robot de la enciclopedia para niños

Práxedes Mateo-Sagasta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Práxedes Mateo Sagasta
Práxedes Mateo Sagasta (cropped).jpg
Fotografiado por Franzen

Coat of Arms of Spain (1874-1931) Pillars of Hercules Variant.svg
Presidente del Consejo de Ministros de España
6 de marzo de 1901-6 de diciembre de 1902
Monarca Alfonso XIII
Predecesor Marcelo Azcárraga
Sucesor Francisco Silvela

4 de octubre de 1897-4 de marzo de 1899
Monarca Alfonso XIII
Predecesor Marcelo Azcárraga
Sucesor Francisco Silvela

11 de diciembre de 1892-23 de marzo de 1895
Monarca Alfonso XIII
Predecesor Antonio Cánovas del Castillo
Sucesor Antonio Cánovas del Castillo

27 de noviembre de 1885-5 de julio de 1890
Monarca Alfonso XIII
Predecesor Antonio Cánovas del Castillo
Sucesor Antonio Cánovas del Castillo

8 de febrero de 1881-13 de octubre de 1883
Monarca Alfonso XII
Predecesor Antonio Cánovas del Castillo
Sucesor José Posada Herrera

3 de septiembre-31 de diciembre de 1874
Presidente Francisco Serrano
Predecesor Juan de Zavala y de la Puente
Sucesor Antonio Cánovas del Castillo
Presidente del Ministerio-Regencia

21 de diciembre de 1871-26 de mayo de 1872
Monarca Amadeo I
Predecesor José Malcampo
Sucesor Francisco Serrano

Coat of Arms of Spain (1874-1931) Pillars of Hercules Variant.svg
Diputado en las Cortes Generales
por Logroño
9 de mayo de 1893-5 de enero de 1903
9 de junio de 1884-5 de enero de 1891
13 de diciembre de 1858-12 de agosto de 1863
por Zamora
26 de febrero de 1876-31 de marzo de 1881
13 de noviembre de 1854-2 de septiembre de 1856
por Gerona
29 de abril-28 de junio de 1872
por Madrid
16 de febrero de 1869-2 de enero de 1872

Información personal
Nombre de nacimiento Práxedes Mariano Mateo Sagasta y Escolar
Nacimiento 21 de julio de 1825
Torrecilla en Cameros (España)
Fallecimiento 5 de enero de 1903
Madrid (España)
Sepultura Panteón de Hombres Ilustres
Nacionalidad Española
Lengua materna Español
Familia
Padres Clemente Mateo-Sagasta y Díaz Antoniana
Valentina Esperanza Escolar Saenz del Prado
Cónyuge Ángela Vidal Herrero (1885-1897)
Hijos Esperanza Mateo-Sagasta y Vidal y José Mateo-Sagasta y Vidal
Educación
Educado en Universidad Politécnica de Madrid
Información profesional
Ocupación Ingeniero de caminos
Partido político
Ver lista
Partido Progresista
Partido Constitucional
Partido Liberal
Miembro de Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1897-1903)
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden Nacional de la Legión de Honor
  • Gran Cruz de la Orden de Carlos III
  • Gran Cruz de la Orden de la Torre y la Espada
  • Orden de la Concepción de Villaviciosa
  • Orden de los Santos Mauricio y Lázaro
  • Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén
  • Caballero de la Orden del Toisón de Oro (1891)
Firma
Firma de Práxedes Mateo Sagasta.svg

Práxedes Mariano Mateo-Sagasta y Escolar (nacido en Torrecilla en Cameros el 21 de julio de 1825 y fallecido en Madrid el 5 de enero de 1903) fue un importante ingeniero y político español. Fue una figura clave en la política de España durante la segunda mitad del siglo XIX.

Sagasta fue parte de varios partidos políticos, como el Progresista y el Constitucional. También fundó el Partido Liberal-Fusionista. Junto con Antonio Cánovas del Castillo, fue uno de los creadores del sistema político conocido como turno pacífico.

Este sistema permitía que dos partidos principales se alternaran en el gobierno de forma pacífica. Sagasta fue presidente del Consejo de Ministros siete veces entre 1870 y 1902. Se alternaba en el poder con su rival político, Antonio Cánovas del Castillo. Era muy conocido por su habilidad para hablar en público.

Después de que se aprobara la Constitución de 1876, Sagasta ayudó a establecer el turno pacífico. Este sistema buscaba dar una imagen de democracia y terminar con la inestabilidad política del país. En 1885, esta estrategia se reforzó con el Pacto de El Pardo. El objetivo era evitar que la muerte del rey Alfonso XII causara más problemas políticos.

