más emotivos y personales: Mortal y rosa (1975). Esta experiencia marcó su forma de ser y su escritura, haciéndolo un autor muy dedicado a su trabajo.

Trayectoria en Madrid y Reconocimiento

En 1961, Umbral se mudó a Madrid para trabajar como corresponsal. Allí, se hizo conocido en las tertulias literarias del Café Gijón. Recibió el apoyo de escritores como José García Nieto y Camilo José Cela, quienes lo ayudaron a publicar sus primeros libros.

Se convirtió en un columnista y cronista muy respetado, escribiendo para revistas y periódicos importantes como El País, Diario 16 y El Mundo. En El País, fue uno de los periodistas que mejor describió la movida madrileña, un movimiento cultural de la época.

Además de sus artículos, publicó muchas novelas, biografías y ensayos. En 1990, fue propuesto para ser miembro de la Real Academia Española, una institución muy importante para la lengua.

Últimos Años y Legado

Francisco Umbral continuó colaborando con diversos medios de comunicación. Su experiencia como periodista quedó plasmada en sus memorias Días felices en Argüelles (2005).

En 2003, sufrió una grave enfermedad que preocupó a muchos. Falleció el 28 de agosto de 2007 en Boadilla del Monte, Madrid, a los setenta y cinco años. Sus cenizas fueron depositadas junto a las de su hijo en el Cementerio de la Almudena de Madrid.

Estilo Literario de Francisco Umbral

El estilo de Francisco Umbral es muy original y creativo. Usaba un lenguaje rico en metáforas y neologismos (palabras nuevas). Su forma de escribir era muy personal y a menudo reflejaba sus propias experiencias. Por esta razón, es considerado uno de los grandes prosistas de la lengua española del siglo XX.

Su escritura era muy flexible y le permitía captar los detalles más sutiles de la vida diaria. A veces, sus opiniones sobre otros escritores eran muy directas y ácidas, pero también mostraban su inteligencia y ternura. Le gustaba sorprender a sus lectores con frases ingeniosas.

Umbral era un lector incansable, especialmente de poesía. Admiraba a autores como Ramón María del Valle-Inclán, Ramón Gómez de la Serna y Marcel Proust.

Temas Recurrentes en su Obra

La obra de Umbral es muy personal y a menudo se basa en su propia vida. Él mismo decía que "No he hecho más que memorias en mi vida". Esto significa que muchas de sus historias y artículos tienen elementos autobiográficos.

Escribió sobre la historia de España del siglo XX, como si fueran "episodios nacionales" modernos. También se preocupó mucho por el lenguaje, creando diccionarios y ensayos sobre cómo usamos las palabras.

Sus libros exploran la vida en Madrid, la política y la sociedad. También escribió biografías y ensayos sobre otros autores, ofreciendo puntos de vista muy originales.

Obras Destacadas

La obra de Francisco Umbral es muy extensa y variada. Aquí te presentamos algunos de sus trabajos más conocidos, organizados por tipo:

Relatos

  • Tamouré (1965)
  • Las vírgenes (1969)
  • Teoría de Lola (1977)
  • Tatuaje (1991)
  • Treinta cuentos y una balada (2018)

Novelas

  • Días sin escuela (1965)
  • Balada de gamberros (1965)
  • Travesía de Madrid (1966)
  • Si hubiéramos sabido que el amor era eso (1969)
  • El Giocondo (1970)
  • Las europeas (1970)
  • Sinfonía borbónica (1987)
  • Un carnívoro cuchillo (1988)
  • Nada en el domingo (1988)
  • El fulgor de África (1989)
  • Memorias borbónicas (1992)
  • Madrid 650 (1995)
  • Capital del dolor (1996)
  • Los cuadernos de Luis Vives (1996)
  • El socialista sentimental (2000)
  • Un ser de lejanías (2001)
  • Los metales nocturnos (2003)

Serie Francesillo (personaje inspirado en Umbral)

  • Las ninfas (1975)
  • Los helechos arborescentes (1980)
  • Las giganteas (1982)
  • Las ánimas del purgatorio (1982)
  • Pío XII, la escolta mora y un general sin un ojo (1985)
  • Leyenda del César Visionario (1991)
  • Las señoritas de Aviñón (1995)
  • La forja de un ladrón (1997)

Ensayos

  • Larra, anatomía de un dandy (1965)
  • Lorca, poeta maldito (1968)
  • Valle-Inclán (1968)
  • Lord Byron (1969)
  • Biografía completa de Marisol (1969)
  • Miguel Delibes (1970)
  • Lola Flores. Sociología de la petenera (1971)
  • Las españolas (1974)
  • Mis mujeres (1976)
  • Ramón y las vanguardias (1978)
  • La escritura perpetua (1989)
  • El socialfelipismo. La democracia detenida (1991)
  • Las palabras de la tribu (De Rubén Darío a Cela) (1994)
  • Valle-Inclán: los botines blancos de piqué (1998)
  • Los alucinados: personajes, escritores, monstruos. Una historia diferente de la literatura (2001)
  • Cela: un cadáver exquisito (2002)
  • ¿Y cómo eran las ligas de Madame Bovary? (2003)

