Vía Catalana hacia la Independencia para niños
Datos para niños Vía Catalana hacia la Independencia |
|||||
---|---|---|---|---|---|
Localización | |||||
País | España | ||||
Datos generales | |||||
Estado | ![]() ![]() |
||||
Tipo | cadena humana | ||||
Organizador | Asamblea Nacional Catalana | ||||
Histórico | |||||
Fecha | 11 de septiembre de 2013 | ||||
Cronología | |||||
|
|||||
[via.assemblea.cat (en catalán) Sitio web oficial] | |||||
La Vía Catalana hacia la Independencia, también conocida como Vía Catalana, fue una gran cadena humana de unos 400 kilómetros de largo en Cataluña. Fue organizada por la Asamblea Nacional Catalana el 11 de septiembre de 2013. El objetivo era mostrar el deseo de que Cataluña fuera un país independiente.
La cadena humana siguió el recorrido de una antigua calzada romana, la Vía Augusta. Se extendió desde la localidad francesa de Le Perthus hasta Vinaroz en la provincia de Castellón. Atravesó Cataluña de norte a sur. Los organizadores pensaron que este recorrido era como la "columna vertebral" de los territorios donde se habla catalán. Esto permitía que participaran personas de la Comunidad Valenciana y de una zona de Francia llamada "Cataluña Norte". También se invitó a los habitantes de las Islas Baleares a hacer actos similares al mismo tiempo.
Según Carme Forcadell, quien era la presidenta de la ANC, la Vía Catalana debía ser un símbolo. Un símbolo de la unión del pueblo catalán para lograr su autogobierno. Para organizar el evento, se usaron unos 1.500 autobuses y casi 30.000 voluntarios. Se contrataron más de 20 medios aéreos y 800 fotógrafos para documentar el evento.
La manifestación tuvo el apoyo de algunos grupos políticos como Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC). Otros grupos, como el Partido Popular de Cataluña (PPC) y Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, expresaron su desacuerdo.
Contenido
¿Qué inspiró la Vía Catalana?
La Cadena Báltica: Un ejemplo histórico
Un evento similar ocurrió el 23 de agosto de 1989. Los habitantes de Estonia, Letonia y Lituania formaron la "Cadena Báltica". Unieron sus tres capitales con una cadena humana. Querían mostrar su deseo de que sus países fueran independientes de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Estos países lograron su independencia en septiembre de 1991.
¿Cómo se organizó la Vía Catalana?
La Vía Catalana se presentó al público el 19 de junio de 2013. Esto fue en el Museo de Historia de Cataluña. En el evento estuvieron presentes Henn Karits y Ülo Laanoja. Ellos habían participado en la organización de la Cadena Báltica de 1989.
Inscripciones para participar
El 4 de julio de 2013, la Asamblea Nacional Catalana abrió las inscripciones en su página web. En las primeras 24 horas, 22.000 personas se apuntaron. En la primera semana, más de 78.000 personas se habían inscrito.
Nueve días después, el 12 de julio, ya había más de 100.000 inscritos. El 30 de julio, las inscripciones llegaron a 250.000. Ese día, los organizadores mostraron el cartel y el video promocional del evento. Tres semanas antes del evento, más de 350.000 personas ya estaban inscritas. Los organizadores tuvieron algunas dificultades para cubrir las zonas del sur de la cadena. Esto se debía a que había menos gente viviendo en esa parte del territorio. Sin embargo, para el 2 de septiembre, todos los tramos de la Vía Catalana estaban cubiertos.
Durante el verano, se hicieron ensayos de cadenas humanas en varias localidades. Algunos de estos lugares fueron Roquetas, San Cugat del Vallés y Navás. Los participantes debían inscribirse para organizarse a lo largo del recorrido. Esto ayudaba a evitar que hubiera tramos vacíos. Una vez que todo el recorrido estuvo cubierto, la ANC animó a la gente a participar en cualquier tramo, incluso sin inscripción.
Detalles de la organización
La cadena humana de 400 kilómetros se dividió en 778 tramos. Cada tramo medía unos 500 metros. En cada uno había un responsable y dos voluntarios. Ellos ayudaban a reunir y alinear a los participantes. Los manifestantes recibían información en directo por radio y una aplicación móvil. Las empresas de telecomunicaciones prometieron mejorar la señal de internet.