Sus gobiernos lograron el sufragio universal masculino, lo que significaba que más hombres podían votar. Sin embargo, también enfrentaron conflictos con las colonias españolas. Sagasta era presidente cuando estalló la crisis de 1898, que llevó a un conflicto con Estados Unidos en Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam.

Biografía de Práxedes Mateo Sagasta

Sus primeros años y estudios

Archivo:Clemente Sagasta, padre de Práxedes Mateo Sagasta, de Laurent
Clemente Mateo-Sagasta, padre de Práxedes, por J. Laurent.

Práxedes Mateo Sagasta nació en Torrecilla en Cameros, una localidad de La Rioja. Fue uno de los tres hijos de Clemente Mateo-Sagasta y Díaz con Esperanza Escolar.

En 1849, se graduó como ingeniero de caminos, canales y puertos en la Escuela de Ingenieros de Caminos de Madrid. Su primer trabajo fue en Zamora, donde se encargó de construir la carretera de Zamora a Orense. También estudió el trazado de un ferrocarril entre Valladolid y Burgos.

Hacia 1850, Sagasta comenzó una relación con Ángela Vidal Herrero. Ella ya estaba casada con un militar. Sagasta y Ángela tuvieron dos hijos, José (nacido en 1851) y Esperanza (nacida en 1875). Se casaron en 1885, después del fallecimiento del primer esposo de Ángela.

En 1857, a los treinta y dos años, fue nombrado profesor de la Escuela de Ayudantes de Obras Públicas. Allí enseñó Topografía y Construcción durante nueve años. En 1858, fue nombrado subdirector y combinó la enseñanza con su trabajo en el parlamento.

Sin embargo, en 1866, fue despedido de su puesto de profesor y del Cuerpo de Ingenieros de Caminos. Esto ocurrió por su participación en la sublevación del Cuartel de San Gil. Después de regresar de su exilio en 1868, tras la Revolución de 1868, se dedicó por completo a la política.

Sus inicios en la política

Durante sus estudios de ingeniería en 1848, Sagasta fue el único alumno que no quiso firmar un documento de apoyo a la reina Isabel II.

Su carrera política comenzó en Zamora en 1854, donde era jefe de Obras Públicas. Allí fue elegido presidente de la Junta Revolucionaria de la ciudad. Ese mismo año, fue elegido Diputado en las Cortes constituyentes. En 1858, fue reelegido diputado y mantuvo su cargo hasta 1863.

Su amistad con Pedro Calvo Asensio fue muy importante al principio de su carrera. Se conocieron en 1848, durante las revoluciones de 1848 en España. Ambos fueron buenos amigos y compañeros en el Partido Progresista. En 1857, Sagasta empezó a trabajar en el periódico La Iberia, dirigido por Calvo Asensio. Tras la muerte de Calvo, Sagasta compró sus acciones y dirigió el periódico.

A partir de 1865, Sagasta colaboró en actividades revolucionarias con el general Prim. En 1866, participó en la sublevación del Cuartel de San Gil, que buscaba derrocar a Isabel II. Por su participación, fue arrestado y condenado a muerte, pero logró escapar y exiliarse en Francia.

Archivo:Gobierno Provisional 1869 (J.Laurent)
Sagasta de pie en la esquina izquierda, con el Gobierno provisional de 1869 Desde izquierda: Figuerola, Ruiz Zorrilla, Sagasta, Juan Prim, Serrano, Topete, Adelardo López de Ayala, Lorenzana y Antonio Romero Ortiz. Fotografía de J. Laurent.
Archivo:Sagasta presidiendo un consejo de ministros, de Franzen
Sagasta presidiendo un consejo de ministros. De izquierda a derecha: Segismundo Moret y Prendergast, Práxedes Mateo Sagasta, Juan Montilla y Adán, Valeriano Weyler, Cristóbal Colón de la Cerda, Félix Suárez Inclán, Amós Salvador Rodrigáñez, y el conde de Romanones. Fotografía de Christian Franzen de 1902.

El Sexenio Democrático

Sagasta regresó a España después de la Revolución de 1868. Esta revolución derrocó a la reina Isabel II y dio inicio al periodo llamado Sexenio Democrático. En el gobierno provisional, liderado por el general Serrano, Sagasta fue nombrado ministro de Gobernación.

Fue miembro del Partido Constitucional, que se formó después de la muerte de Prim. En 1871, durante el reinado de Amadeo de Saboya, Sagasta fue nombrado presidente del Consejo de Ministros.