Artículos y Crónicas

  • Amar en Madrid (1972)
  • Spleen de Madrid (1972)
  • Museo Nacional del mal gusto (1974)
  • Crónicas antiparlamentarias (1974)
  • Diario de un español cansado (1975)
  • Suspiros de España (1975)
  • España cañí (1975)
  • Cabecitas locas, boquitas pintadas y corazones solitarios (1975)
  • La guapa gente de derechas (1975)
  • Crónicas postfranquistas (1976)
  • Los políticos (1976)
  • Las respetuosas (1976)
  • Iba yo a comprar el pan... (1976)
  • Las jais (1977)
  • Teoría de Madrid (1980)
  • Spleen, cuaderno de Madrid (1981)
  • Spleen de Madrid 2 (1982)
  • España como invento (1984)
  • Mis queridos monstruos (1985)
  • Memorias de un hijo del siglo (1987)
  • Crónica de esa gente guapa. Memorias de la jet (1991)
  • Del 98 a don Juan Carlos (1992)
  • Mis placeres y mis días (1994)
  • La derechona (1997)
  • Los placeres y los días (2001)
  • La república bananera USA (2002)
  • Crónica de las tabernas leonesas (2004)
  • El tiempo reversible. Crónicas de la Transición (2015)
  • Diario de un noctámbulo (2015)
  • Mis queridos políticos (2017)

Memorias

  • Memorias de un niño de derechas (1972)
  • Los males sagrados (1973)
  • Retrato de un joven malvado: memorias prematuras (1973)
  • La noche que llegué al Café Gijón (1977)
  • Los amores diurnos (1979)
  • La bestia rosa (1981)
  • A la sombra de las muchachas rojas (1981)
  • El hijo de Greta Garbo (1982)
  • Trilogía de Madrid (1984)
  • Y Tierno Galván ascendió a los cielos (1990)
  • La década roja. Memorias políticas, 1982-1992 (1993)
  • Madrid 1940. Memorias de un joven fascista (1993)
  • Los cuerpos gloriosos: memorias y semblanzas (1996)
  • Madrid, tribu urbana (2000)
  • Días felices en Argüelles (2005)
  • Amado siglo XX (2007)

Diarios

  • Diario de un snob (1973)
  • Mortal y rosa (1975)
  • Mis paraísos artificiales (1976)
  • Diario de un snob 2 (1978)
  • Diario de un escritor burgués (1979)
  • Los ángeles custodios (1981)
  • La belleza convulsa (1985)
  • Diario político y sentimental (1999)
  • Un ser de lejanías (2001)
  • Carta a mi mujer (2008)

Diccionarios y Guías

  • Diccionario para pobres (1977)
  • Diccionario cheli (1983)
  • Guía de la posmodernidad (1987)
  • Guía irracional de España (1989)
  • Diccionario de literatura. España, 1941-1995. De la posguerra a la posmodernidad (1995)

Poesía

  • Crímenes y baladas (1981)
  • Obra poética, 1981-2001 (2009)

Miscelánea

  • Carta abierta a una chica progre (1973)
  • Las cartas (1976)
  • Caperucita y los lobos (1976)
  • España de parte a parte (1976)
  • Llorens Poy (1977)
  • De Madrid al cielo (2000)
  • Madrid XXI (2000)
  • Ramón Masats (2002)
  • Sofía Morales (2005)

Antologías

  • La prosa y otra cosa. Antología (1977)
  • La rosa y el látigo (1994)
  • Hojas de Madrid (2008)

Libros de Conversaciones

  • Francisco Umbral (1991), con Ángel-Antonio Herrera
  • Umbral, vida, obra y pecados (2001), con Eduardo Martínez Rico
  • Umbral: las verdades de un mentiroso ilustre (2003), con Eduardo Martínez Rico

Biografía

Reconocimientos y Premios

Francisco Umbral recibió muchos premios importantes a lo largo de su carrera por su talento como escritor y periodista.

Premios Destacados

  • En 1964, ganó el Premio Gabriel Miró de Cuentos por Tamouré.
  • En 1975, obtuvo el Premio Nadal de novela por Las Ninfas.
  • En 1980, recibió el Premio González Ruano de Periodismo por su artículo El trienio.
  • En 1990, ganó el Mariano de Cavia por su artículo Martín Descalzo.
  • En 1992, su novela Leyenda del César visionario fue reconocida con el Premio de la Crítica.
  • En 1996, fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, uno de los premios más prestigiosos de España.
  • En 1997, el Ministerio de Cultura le otorgó el Premio Nacional de las Letras Españolas por toda su obra. También recibió la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid.
  • En el año 2000, le fue concedido el Premio Miguel de Cervantes, el reconocimiento más importante de la literatura en español.
  • En 2003, ganó el Premio de periodismo Mesonero Romanos.


Predecesor:
Jorge Edwards
Medal of the Miguel de Cervantes Prize.svg
Premio Miguel de Cervantes

2000
Sucesor:
Álvaro Mutis

Homenajes

En 2020, se estrenó Anatomía de un Dandy, una película documental española sobre su vida y obra, dirigida por Charlie Arnaiz y Alberto Ortega.

Galería de imágenes

kids search engine
Francisco Umbral para Niños. Enciclopedia Kiddle.