Los organizadores pidieron a todos los participantes que estuvieran en su tramo a las 4 de la tarde. Esto era para evitar problemas de tráfico y empezar a preparar la cadena. La cadena comenzó oficialmente a las 17:14 h. Un repique de campanas en la Seu Vella de Lérida marcó el inicio. Durante la cadena, se tomó una "gigafoto" y se grabaron imágenes aéreas. A las 17:15 h, se interpretaron varias piezas musicales en la Plaza de Cataluña de Barcelona. A las 17:45 h, Carme Forcadell dio un discurso. Finalmente, los participantes cantaron el himno catalán Els Segadors a las 17:55 h.
¿Por dónde pasó la Vía Catalana?
Recorrido principal en Cataluña
La cadena humana siguió la Vía Augusta y pasó por 86 municipios. Algunos de los municipios importantes fueron Le Perthus (Francia), La Junquera, Figueras, Gerona, Tordera, Mataró, Badalona, Barcelona, Hospitalet de Llobregat, Sant Feliu de Llobregat, Villafranca del Panadés, Tarragona, Reus, Amposta y Alcanar. En Barcelona, la cadena recorrió calles principales como la Avenida Diagonal y la Plaza de San Jaime.
Se utilizaron carreteras como la N-340 y la N-II. También se usó el corredor mediterráneo ferroviario. Se contrataron más de veinte medios aéreos para grabar el evento.
Extensiones de la cadena
Se planeó extender el recorrido hasta Le Boulou en Francia y desde Vinaroz en la Comunidad Valenciana. La sección de la ANC en el Rosellón (Francia) trabajó para alargar la Vía Catalana. Querían mostrar la unión del pueblo catalán.
Varias organizaciones de la Comunidad Valenciana se unieron para continuar la cadena desde Vinaroz. Al principio, el gobierno no permitió esta extensión por razones de seguridad. Sin embargo, el mismo día del evento, un tribunal permitió que la cadena se extendiera. La cadena llegó hasta el municipio de Vinaroz, cruzando el puente sobre el río Cenia. Este río marca el límite entre Cataluña y la Comunidad Valenciana.
En Barcelona, un grupo llamado "Proceso Constituyente" organizó una cadena humana. Querían rodear la sede de un banco importante, La Caixa. Esta cadena se conectaría con la de la ANC en dos puntos.
Participación internacional
Catalanes que vivían fuera de España también organizaron cadenas humanas. Se hicieron más de cien cadenas en los cinco continentes. Estas se realizaron entre el 24 de agosto y el 11 de septiembre de 2013. El objetivo era apoyar el deseo de autogobierno de Cataluña.
- América: Ciudades como Toronto y Montreal (Canadá), Nueva York y Los Ángeles (Estados Unidos), Ciudad de México (México), Buenos Aires (Argentina), Río de Janeiro (Brasil) y Santiago de Chile (Chile).
- Europa: Ciudades como Andorra la Vieja (Andorra), Berlín (Alemania), Bruselas (Bélgica), Copenhague (Dinamarca), Dublín (Irlanda), Londres (Reino Unido), París (Francia) y Roma (Italia).
- África: Ciudades como Johannesburgo (Sudáfrica).
- Asia: Ciudades como Dubái (Emiratos Árabes Unidos), Hong Kong (China) y Tokio (Japón).
- Oceanía: Ciudades como Auckland (Nueva Zelanda) y Sídney (Australia).
¿Cuánta gente participó?
El Departamento de Interior de la Generalidad de Cataluña calculó que participaron 1,6 millones de personas. El ministerio del Interior de España estimó 400.000 personas. Algunos periódicos internacionales, como The Washington Post y Los Angeles Times, publicaron la cifra de un millón de personas, basada en los organizadores. Un estudio posterior, realizado por expertos en estadística, analizó más de 107 mil imágenes. Este informe estimó que el número de participantes fue de 793.683 personas.
¿Cómo se cubrió el evento en los medios?
Varios canales de televisión y emisoras de radio catalanas cubrieron el evento en directo. Entre ellos estaban TV3, Cataluña Radio y RAC 1. Esto permitió a los asistentes seguir lo que ocurría. Una aplicación móvil también dio información práctica a los participantes.
Medios de comunicación internacionales también hablaron de la Vía Catalana antes de que sucediera. The Wall Street Journal, Agence France-Presse y Reuters fueron algunos de ellos. El diario británico The Guardian también cubrió la noticia el mismo día.
Un programa infantil de televisión, Info K de TV3, mostró a niños hablando sobre el deseo de independencia de Cataluña. Esto generó algunas críticas. Sin embargo, el consejo audiovisual catalán investigó y dijo que no se había incumplido ninguna norma sobre la protección de menores.
Ver también
- Manifestación "Catalunya, nou estat d'Europa"
- Concierto por la Libertad
Véase también
En inglés: Catalan Way Facts for Kids