Presidió el Consejo de Ministros por segunda vez desde septiembre hasta finales de 1874. Esto fue justo antes de la Restauración Borbónica, durante el gobierno del general Serrano. En este tiempo de muchas crisis políticas y sociales, Sagasta fue el líder del Partido Constitucional.

La Restauración Borbónica de 1874

Cuando los Borbones regresaron al trono de España con Alfonso XII, Sagasta fundó el Partido Liberal en 1880. Este partido, junto con el Partido Conservador de Cánovas del Castillo, formó el sistema de dos partidos que se alternaban en el gobierno. Este sistema fue clave en la Restauración española a finales del siglo XIX y principios del XX. Durante este periodo, Sagasta fue presidente del gobierno en cinco ocasiones.

El 24 de noviembre de 1885, poco antes de la muerte del rey Alfonso XII, Sagasta y Cánovas del Castillo firmaron el Pacto de El Pardo. Este pacto buscaba apoyar la regencia de María Cristina (que estaba embarazada del futuro rey Alfonso XIII). Así se aseguraba que la monarquía continuara después de la muerte del rey.

En este pacto, se acordó que los dos partidos se alternarían en el gobierno. Cánovas prometió ceder el poder a los liberales de Sagasta. A cambio, los liberales aceptarían la Constitución de 1876. El 27 de noviembre, Sagasta formó un nuevo gobierno, tal como se había acordado. Este sistema de alternancia duró hasta 1909.

Sagasta fue presidente del gobierno durante el conflicto hispano-estadounidense de 1898, conocido en España como la Guerra de Cuba. Este conflicto resultó en la pérdida de territorios como Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam. Sagasta tuvo que asumir la responsabilidad por esta derrota. A pesar de ello, volvió a ser nombrado presidente del gobierno entre 1901 y 1902.

Vida personal y fallecimiento

Archivo:Momento de sacar el féretro de Práxedes Mateo Sagasta del congreso para colocarlo en la carroza fúnebre, de Compañy
Momento de sacar el féretro de Sagasta del Palacio de las Cortes para colocarlo en la carroza fúnebre; instantánea de Compañy.

Sagasta fue miembro de la Real Academia de las Ciencias Físicas, Exactas y Naturales. También fue coronel honorario de un regimiento de caballería y comandante de un batallón de ingenieros. Fue nombrado hijo predilecto de Logroño e hijo adoptivo de Huesca y Málaga.

El 18 de febrero de 1885, se casó en Madrid con Ángela Vidal Herrero, un mes después de que falleciera el primer esposo de ella.

Su esposa murió el 3 de febrero de 1897. Fue enterrada en el cementerio de San Lorenzo y San José.

Sagasta falleció el 5 de enero de 1903, a los 77 años, en su casa de Madrid. Fue enterrado en el Panteón de Hombres Ilustres de Madrid. Sus herederas fueron su nieta Ángela Mateo-Sagasta y Sanjuan y su hija Esperanza Mateo Sagasta.

Reconocimientos y distinciones

Archivo:Práxedes Mateo Sagasta. Pintado por Casado del Alisal en 1884
Práxedes Mateo Sagasta. Pintado por Casado del Alisal en 1884.

Sagasta recibió muchas condecoraciones importantes a lo largo de su vida, tanto de España como de otros países:

  • Caballero de la Orden del Toisón de Oro.
  • Primer bailío presidente de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén.
  • Caballero gran cruz de la Orden de Carlos III (España).
  • Gran cruz de la Orden de la Beneficencia (España).
  • Caballero gran cruz de la Orden de los Santos Mauricio y Lázaro (Italia).
  • Caballero gran cruz de la Orden de Cristo (Portugal).
  • Caballero gran cruz de la Orden de la Torre y la Espada (Portugal).
  • Caballero gran cruz de la Orden de Nuestra Señora de la Concepción de Villaviciosa (Portugal).
  • Gran cruz de la Legión de Honor (Francia).
  • Gran cruz de la Orden de Leopoldo (Bélgica).
  • Gran cruz de la Orden del Doble Dragón (China).
  • Gran cruz de la Orden de Honor (Nishan Imtiaz, Imperio Otomano).
  • Gran cruz de la Orden del Sol y el León (Persia).
  • Gran cruz de la Orden del Libertador (Venezuela).
  • Gran cruz de la Imperial Orden de la Rosa (Brasil).
  • Caballero gran cruz de la Orden de la Estrella Polar (Suecia).
  • Gran cruz de la Orden de Leopoldo (Austria).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Práxedes Mateo Sagasta Facts for Kids

  • Calle Sagasta (Madrid)
  • Calle Sagasta (Pontevedra)
kids search engine
Práxedes Mateo-Sagasta para Niños. Enciclopedia Kiddle.